Watchtower INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Watchtower
INTERNETANKIR BIBLIOTECA
Aymara
ʼ
  • kʼ
  • tʼ
  • pʼ
  • chʼ
  • qʼ
  • BIBLIA
  • QELLQATANAKA
  • TANTACHÄWINAKA
  • mwbr21 marzo págs. 1-13
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

Janiw videojj utjkiti

Disculpapjjeta, janiw aka video uñjañjamäkiti

  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
  • Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2021)
  • Jiskʼa pʼeqeñchäwinaka
  • MARZO 1-7
  • MARZO 8-14
  • MARZO 15-21
  • MARZO 22-28
  • MARZO 29 - ABRIL 4
  • ABRIL 5-11
  • ABRIL 12-18
  • ABRIL 19-25
  • ABRIL 26 - MAYO 2
Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias (2021)
mwbr21 marzo págs. 1-13

Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias

MARZO 1-7

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 7, 8

“¿Kunsa israelitanakat yateqsna?”

it-1-S pág. 523 párr. 7

Congregación

En Israel, los “príncipes” solían actuar en representación de todo el pueblo. (Esd 10:14.) Así, los “principales de las tribus” hicieron sus presentaciones cuando se erigió el tabernáculo. (Nú 7:1-11.) Los sacerdotes, levitas y “cabezas del pueblo” también actuaron como representantes de la nación cuando se autenticó por sello el “arreglo fidedigno” en los días de Nehemías. (Ne 9:38–10:27.) Durante el viaje de los israelitas por el desierto, doscientos cincuenta de los “principales de la asamblea, los convocados de la reunión, hombres de fama”, se congregaron con Coré, Datán, Abiram y On en contra de Moisés y Aarón. (Nú 16:1-3.) En conformidad con la instrucción divina, Moisés seleccionó a 70 ancianos de Israel para que le ayudaran a llevar “la carga del pueblo”, demasiado pesada para él solo. (Nú 11:16, 17, 24, 25.) En Levítico 4:15 se habla de “los ancianos de la asamblea”; al parecer los ancianos de la nación, sus cabezas, sus jueces y sus oficiales eran los representantes del pueblo. (Nú 1:4, 16; Jos 23:2; 24:1.)

it-2-S pág. 874 párr. 1

Rubén

En el campamento de Israel, los rubenitas acampaban en el lado S. del tabernáculo, flanqueados por los descendientes de Simeón y de Gad. Cuando la nación se ponía en marcha, esta división de tres tribus encabezada por Rubén seguía a la división de tres tribus formada por Judá, Isacar y Zabulón. (Nú 2:10-16; 10:14-20.) Este fue también el orden en que las tribus presentaron sus ofrendas el día de la inauguración del tabernáculo. (Nú 7:1, 2, 10-47.)

w04-S 1/8 pág. 25 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Números

8:25, 26. Para distribuir de manera conveniente los puestos de servicio de los levitas y por consideración a la edad, a los hombres mayores se les apartaba del servicio obligatorio. Sin embargo, podían ofrecerse para ayudar a otros levitas. Aunque en nuestros días no se jubila a nadie de su labor como proclamador del Reino, el principio implícito en esta ley nos enseña una valiosa lección. Aquel cristiano cuya edad avanzada le impida desempeñar ciertas obligaciones puede participar en otros aspectos del servicio que estén a su alcance.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-2-S pág. 717 párr. 3

Primogénito

Puesto que los hijos primogénitos de los israelitas serían los cabezas de las diversas casas, representaban a la entera nación. En realidad, Jehová llamó a toda la nación su “primogénito”, por ser su nación primogénita debido al pacto abrahámico. (Éx 4:22.) Por haber conservado la vida a los primogénitos, Jehová mandó que le fuera santificado “todo primogénito varón que abre cada matriz entre los hijos de Israel, entre hombres y bestias”. (Éx 13:2.) De modo que todos los hijos primogénitos fueron dedicados a Dios.

it-2-S pág. 939 párr. 2

Santidad

Aunque Israel era santa como nación, a ciertos israelitas se les consideraba santos de una manera especial. Los sacerdotes, en particular el sumo sacerdote, estaban apartados para servir en el santuario y representaban al pueblo ante Dios. En esa calidad, eran santos y tenían que mantener la santidad con el fin de poder llevar a cabo su servicio y que Dios continuara viéndolos como santos. (Le 21; 2Cr 29:34.) Los profetas y otros escritores bíblicos inspirados eran hombres santos. (2Pe 1:21.) El apóstol Pedro llama “santas” a las mujeres de tiempos antiguos que fueron fieles a Dios. (1Pe 3:5.) Los soldados de Israel eran considerados santos durante una campaña militar, pues las batallas que peleaban eran las guerras de Jehová. (Nú 21:14; 1Sa 21:5, 6.) Todos los varones primogénitos de Israel eran santos para Jehová, ya que Jehová había librado de la muerte a los primogénitos cuando se celebró la Pascua en Egipto; le pertenecían a Él. (Nú 3:12, 13; 8:17.) Por esta razón, todos los hijos primogénitos tenían que ser redimidos en el santuario. (Éx 13:1, 2; Nú 18:15, 16; Lu 2:22, 23.) Una persona (hombre o mujer) que hiciera un voto de vivir como nazareo, era santo durante el período abarcado por el voto. Este tiempo se apartaba para dedicarlo completamente a algún servicio especial a Jehová. El nazareo tenía que observar ciertos requisitos legales, y si violaba alguno de ellos, quedaba inmundo. En ese caso tenía que hacer un sacrificio especial para recuperar su estado de santidad. Los días transcurridos antes de haberse hecho inmundo no contaban para su nazareato; debía empezar de nuevo a cumplir su voto. (Nú 6:1-12.)

MARZO 8-14

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 9, 10

“¿Kunjamsa Jehová Diosajj markapar pʼeqtʼäna?”

it-1-S pág. 403 párr. 6

Campamento

El traslado de este enorme campamento de un lugar a otro (Moisés menciona 40 de estos campamentos en Números 33) también fue una maravillosa demostración de organización. Mientras la nube descansaba sobre el tabernáculo, el campamento seguía en el mismo lugar, y cuando la nube se alzaba, el campamento partía. “Por orden de Jehová acampaban, y por orden de Jehová partían.” (Nú 9:15-23.) Dos trompetas de plata hechas de labor de martillo comunicaban estas órdenes de Jehová al campamento general. (Nú 10:2, 5, 6.) Toques especiales fluctuantes de trompeta indicaban que debía levantarse el campamento. La primera vez que esto ocurrió fue “en el segundo año [1512 a. E.C.], en el segundo mes, el día veinte del mes”. Con el arca del pacto a la vanguardia, partió la primera división de tres tribus, encabezada por Judá y seguida de Isacar y Zabulón. A continuación iban los guersonitas y los meraritas, que llevaban sus porciones asignadas del tabernáculo. Luego, la división de tres tribus, encabezada por Rubén y seguida de Simeón y Gad. Después de ellos iban los qohatitas con el santuario, y seguidamente la división de tres tribus de Efraín, por delante de Manasés y Benjamín. Por fin, en la retaguardia estaba la división encabezada por Dan, acompañada de Aser y Neftalí. De manera que las dos divisiones más fuertes y numerosas tomaron las posiciones de vanguardia y retaguardia. (Nú 10:11-28.)

w11 4/15 pág. 4 párrs. 4, 5

¿Khiti toqes Diosajj irpaskistu uk amuyasisktanti?

¿Jehová Diosarojj kunjamsa yanaptʼapat yuspärsna? Apóstol Pablojj akham siwa: “lstʼapjjam irpirinakamarojja, jaysapjjarakim jupanakarojja” sasa (Heb. 13:17). Cheqas uka arunakarjam phoqañajj chʼamakïspawa. Moisesajj jakkäna uka tiemponkir mä israelitäkasmas ukham amuytʼañäni. Walja urunakaw qenayan irpatajj wasar pampnam saraskasma. Ukat akatjamat uka qenayajj saytʼjjarakispa. Uk uñjasajj akham sasaw amuytʼasisma: “¿Qhawqha urunakaraki akan qheparpachänisti? ¿Mä uru? ¿mä semana? Jan ukajj ¿walja phajjsinakänicha?” sasa. Ukat qʼepinakaj jararäti janicha sasaw jisktʼasirakisma. Apsusikïcha sasaw yaqhep yänakam qʼepimat apsusirakisma. Ukampis walja urunak pasjjarakispa, sapürus qʼepinakakti thaqhaskästi sasaw taqpacha yänakam apsusjjarakisma. Ukat apsuñ tukuyjjasma ukharak qenayajj wasitat sartawayjjaspa, ukhajj wasitat apthapisiñaw wakisirakispa. ¿Janejjay ukajj walïkaspatejja? Ukampis mun jan muna apthapisisin markamp chika ‘sarjjaruñamaw’ wakisispa (Núm. 9:17-22).

¿Jehová Diosajj akham luräta siskistu ukhajj kunjamsa katoqasisktanjja? ¿Jankʼakiti ukarjam lurtanjja, jan ukajj nayra tiempon yatkayätan ukarjamakich luraskaktanjja? Sañäni: Bibliat yatichañataki, yaqha markat jutirinakar yatiyañataki, Comités de Enlace con los Hospitales satäkis ukar yanaptʼañataki ukat jachʼa tantachäwinakan sum sarnaqañ toqeta, taqe ukanakat jichhak ewjjtʼapkistu ukarjamati lurasktanjja. Maysa toqetsti, ewjjanakapar istʼasarakiw Diosar yuspäratas uñachtʼaytanjja. Wakiskir amtar puriñatakis janiw amuyusarojj atinisktanti, jan ukasti Jehová Diosampi ukat markapampiw yanaptʼayastanjja. Kunjamtï mä wawajj wal thaytʼanipan tatapan ukar tʼijtkejja, ukhamarakiw jan waltʼäwinak utjki ukhajj taman yanaptʼap thaqtanjja.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-1-S pág. 226 párr. 4

Asamblea

La importancia de las reuniones. La importancia de obtener beneficio pleno de las reuniones que Jehová provee para el enriquecimiento espiritual de su pueblo se puso de manifiesto en la observancia anual de la Pascua. Todo varón limpio ceremonialmente que no guardase la Pascua debido, no a haberse ausentado por hallarse de viaje, sino por desinterés, tenía que ser muerto. (Nú 9:9-14.) Cuando el rey Ezequías convocó a los habitantes de Judá e Israel en Jerusalén para la conmemoración de una Pascua, el mensaje que les envió decía en parte: “Hijos de Israel, vuélvanse a Jehová [...], no endurezcan su cerviz como lo hicieron sus antepasados. Den lugar a Jehová y vengan a su santuario que él ha santificado hasta tiempo indefinido, y sirvan a Jehová su Dios, para que la cólera ardiente de él se vuelva de contra ustedes. [...] Jehová el Dios de ustedes es benévolo y misericordioso, y no apartará de ustedes el rostro si se vuelven a él”. (2Cr 30:6-9.) La no comparecencia deliberada hubiese indicado fuera de toda duda que la persona le daba la espalda a Dios. Si bien es cierto que los cristianos no celebran fiestas como la Pascua, Pablo los insta a no abandonar las reuniones periódicas del pueblo de Dios, al decir: “Y considerémonos unos a otros para incitarnos al amor y a las obras excelentes, sin abandonar el reunirnos, como algunos tienen por costumbre, sino animándonos unos a otros, y tanto más al contemplar ustedes que el día se acerca”. (Heb 10:24, 25; véase CONGREGACIÓN.)

MARZO 15-21

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 11, 12

“¿Kunatsa jan quejasirïñasäki?”

w01-S 15/6 pág. 17 párr. 20

No nos hagamos oidores olvidadizos

20 La gran mayoría de los cristianos no sucumben nunca a la inmoralidad sexual. Sin embargo, hemos de tener cuidado de no seguir un proceder que resulte en que nos hagamos murmuradores, lo cual nos acarrearía la desaprobación divina. Pablo nos da este consejo: “Ni pongamos a Jehová a prueba, como algunos de [los israelitas] lo pusieron a prueba, de modo que perecieron por las serpientes. Ni seamos murmuradores, así como algunos de ellos murmuraron, de modo que perecieron por el destructor” (1 Corintios 10:9, 10). Los israelitas hablaron contra Moisés y Aarón, sí, hasta contra Dios mismo, y protestaron porque solo tenían el maná que se les proporcionaba de forma milagrosa (Números 16:41; 21:5). ¿Ofendió menos a Jehová la murmuración que la fornicación? El relato bíblico indica que muchos murmuradores murieron mordidos por serpientes (Números 21:6). En una ocasión anterior se había aniquilado a 14.700 criticones rebeldes (Números 16:49). Por tanto, no pongamos a prueba la paciencia de Jehová tratando con falta de respeto lo que nos da.

w06-S 15/7 pág. 15 párr. 7

‘Hagamos todas las cosas sin murmurar’

7 ¡Cómo había cambiado la actitud de los israelitas! La gratitud que sintieron al principio, cuando salieron de Egipto y cruzaron el mar Rojo, los había impulsado a cantar alabanzas a Jehová (Éxodo 15:1-21). Pero, debido a las incomodidades del desierto y el miedo a los cananeos, sustituyeron la gratitud por el descontento. En lugar de estar agradecidos a Dios por haberlos liberado, lo culparon de lo que, equivocadamente, consideraban una privación. Sus murmuraciones demostraron que no agradecían como era debido lo que Jehová les estaba dando. No extraña que él preguntara: “¿Hasta cuándo tendrá esta mala asamblea esta murmuración que está llevando a cabo contra mí?” (Números 14:27; 21:5).

it-2-S pág. 855 párr. 2

Riña

Murmuración. La murmuración causa desánimo y es destructiva. Los israelitas murmuraron contra Jehová al poco de salir de Egipto, criticando la dirección que había provisto por medio de sus siervos Moisés y Aarón. (Éx 16:2, 7.) Posteriormente, sus quejas desanimaron a Moisés hasta tal punto que pidió morir. (Nú 11:13-15.) La murmuración puede poner en peligro de muerte a quien la práctica. Jehová consideró aquella murmuración contra Moisés como una queja rebelde en contra de Su propio acaudillamiento. (Nú 14:26-30.) Muchos perdieron la vida a consecuencia de la crítica.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-2-S pág. 288

Maná

Descripción. El maná era “blanco como la semilla de cilantro” y tenía el “aspecto” del bedelio, una sustancia transparente, similar a la cera, con una forma parecida a la de una perla. Su sabor era comparable al de “tortas aplastadas con miel” o “una torta dulce aceitada”. Después de molerse en un molino de mano o machacarse en un mortero, se hervía, o bien se hacían con él tortas y se horneaba. (Éx 16:23, 31; Nú 11:7, 8.)

MARZO 22-28

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 13, 14

“Diosar confiyañaw jan ajjsarirïñatak yanaptʼistu”

w06-S 1/10 pág. 17 párrs. 5, 6

La fe y el temor de Dios nos infunden valor

5 Sin embargo, los otros dos espías, Josué y Caleb, estaban deseosos de entrar en la Tierra Prometida, de modo que dijeron: “[Los cananeos] son pan para nosotros. Su amparo se ha apartado de sobre ellos, y Jehová está con nosotros. No los teman” (Números 14:9). ¿Se trataba acaso de ciego optimismo? Ni mucho menos. Al igual que el resto de la nación, ellos habían visto cómo Jehová humillaba con las diez plagas al poderoso Egipto y sus dioses; y luego habían contemplado cómo ahogaba a Faraón y sus ejércitos en el mar Rojo (Salmo 136:15). Es obvio que el miedo de los diez espías y de quienes les hicieron caso carecía de justificación. De ahí que Jehová expresara cuánto le dolía esa actitud: “¿Hasta cuándo me tratará sin respeto este pueblo, y hasta cuándo no pondrán fe en mí por todas las señales que he ejecutado en medio de ellos?” (Números 14:11).

6 Jehová señaló directamente la raíz del problema: la cobardía del pueblo se debía a la falta de fe. Ciertamente, la fe y el valor van de la mano; tanto es así que el apóstol Juan escribió lo siguiente acerca de la congregación cristiana y su lucha espiritual: “Esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe” (1 Juan 5:4). En tiempos modernos, una fe comparable a la de Josué y Caleb ha permitido que los testigos de Jehová prediquemos las buenas nuevas del Reino, sin importar que seamos jóvenes o ancianos, fuertes o débiles. No ha habido un solo enemigo capaz de acallar a este ejército lleno de fuerza y valentía (Romanos 8:31).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-1-S pág. 740

La tierra que Dios le dio a Israel

LA TIERRA que Dios le dio a Israel era sin duda una buena tierra. Cuando Moisés envió espías delante de la nación para explorar la Tierra Prometida y obtener algo de su producto, llevaron higos, granadas y un racimo de uvas tan grande, que lo tuvieron que transportar dos hombres con una barra. Aun cuando se retrajeron de temor debido a su falta de fe, informaron que la tierra ‘verdaderamente manaba leche y miel’. (Nú 13:23, 27.)

MARZO 29 - ABRIL 4

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 15, 16

“Jachʼa jachʼa tukuñatsa jiwaspachpar sint confiyasiñatsa amuyasipjjañäni”

w11 9/15 pág. 27 párr. 12

¿Jehová Diosajj uñtʼtamti?

12 Ukampisa, Suma Oraqer sarkasinjja, Diosan markaparojj janis Moisesajj sum irpkaspa ukhamwa Coré chachajj amuyäna. Ukatwa 250 jilïr chachanakampejj Moisés contra parlapjjäna. Diosampejj sumsa apasipkaspa ukhamwa amuyasipjjpachäna, ukatwa janejj Moisesampi irpayasiñ munapkänti. Ukat Moisés toqetsa Aarón jilap toqetsa akham sapjjänwa: “¡Jumanakakiw taqe kunsa lurasipktajja! Taqpach markaw Tatitu Diosar katuyata, Tatitusti taqe nanakampïskarakiwa” sasa (Núm. 16:1-3). Ukham jachʼa jachʼa tukupjjatapajj janipuniw walïkänti. Moisesajj ukjjarojj akham sarakïnwa: “Tatitu[w] yatiyani khitis jupanki” ukjja sasa (Números 16:5 liytʼasiñapawa). Ukat qhepürusti Coré ukat yaqha jilïrinakampejj jiwaratäjjapjjänwa (Núm. 16:31-35).

w11 9/15 pág. 27 párr. 11

¿Jehová Diosajj uñtʼtamti?

11 Jehová Diosajj Moisesampir Coré chachampirojj janiw pachpa uñjkänti. ¿Kunatsa? Kunattejj maynejj Diosan kamachinakaparojj istʼänwa ukat maynisti janiw istʼjjänti. Leví tribunkir Coré chachat amtañäni, jupajj Coat familiat jutirïnwa. Walja luräwinakwa Diosan markapanjja katoqäna, Jehová Diosajj Israel markar Wila Qotan qhespiykäna ukjja uñjpachänwa, Sinaí qollun Diosar kutkatasipkäna uka jaqenak contras saytʼarakpachänwa ukat Diosamp arustʼäwir mantat arka apañsa yanaparakpachänwa (Éxo. 32:26-29; Núm. 3:30, 31). Amuyatajja, walja maranakaw Diosarojj jan jitheqtas loqtpächäna, ukatwa walja israelitanakajj jupar respetappachäna.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w98-S 1/9 pág. 20 párrs. 1, 2

Dé prioridad a lo más importante

Jehová vio el caso con mayor seriedad. “Con el tiempo —dice la Biblia— Jehová dijo a Moisés: ‘Sin falta el hombre debe ser muerto’” (Números 15:35.) ¿Por qué le pareció a Jehová tan grave la acción de aquel hombre?

El pueblo tenía seis días para recoger leña y encargarse de las necesidades relacionadas con el alimento, la ropa y el cobijo. El séptimo día había de dedicarse a sus necesidades espirituales. Aunque no era incorrecto recoger leña, era impropio hacerlo durante el tiempo que debía apartarse para adorar a Jehová. Si bien los cristianos no están bajo la Ley de Moisés, ¿no nos enseña este incidente una lección sobre lo necesario de establecer bien nuestras prioridades? (Filipenses 1:10.)

ABRIL 5-11

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 17-19

“Nayaw juman herenciamätjja”

w11 9/15 pág. 13 párr. 9

¿Jehová Diosajj herenciasati?

9 Levitanakat amtapjjañäni. Jupanakajj janis oraq katoqapkchïnjja, Jehová Diosaruw nayraqat servipjjäna. Ukatwa Diosajj jupanakar akham säna: “Nayaw juman oraqemäyäjja, herenciamäyäsa” sasa (Núm. 18:20). Cheqansa, jiwasajj janiw jupanakjamajj mä templon loqtktanti, ukampis Jehová Diosar atinisiñ yateqasiñasawa. Niyakejjay aka urunakajj tukusiñampïchejja, Diosaw uñjaskitani sasin taqe chuym atinisiñajj wali askiwa (Apo. 13:17).

w11 9/15 pág. 7 párr. 4

Nayaw juman herenciamäyäjja

4 Ukhamasti, oraqe katoqañat sipansa, levitanakajj yaqha kasta herencia katoqapjjäna. ‘Diosar sacerdotjam serviñaw jupanakar waktʼäna’ (Jos. 18:7). Ukatwa Números 18:20 qellqatanjja jupanakat Jehová Diosajj akham säna: “Nayaw juman oraqemäyäjja, herenciamäyäsa” sasa. Ukampis janirakiw jan kunani jaytjkänti (Números 18:19, 21, 24 liytʼasiñapawa). ‘Herenciäkaspas ukhamwa israelitanakajj achunakapat sapa tunkat maya churapjjäna’. Jïsa, levitanakajj pagökaspas ukhamwa mayni israelitanakatjja achunaksa animalanaksa katoqapjjäna. Ukat katoqasajja, sacerdotenakatakiw suma achunaksa, suma uywanaksa levitanakajj jiltʼayapjjäna, sapa tunkat maya (Núm. 18:25-29). Ukhamajj israelitanakan apanit qollan churäwinakwa sacerdotenakajj katoqapjjäna. Ukatwa Jehová Diosar atinisipjjañapäna, kunatejj munaski ukanakjja Jupaw churaskistani sasa.

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w09 8/15 pág. 22 párr. 19

“Diosan munasiñapan jakasipjjañäni”

19 Cristianonakajj taqe kunanwa wali qʼoma sarnaqapjjañasa. Jehová Diosajj nayra tiempon jakir israelitanakarojja, kunatsa qʼomäñajj wali wakiskiri ukjja sum qhanañchtʼatayna (Lev. 15:31). Ukhamawa, Moisesajj katoqkäna uka Leyirjamajja, khuchichatanakjja laqʼampiw alljjatapjjañapäna ukat phukhunaksa sum umamp jarsupjjañapäna, isinakapsa tʼajjsupjjañapänwa, ukat kayunakapsa amparanakapsa jareqasipjjañaparakïnwa (Éxo. 30:17-21; Lev. 11:32; Núm. 19:17-20; Deu. 23:13, 14). Uka Leyinakajj Jehová Diosajj qollanätapa, mä arunjja, qʼomätapwa Israel markarojj amtayäna. Ukhamajj qollan Diosar loqtirinakapjamajja, qollanäpjjañasarakiwa (Levítico 11:44, 45 liytʼasiñapawa).

ABRIL 12-18

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 20, 21

“Jan walinakan uñjasisajj llampʼu chuymanïñatak chʼamachasiñäni”

w19.02 pág. 12 párr. 19

Llampʼu chuymanïñäni, Jehová Diosatakjam sarnaqarakiñäni

19 Janiw sint pantjaskañäniti. Moisés chachat parltʼaskakiñäni. Jupajj walja maranakaw llampʼu chuymanïtap uñachtʼayäna, Jehová Diosatakjamaw sarnaqarakïna. Ukampis 40 maranak wasarnam viaj-jjasajja, janiw ukham chuymanëjjänti. Egipto markan jan jiwañapatak yanaptʼkpachäna uka Míriam kullakapajj ukhakiw jiwjjäna, Cades sat cheqaruw imjjapjjarakïna. Ukhaw israelitanakajj kunatï jakañatak munaski ukanakat mayamp quejasipjjäna. Bibliajja, israelitanakajj ‘uma jan utjipanwa’ Moisés contra parlapjjäna sasaw qhanañchi. Jehová Diosajj walja milagronakwa Moisés toqejj luräna, walja maranakaw Moisesajj israelitanakar pʼeqtʼjjarakïna, ukhamäkchïnsa jan walinak parlasipkakïnwa. Moisesan juchapatsa umajj jan utjkaspa ukhamwa parlapjjäna (Núm. 20:1-5, 9-11).

w19.02 pág. 13 párrs. 20, 21

Llampʼu chuymanïñäni, Jehová Diosatakjam sarnaqarakiñäni

20 Ukham jan walinakan uñjasisajja, Moisesajj jankʼakiw colerasïna. ‘Qarqaruw parlañama’ sasaw Jehová Diosajj säna. Diosar confiyasin ukham lurañat sipansa, wali colerataw israelitanakarojj ‘¿aka qarqatti uma apsurapipjjäma?’ sasin säna. Ukatsti, pä kutiw thujrupampejj qarqar jisktäna, ukat walja umaw mistüna. Moisesajj jachʼa jachʼa tukutapata, ukhamarak colerampi atipayasitapatwa ukhamar purtʼasïna (Sal. 106:32, 33). Mä jukʼa tiempo colerasitapatjja, Jehová Diosajj janiw Suma Oraqer mantaykänti (Núm. 20:12).

21 Kunatï Moisesar paskäna ukat ¿kunanaksa yateqsna? Maya, llampʼu chuyman jaqëñatakejj sapüruw chʼamachasiskakiñasa. Mä ratukis ukham jan lurjjsna ukhajja, jachʼa jachʼaw tukjjsna, ukat jan walinakwa parljjsna, lurjjaraksna. Paya, sint llakisiñajj aynachtʼayistaspawa, ukhamajj jan walinakan uñjaskasas llampʼu chuymanïñatak chʼamachasiskakiñäni.

w09-S 1/9 pág. 19 párr. 5

Un Juez que nunca pasa por alto sus normas de justicia

Primero, Dios no le mandó a Moisés que le hablara al pueblo, y mucho menos que los llamara rebeldes. Segundo, Moisés y Aarón no glorificaron a Dios. De hecho, Jehová los censuró por no haberlo santificado (versículo 12). Con la expresión “les sacaremos agua”, Moisés dio a entender que serían él y Aarón —y no Dios— quienes proporcionarían milagrosamente agua al pueblo. Tercero, el castigo divino estuvo de acuerdo con otras sentencias que Jehová había dictado en casos similares. Recordemos que también le había negado la entrada a Canaán a una generación anterior de rebeldes (Números 14:22, 23). Y cuarto, por ser los líderes de la nación, es natural que Dios exigiera más de ellos (Lucas 12:48).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w14 6/15 pág. 26 párr. 12

¿Jehová Diosjamat aynachtʼatanakar uñjasktanjja?

12 Jehová Diosajj Aaronarojj uka luratanakapatjja ukaratpachaw castigaspänjja. Ukampis Aaronajj pantjasirïkchïnsa, janiw ñanqha chuymanïkänti, ukwa Diosajj sum amuyäna. Aaronajj jan wali jaqenakar istʼasawa, jan ukajj jan walinakan uñjasisaw pantjasiñanakar purïna. Ukampis juchanakapjja uñtʼasïnwa, kuntï Diosajj amtkäna uksa phoqarakïnwa (Éxo. 32:26; Núm. 12:11; 20:23-27). Jehová Diosajj Aaronan arrepentisitapsa, jupar confiyasitapsa wali askitwa uñjäna. Walja maranak qhepatjja, jupasa wawanakapasa taqe chuyma servirinakat uñtʼatarakïnwa (Sal. 115:10-12; 135:19, 20).

ABRIL 19-25

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 22-24

“Jehová Diosajj mä maldicionatwa markapar jarkʼaqäna”

bt-S pág. 53 párr. 5

“Declaró las buenas nuevas acerca de Jesús”

5 Hoy, como en el siglo I, los perseguidores no logran detener el avance de la predicación. Con frecuencia, al obligar a los cristianos a trasladarse —sea a una prisión o a un territorio diferente—, lo único que consiguen es expandir el mensaje del Reino. Por ejemplo, durante la II Guerra Mundial se dio un extraordinario testimonio en los campos de concentración nazis. Un judío que conoció la verdad de este modo dijo: “La fortaleza de los testigos de Jehová que estaban prisioneros me convenció de que sus creencias se basaban en las Escrituras, de modo que me hice Testigo”.

it-2-S pág. 250

Locura

La locura de oponerse a Jehová. El profeta Balaam insensatamente quiso profetizar contra Israel a fin de recibir dinero del rey moabita Balac. Pero Jehová frustró sus esfuerzos. El apóstol Pedro escribió acerca de Balaam que “una bestia de carga sin voz, expresándose con voz de hombre, estorbó el loco proceder del profeta”. Para designar la locura de Balaam, el apóstol usó la palabra griega pa·ra·fro·ní·a, que transmite la idea de “estar fuera de juicio [razón]”. (2Pe 2:15, 16; Nú 22:26-31.)

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

w04-S 1/8 pág. 27 párr. 2

Puntos sobresalientes del libro de Números

22:20-22. ¿Por qué se encendió la cólera de Jehová contra Balaam? Jehová le había dicho al profeta Balaam que no debía maldecir a los israelitas (Números 22:12). Sin embargo, el profeta acompañó a los hombres de Balac con el firme propósito de desobedecer aquel mandato, pues quería complacer al rey moabita para que este lo recompensara (2 Pedro 2:15, 16; Judas 11). Pese a que contra su voluntad había tenido que bendecir a Israel en lugar de maldecirlo, todavía trató de ganarse el favor del rey proponiéndole que empleara adoradoras de Baal para seducir a los varones israelitas (Números 31:15, 16). Así pues, la cólera de Dios contra Balaam fue provocada por la codicia sin escrúpulos de aquel profeta.

ABRIL 26 - MAYO 2

BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | NÚMEROS 25, 26

“Mä jaqen suma luratapajj waljaniruw yanaptʼaspa”

lvs pág. 118 párrs. 1, 2

“Qʼañu juchat jitheqtapjjam”

CHAWLLA katuri mä jaqet amuytʼañäni, jupajj munki uka kasta chawllanakajj kawkjantï utjki ukawjaruw sari. Kunsa chawllajj munaspa uk ajllisajja anzuelor uchasaw umar jaqonti, ukatsti pacienciampiw achthapiñap suyi. Chawllajj achthapjje ukhajja jankʼakiw waytʼi, ukhamat anzuelojj chawlla lakar sum achuntañapataki, ukatsti umatwa apsjjaraki.

2 Uka chawllar uñtasitarakiw jaqenakajj yantʼar jaltʼapjjaspa. Amuytʼañataki, israelitanakajj Suma Oraqer niya mantañampïkasajja, Moab sat cheqar purisaw campamentonakap uttʼayapjjäna. Moab markankir reyejja, Balaam chacharuw israelitanakar maldisiñapatak mayïna, walja qollqe churäma sarakïnwa. Balaamajj israelitanakar juchar purtʼasiyañwa amtäna, ukhamat Jehová Dios pachpa jupanakar maldisiñapataki. Ukatakejj kunampis juchar purtʼasiyaspa ukwa wali amuyumpi ajllïna. Moabita tawaqonakwa israelitanakan campamentopar khitäna, ukhamat israelit chachanakar juchar purtʼasiyapjjañapataki (Números 22:1-7; 31:15, 16; Apocalipsis 2:14).

lvs pág. 119 párr. 4

“Qʼañu juchat jitheqtapjjam”

4 ¿Kunatsa israelitanakajj juchar purtʼasipjjäna? Jupanak pachpatakwa llakisipjjäna, jañchin munañapampiw apayasipjjarakïna. Kuntï Jehová Diosajj jupanak layku lurkäna uksa armasipjjänwa. Cheqas Diosat janipun jitheqtañatakejj walja razonanakaw utjäna, sañäni: esclavöñatwa Diosajj Egipto markat apsunïna, wasar lugaransa janiw manqʼa faltaykänti, usunakatsa jan walinakatsa jarkʼaqarakïnwa. Suma Oraqer puripjjañapatakis jukʼakiw faltjjäna (Hebreos 3:12). Ukhampachas qʼañu jucha lurañaruw purtʼasipjjäna. Pablojj jupanakat akham sänwa: “Janiraki qʼañu jucha lurañäniti, kunjamtï jupanakat yaqhepajj qʼañu jucha lurapkäna ukhamjja” sasa (1 Corintios 10:8).

Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni

it-2-S pág. 238 párrs. 1, 2

Límite

Por consiguiente, parece que la distribución de la tierra se efectuó en función de estos dos criterios: por sorteo y conforme al tamaño de la tribu. Es posible que mediante el sorteo se determinase el lugar aproximado de la herencia que correspondería a cada tribu, bien al N., S., E. u O. de la tierra, bien en la región de la llanura costera o en la zona montañosa. Como la decisión procedía de Jehová, se evitaron los recelos y disputas entre las tribus. (Pr 16:33.) De este modo Dios también podía controlar el resultado del sorteo con el fin de que la asignación de cada tribu correspondiese con la profecía que el patriarca Jacob había pronunciado en su lecho de muerte y que se registra en Génesis 49:1-33.

Después de determinar por sorteo la ubicación geográfica de la tribu, había que delimitar sus fronteras, tomando en cuenta el segundo criterio: el tamaño de la tribu. “Y tienen que repartirse proporcionalmente la tierra como posesión, por sorteo, según sus familias. Al populoso deben aumentarle su herencia, y al escaso deben reducirle su herencia. A donde le resulte la herencia por sorteo, allí llegará a ser suya.” (Nú 33:54.) En consecuencia, si bien la decisión tomada por sorteo respecto a la ubicación geográfica era invariable, la extensión de la herencia se ajustaría al tamaño de la tribu. A eso se debe el que se redujese el territorio de Judá cuando se vio que era demasiado grande y se asignase una parte a la tribu de Simeón. (Jos 19:9.)

    Aymara qellqatanaka (2005-2026)
    Mistuñataki
    Mantañataki
    • Aymara
    • Apayañataki
    • Kunjamtï munkta ukarjam askichañataki
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Ak amtañamapuniwa
    • Aka amtanakanïpjjtwa
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Mantañataki
    Apayañataki