Cristianjam Jakañataki ukat Yatiyañataki - Referencias
4-10 DE JULIO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 SAMUEL 18, 19
“Barzilái chachajj qhawqtï lurañ puedkäna uk amuyasïnwa”
Chuymankipstat jilatanaka: Diosajj jupar jan jitheqtas servipjjatam wali valoranit uñji
Ukanjja, kimsa chachanakaw jupanakat khuyaptʼayasisajj ikiñanaka, manqʼañanaka ukat yaqha ukhamanakampi yanaptʼapjjäna. Jupanakat maynïrejj Barzilai chachänwa (2 Sam. 17:27-29). David contra saytʼirejj jan utj-jjäna ukhajja, Davidajj wasitampiw Jerusalenar kuttʼanjjäna, Barzilai chachaw Jordán Jawirkam compañtʼarakïna. Davidasti, jupamp chika Jerusalenar sarjjañapatakiw Barzilai chachar mayïna, manqʼañanakwa churäma sasaw sarakïna. Cheqas uka chachajj wali utjirinïnwa, ukhamajj janiw ukajj wakiskaspänti (2 Sam. 19:31-33). Inas Davidajj suma jaqëtapata, wali experiencianïtapat irpañ munchïna, ukhamat yanaptʼayasiñataki. Barzilai chachatakejj reyimpi trabajiñasa jupamp chika jakañas mä suma bendicionäspänwa.
Congregacionankir wayn tawaqonakar valoranit uñjapjjañäni
Barzilái chachat parltʼañäni, 80 maranëjjäna ukhaw palacion serviñapatak Davidajj invitäna. Barzilái chachajj qhawqtï lurañ puedkäna uk amuyasïnwa, ukatwa Davidan invitacionaparojj jan iyawskänti. Edadanëjjatap laykojj janiw waljanak lurañ puedjjaspänti, uk jupajj sum amuyasïna, ukatwa Kimham sat jukʼamp wayna chachan jupa lanti sarañapatak mayïna (2 Sam. 19:35-37). Barzilái chachjamarakiw edadani jilatanakajj wayna jilatanakar luräwinak jaytasajj kusisipjje.
Altʼat chuymanïskakiñäni
¿Kunatsa Barzilai chachajj palacior jan sarañ munkpachäna? Kuna luräwinakatï palacion utjkäna ukampejja, ¿janit phoqañ munkpachäna? ¿Janit sum jakasiñ munkpachäna? Janiw ukhamäkänti, jan ukasti jilïrëjjatap laykojj janiw nayrjamajj kuns sum lurirjamäjjänti. Ukatwa palacior jan sarañ munkänti, ukhamatwa altʼat chuymanïtap uñachtʼayäna (Gálatas 6:4, 5 liytʼañataki). Barzilai chachat yateqasisajja, altʼat chuymanïñasarakiwa. Jiwaspachpat llakisiñat sipansa, jan ukajj kunansa mayninakat mayjätan ukat lupʼiñat sipansa, Jehová Diosar taqe chuyma serviñatakiw chʼamachasiñ muntanjja. Ukaw mä suma luräwit sipansa jan ukajj wali uñtʼatäñat sipansa jukʼamp askejja (Gál. 5:26). Ukhamajj jiwasatï altʼat chuymanïñäni ukhajja, jilat kullakanakasamp chikaw Jehová Diosar jachʼañchañäni ukatsti yaqhanakarus yanaptʼarakiñäniwa (1 Cor. 10:31).
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
Tukuykam tʼijuñäni
19 Jiwasatï jan walinakan uñjasitasat Jehová Diosar jukʼamp serviñ jan puedkstan, jan ukajj kunjamäsktansa uk yaqhanakajj janis amuyapkaspa ukham amuyasstan ukhajja, Mefibóset chachan sarnaqäwipaw chʼamañchtʼistaspa (2 Sam. 4:4). David reyejj jan walinakwa Mefibóset chachat amuyäna, janiw cheqapar uñjkarakïnti, janiw ukakïkänti, Mefibosetajj kayut usutarakïnwa, taqe ukanakwa aguantañapäna. Uka jan walinakjja, janiw jupa pachpa thaqaskänti, ukhampachasa janiw colerkänti. Antisas kuna sumanakatï jupar paskäna ukanak wali valoranitwa uñjäna. Davidajj kunja munasiñampis nayrajj jupar uñjäna ukat wal yuspärarakïna (2 Sam. 9:6-10). Ukatsti Davidajj jan cheqapar uñjkäna ukhajja, kuna jan walinakas pasaskäna uk taqpachwa Mefibosetajj amuytʼäna. Davidan ukham pantjasitapat janiw colerkänti, janirakiw kuntï Davidajj lurkäna ukatsa Jehová Diosar juchañchkänti. Jan ukasti Jehová Diosan uttʼayat reyirojj taqe chuymaw yanaptʼäna (2 Sam. 16:1-4; 19:24-30). Jehová Diosajja, Mefibosetat yateqasiñasatakiw sarnaqäwip Bibliar qellqayäna (Rom. 15:4).
11-17 DE JULIO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 SAMUEL 20, 21
“Jehová Diosajj cheqapar uñjir Diosawa”
it-1-S pág. 977 párr. 6
Gabaón
Los gabaonitas continuaron existiendo como pueblo a través de los siglos, a pesar de que el rey Saúl tramó destruirlos. Sin embargo, los gabaonitas esperaron con paciencia que Jehová pusiese al descubierto esta injusticia, y eso fue lo que hizo al enviar durante el reinado de David un hambre que duró tres años. Cuando David inquirió de Jehová y se enteró de que existía culpa de sangre, hizo llamar a los gabaonitas para averiguar qué debería hacerse con el fin de efectuar una expiación. Los gabaonitas respondieron apropiadamente que no era un “asunto de plata u oro”, porque, según la Ley, no se podía aceptar ningún rescate por un asesino. (Nú 35:30, 31.) También reconocieron que no podían dar muerte a ningún hombre sin autorización legal. Cuando David insistió, solicitaron que les entregaran siete “hijos” de Saúl. El que la culpa de sangre estuviese tanto sobre Saúl como sobre su casa indica que aunque es probable que Saúl llevara la delantera en la acción asesina, sus “hijos” tal vez participaran directa o indirectamente. (2Sa 21:1-9.) Este no sería un caso en que los hijos murieran por los pecados de sus padres (Dt 24:16), sino de administración de justicia retributiva en armonía con la ley de “alma será por alma”. (Dt 19:21.)
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
Irpir chuymaninakajj kusisipjjañasatakiw yanaptʼistu
14 Jehová Diosan servirinakapajj Supayana ukat jupan yanapirinakapamp yantʼatas uñjaskstanjja, Diosan arunakap oraqpachan yatiyasipkaktanwa. Yaqhepajja, Goliat jaqer uñtat jachʼa yantʼanakaruw saykatawaytanjja. Ukampis Jehová Diosar taqe chuyma confiyatasatwa ukanakar atipjawaytanjja. Ukhamäkchisa, akapachan utjki uka jan walinakar saykatatasatwa awisajj aynachtʼata ukat qarita jikjjatassna. Ukhaman jikjjatastan ukhajja, kuna jan walinakarutï sumaki jikjjatasisajj atipjksna uka jan waltʼäwinakajj atipjistaspawa. Ukhaw irpir chuymaninakan yanaptʼapajj wakisi, ukhamat kusisita ukat chʼamañchtʼata jikjjatasiñataki. 65 marani mä precursora kullakajj akham siwa: “Mä tiemponjja usutaw jikjjatasiyäta ukat yatiyir sarasas qaritakëjjayätwa. Ukat mä irpir chuymani jilataw ukham jikjjatasitaj amuyatayna ukat yanaptʼitu. Chʼamañchtʼkir arunakampiw parltʼitu ukat Bibliatsa liytʼarapirakitu. Ukat uka ewjjtʼarjam lurasaw sumak jikjjatasjjayäta. ¡Ukham nayat llakisitapata ukat yanaptʼatapatjja walpun yuspärta!” sasa. Cheqpachansa, ukham wali munasiri, jiwasat llakisiri ukat Abisai chachjam jankʼak yanaptʼasiri irpir chuymaninakajj taman utjatapajj mä bendicionapuniwa.
18-24 DE JULIO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 SAMUEL 22
“Jehová Diosaw yanaptʼitani sasin confiyam”
¿Diosar jakʼachassnati?
11 “Wali jachʼaw [Diosan] chʼamapajja” siw Bibliajja (Isaías 40:26). Ukampis uk sum amuyañatakejj kunjamsa israelitanakar Egiptot qhespiyäna uk uñjañäni. Wali muspharkañpun Wila Lamar Qotjja payar jaljtaypachäna, wali jachʼa uyunakjamaw umajj uksat aksat saytʼpachäna. Ukatjja, niya kimsa millón israelitanakaw waña oraqnam pasapjjäna (Éxodo 14:21; 15:8). Ukat wasar pampansa 40 maranakaw Jehová Diosajj markapar sum uñjäna ukat jan walinakatsa jarkʼaqarakïna. Mä jachʼa qarqatwa (jaqhetwa) ums jalsuyäna, ukat manqʼsa janqʼo jathar uñtasitwa churarakïna (Éxodo 16:31; Números 20:11). Ukhamajj Biblianjja, janiw ‘wali chʼamaniw’ sasinak siskiti, jan ukasti kunjamsa Jehová Diosajj markapar chʼamapampejj yanaptʼi uk sum qhanañcharakistu. Ukatjja akham sarakiwa: “Diosaw imantasiñasajja, chʼamañchirisasa, jupaw chijinakan arjjatirisajja” sasa (Salmo 46:1). Ukhamajj ¿janit wali chʼaman Dios Awkisajj mayisitanakasarjam yanaptʼkistaspa?
w10-S 1/6 pág. 26 párrs. 4-6
Jehová siempre actúa con lealtad
Analicemos este versículo un poco más. La expresión “actuarás en lealtad” es la traducción de un verbo hebreo que también puede verterse “actuarás en bondad amorosa”. Por tanto, la verdadera lealtad está inseparablemente ligada al amor y la bondad. Esto nos garantiza que Jehová nunca abandonará a quienes le son leales, pues el amor lo mantiene unido a ellos.
Otro detalle importante es que la lealtad no es simplemente un sentimiento: es una cualidad que se manifiesta con acciones. Por eso, el versículo indica que Jehová ‘actúa en lealtad’, es decir, que sus actos demuestran que es un Dios leal. Y el fiel rey David lo sabía por experiencia propia: durante los momentos más difíciles de su vida, Jehová siempre se mantuvo a su lado, protegiéndolo y guiándolo. En efecto, lo libró “de la mano de todos sus enemigos”, como bien reconoció David, lleno de agradecimiento (2 Samuel 22:1).
Y en nuestro caso, ¿se cumplirán las palabras de 2 Samuel 22:26? Recordemos que Jehová no cambia (Santiago 1:17). Él es siempre fiel a sus principios y jamás deja de cumplir sus promesas. Y una de ellas es la que registró David: “Jehová [...] no dejará a los que le son leales” (Salmo 37:28).
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
Khititejj jukʼamp jiskʼäki ukham sarnaqañäni
7 Jehová Diosajj kunja altʼat chuymanisa uk yatiñaw Davitan chuymapar purtʼäna. Ukatwa akham sasin qʼochüna: “Jumaw arjjatista, qhespiyarakista, kupi amparamampiw katjjarusista, khuyapayasiñamaw [‘altʼat chuymanïtamaw’, NM] aytat jaqer tukuyitu” sasa (2 Sam. 22:36). Davitajj kunanaktï Israel markan lurkäna ukanakjja, Jehová Diosan wali altʼat chuymanïtapatwa katoqäna, mä arunjja, Davitat khuyaptʼayasisinwa Diosajj ukanak churäna, uk Davitajj sum amuyäna (Sal. 113:5-7). Jiwasampejj ukhamarakiwa. Kunjam jaqëtansa, kunsa lurañ yattan ukat markapan kuna luräwinaktï katoqktan ukanaksa, Jehová Diosaw churistu (1 Cor. 4:7). Ukhamasti, ¿kunjamsa khititï “jukʼamp jiskʼäki” jan ukajj altʼat chuymanïki ukajj “jukʼamp jachʼaru” tukuyata? Kunattejj altʼat chuymanïki ukajja, Jehová Diosatakejj jukʼamp suma yupaychirit uñtʼatawa (Luc. 9:48). Uka toqet jichhajj amuytʼañäni.
25-31 DE JULIO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 2 SAMUEL 23, 24
“¿Jehová Diosarojj taqe chuymat sacrificio churaskta?”
it-1-S pág. 174
Arauna
Por lo visto, Arauna ofreció gratis el lugar, junto con el ganado y los utensilios de madera para el sacrificio, pero David insistió en pagar un precio. Según el registro de 2 Samuel 24:24, David compró la era y el ganado vacuno por 50 siclos de plata (110 dólares [E.U.A.]), mientras que de acuerdo con el relato de 1 Crónicas 21:25, David pagó por el lugar 600 siclos de oro (77.000 dólares [E.U.A.]). El escritor de Segundo de Samuel trata solo de la compra del lugar donde se ubicaría el altar y de los materiales para el sacrificio efectuado, por lo que parece que el precio de compra al que hace referencia se limita a esto. Por otra parte, el escritor de Primero de las Crónicas considera los asuntos en relación con el templo que se construiría más tarde en el lugar, y relaciona la compra con la construcción. (1Cr 22:1-6; 2Cr 3:1.) Puesto que la extensión del recinto del templo era muy grande, parece que la suma de 600 siclos de oro se aplicó a la compra de esta zona extensa, más bien que solo a la pequeña porción necesitada para el altar que David edificó en un principio.
Nayra leyinakat yatjjatasaw Diosan yatichäwinakap amuytanjja
8 Awisajja, chuymanakapatjamwa israelitanakajj Jehová Diosar sacrificionak churapjjarakïna. Yaqheppachajj Jupampi sum apasiñatakiw naktʼayat ofrendanak churapjjäna ukat awisajj yuspärañatakis loqtapjjarakïnwa. Cheqansa, chuymanakaparjam loqtañ amtasajj Diosan chuymapar purtʼkir suma sacrificionakwa loqtapjjäna. ¿Kunsa jiwasajj yateqsna? Janis Moisesan katoqat Leyinakarjam phoqañajj wakiskchejja, yaqha kasta sacrificionakwa loqttanjja. “Lakanakasampi yupaychañäni”, ukajj “mä suma sacrificio[wa]”, ukat “janiraki armtʼasipjjamti aski lurañatjja, ukhamarak maynit maynikama kunanakamatejj utjapktam uk jaljasiñsa; uka casta sacrificiow Diosarojj kusisiyi” sasaw apóstol Pablojj säna. Jïsa, Jehová Diosar ukham loqtañatakiw tiempsa, chʼamsa apsustanjja ukat yänakampis yanaptʼaraktanwa (Heb. 13:15, 16). Ukat uka kasta sacrificionak taqe chuym loqtasajja, qhawqsa bendicionanakapat Diosar yuspärtan ukwa uñachtʼaytanjja. Ukhamasti, kunjam chuymampis Jehová Diosar loqtasktan uk sapa maynis amuytʼasiñasawa. “¿Jiwasanakajj Diosat jan jitheqtir nayra israelitanakjamarakit loqtasktjja?” sasin jisktʼasiñasawa.
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
w05-S 15/5 pág. 19 párr. 6
Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel
23:15-17. David tenía tanto respeto por la ley de Dios acerca de la vida y la sangre que en esta ocasión se abstuvo de hacer algo que tan solo parecía ser una violación de dicha ley. Esa es la actitud que debemos cultivar para con todos los mandatos divinos.
1-7 DE AGOSTO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 1 REYES 1, 2
“¿Pantjasitanakamat yateqerïtati?”
it-2-S pág. 910 párr. 2
Salomón
Cuando se oyó el sonido de la música en Guihón, no muy lejos de allí, y que el pueblo gritaba: “¡Viva el rey Salomón!”, Adonías y sus cómplices en la conspiración huyeron llenos de pánico y confusión. Por su negativa a manchar su ascenso al trono ejecutando venganza, Salomón dio una vislumbre de la paz que caracterizaría a su gobernación. Si los asuntos hubieran sido a la inversa, es muy probable que Salomón hubiese perdido la vida. Pero él envió a buscar a Adonías en el santuario, donde había huido en busca de asilo, y lo hizo llevar frente a él. Salomón le informó que seguiría viviendo a menos que hallase algo malo en él, y después lo mandó a su casa. (1Re 1:41-53.)
it-1-S pág. 55
Adonías
No obstante, después de la muerte de David, Adonías indujo a Bat-seba a mediar entre él y Salomón para que este le diese como esposa a Abisag, la joven asistenta y compañera de David. El que Adonías declarase: “La gobernación real había de llegar a ser mía, y era hacia mí hacia quien todo Israel había fijado su rostro para que yo llegara a ser rey”, indica que se sentía privado de lo que era su derecho, a pesar de que reconoció abiertamente haber visto la mano de Dios en el asunto. (1Re 2:13-21.) Si bien es posible que con esta solicitud solo pretendiera obtener alguna compensación por la pérdida del reino, dio a entender con claridad que las llamas de la ambición todavía ardían dentro de él, puesto que, según una costumbre del antiguo Oriente, las esposas y concubinas de un rey solo podían llegar a pertenecer a su sucesor legal. (Compárese con 2Sa 3:7; 16:21.) Así es como interpretó Salomón la petición que hizo Adonías por medio de su madre, y por eso ordenó que se le diera muerte, orden que Benaya cumplió sin demora. (1Re 2:22-25.)
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
w05-S 1/7 pág. 30 párr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Primero de los Reyes
2:37, 41-46. ¡Qué peligroso es pensar que podemos desobedecer la ley de Dios y salirnos con la nuestra! Quienes se desvían deliberadamente del ‘camino estrecho que conduce a la vida’ sufrirán las consecuencias de tal decisión imprudente (Mateo 7:14).
8-14 DE AGOSTO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 1 REYES 3, 4
“Yatiñanïñajj qorit sipansa jukʼamp valoraniwa”
Wal sarnaqkasaw pantjasïna ¿kunsa yateqsna?
4 Israel marka apnaqañ qalltkäna ukhajja, “kuntï jumajj munkta uk [mayita], nayasti churämawa” sasaw Jehová Diosajj Salomonar mä samkan satayna. Uk satajja, iyaw sasaw Salomonajj yatiñkankañ mayïna, marka apnaqañatakejj janis wakichatäkaspa ukham amuyasïna (1 Reyes 3:5-9 liytʼasiñapawa). Ukham mayisitapajj Dios nayraqatan wali askïnwa, ukatwa yatiñkankañ churatayna. Ukampis janiw ukaki churkänti, wali aytat qamir jaqeruw tukuyarakïna (1 Rey. 3:10-14). Ukat kunjamtï Jesusajj siskänjja, Salomonan yatiñanïtapajj wali jayanakan kunaw istʼasïna. Ukatwa Sabá markankir reinas jupan ukar saräna, qhawqha yatiñanis ukwa pachpa lakapat istʼañ munäna (1 Rey. 10:1, 4-9).
5 ¿Jiwasat kamsaraksnasa? Yatiñkankañ jikjjatañatakejj chʼamachasiñasawa, janiw mä milagro suyañasäkiti. “Tatituwa yatiña churirejja” sasas Salomonajj siskchïnjja, ‘yatiñarusa istʼarakim; chʼikhi chuymanïñsa jikjjatarakim’ sasaw sarakïna. ‘Taqe chʼamampi thaqham’ ukat mayirakim sasaw säna (Pro. 2:1-6). Ukhamajj yatiñkankañ jikjjatsnawa.
6 Akham jisktʼasiñasawa: “¿Salomón reyjamat Diosan yatiñkankañap katoqañ muntjja?” sasa. Akapach jaqenakajj janiw Diosan yatiñkankañap thaqhapkiti. Qollqe toqet jan waltʼasas trabajorukiw chuym uchjjapjje ukat jachʼa yateqañ utanakar mantapjje. Ukampis ¿kunas jumatakejj nayranki ukat familiamat kamsasmasa? ¿Cheqapunit Diosan yatiñkankañap thaqhaskta, kunjamatsa uk uñachtʼayaskta? ¿Jan ukajj amuytʼasiñamach wakisispa? Jumatejj Diosan yatiñkankañap jikjjatäta ukhajja, wiñayatakiw askinak katoqäta. Salomonajj akham sasaw säna: “Yatïtawa cheqäki, askïki uksa, ukatjja amuyarakïtawa taqe askina sarnaqañapuni sumätapa” sasa (Pro. 2:9).
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
w98-S 1/2 pág. 11 párr. 15
Jehová, Dios de pactos
15 Jehová bendijo a los descendientes de Abrahán, ya organizados como nación bajo la Ley, según la promesa que hizo al patriarca. En 1473 a.E.C., Josué, sucesor de Moisés, introdujo a Israel en la tierra de Canaán. La posterior división de la tierra entre las tribus cumplió la promesa de Jehová de dársela a la descendencia de Abrahán. Mientras Israel se mantuvo fiel, Jehová cumplió su promesa de darle la victoria sobre sus enemigos. Así ocurrió especialmente durante el reinado de David. Para el tiempo de Salomón, hijo de David, se cumplió un tercer aspecto del pacto abrahámico: “Judá e Israel eran muchos, como los granos de arena que están junto al mar por su multitud, y comían y bebían y se regocijaban” (1 Reyes 4:20).
15-21 DE AGOSTO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 1 REYES 5, 6
“Taqe chuymaw templo lurapjjäna”
w11-S 1/2 pág. 15 párr. 5
¿Lo sabía?
El cedro del Líbano era particularmente codiciado por su belleza y aroma, así como por su durabilidad y su resistencia a las plagas. No sorprende, pues, que Salomón quisiera utilizar esta madera selecta para la construcción del templo. En la actualidad, de los grandes bosques de cedro que cubrían el Líbano, solo quedan unas cuantas arboledas.
it-1-S pág. 451
Cedro
Este uso extenso de la madera de cedro requirió la labor de miles de trabajadores para cortar los árboles y transportarlos a Tiro o Sidón por la costa marítima del Mediterráneo, formando armadías y haciéndolas flotar a lo largo de la costa, probablemente hasta Jope. Desde allí los árboles se llevaban por tierra a Jerusalén. Todo esto se hizo según el contrato suscrito entre Salomón e Hiram. (1Re 5:6-18; 2Cr 2:3-10.) La madera siguió llegando a Israel en tanta cantidad que pudo decirse que Salomón hizo durante su reinado ‘la madera de cedro como los sicómoros por su gran cantidad’. (1Re 10:27; compárese con Isa 9:9, 10.)
it-2-S pág. 1097 párr. 4
Templo
Al organizar el trabajo, Salomón reclutó 30.000 hombres de Israel y los envió al Líbano en turnos de 10.000 al mes, permitiéndoles una estancia de dos meses en sus respectivos hogares entre cada turno. (1Re 5:13, 14.) Reclutó a 70.000 hombres de entre los “residentes forasteros” del país para llevar las cargas, y como cortadores, a 80.000. (1Re 5:15; 9:20, 21; 2Cr 2:2.) Salomón nombró a 550 hombres como capataces sobre el trabajo, y a 3.300, como ayudantes. (1Re 5:16; 9:22, 23.) De estos, probablemente 250 eran israelitas y 3.600 eran “residentes forasteros” en Israel. (2Cr 2:17, 18.)
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
g-S 5/12 pág. 17, recuadro
La Biblia, un libro de profecías exactas. Parte 1
REGISTROS CRONOLÓGICOS PRECISOS
En 1 Reyes 6:1 encontramos un ejemplo del valor que tienen los precisos registros cronológicos de la Biblia. En ese pasaje se indica el año en que el rey Salomón comenzó las obras del templo de Jerusalén: “En el año cuatrocientos ochenta [es decir, 479 años completos] después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto, en el año cuarto [del reinado de Salomón], en el mes de Ziv, es decir, el segundo mes, después que Salomón hubo llegado a ser rey sobre Israel, aconteció que él procedió a edificar la casa a Jehová”.
La cronología bíblica establece que el cuarto año del reinado de Salomón fue 1034 a.e.c. Si retrocedemos 479 años completos, llegamos al 1513 a.e.c., año del éxodo de Israel.
22-28 DE AGOSTO
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 1 REYES 7
“¿Kunsa templon pä columnanakapajj yatichistu?”
‘Qollunakatsti cobre apsurakïta’
Salomón reyejj walja cobrempiw Jerusalén templo lurayäna. Uka cobret jila partjja, David awkipaw Siria marka katuntkäna ukhajj jikjjatäna (1 Crónicas 18:6-8). Sacerdotenakan jarisipjjañapatakejj ‘uma uchañwa’ cobret lurayäna, ukarojja, 66.000 litronakaw umajj mantäna ukat 30 tonelada ukham jathïpachänwa (1 Reyes 7:23-26, 44-46). Ukatjja, cobret lurat pä jachʼa pilaranakaw templo mantañäwjan utjarakïna. Ukanakasti, phusakïnwa ukat 7,5 centímetro ukchʼa thurut luratänwa; moroqʼorusti 1,7 metrorakïnwa, altorojj 8 metroniraki. Pilaranak patjjanjja, pä capitelenakaw utjäna, sapa mayasti altorojj pä metro jilänwa (1 Reyes 7:15, 16; 2 Crónicas 4:17). Ukanak lurañatakejj walja cobrew munaspachäna.
it-1-S pág. 361
Boaz, II
Una de las dos enormes columnas de cobre —la que daba al N.— erigidas frente al pórtico del glorioso templo de Salomón. Su nombre, Boaz, posiblemente significara “Con Fuerza”. La columna que daba al S. se llamaba Jakín, y significaba “Que [Jehová] Establezca Firmemente”. Por lo tanto, si se leían las dos juntas y de derecha a izquierda, mirando hacia el E., comunicaban la siguiente idea: ‘Que [Jehová] establezca firmemente [el templo] con fuerza’. (1Re 7:15-21; véase CAPITEL.)
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
it-1-S pág. 282
Bañar, bañarse
Se requiere limpieza física de todos aquellos que adoran a Jehová en santidad y pureza. Esto se mostró en el servicio del tabernáculo y, más tarde, del templo. Durante la ceremonia de instalación del sacerdocio, el sumo sacerdote Aarón y sus hijos se bañaron antes de ponerse las prendas de vestir oficiales. (Éx 29:4-9; 40:12-15; Le 8:6, 7.) Para lavarse las manos y los pies, los sacerdotes usaron el agua de la fuente de cobre del patio del tabernáculo y, después, del enorme mar fundido del templo de Salomón. (Éx 30:18-21; 40:30-32; 2Cr 4:2-6.) En el Día de Expiación el sumo sacerdote se bañaba dos veces. (Le 16:4, 23, 24.) Los que llevaban el macho cabrío para Azazel, los restos de los sacrificios animales y la vaca roja sacrificada fuera del campamento, tenían que bañar su carne y lavar sus prendas de vestir antes de volver a entrar en el campamento. (Le 16:26-28; Nú 19:2-10.)
29 DE AGOSTO A 4 DE SEPTIEMBRE
BIBLIAN SUMA YATICHÄWINAKAPA | 1 REYES 8
“Salomonan jaqenak nayraqatan humilde chuymamp orasitapa”
Bibliat yatjjatañaw Diosat sum mayisiñasatakejj yanaptʼistu
9 Mayisïwinakas istʼatäñap munstan ukhajj chuymatpachwa mayisipjjañasa. Salomonajj 1026 nayrïr pach marana Jerusalenan templo lurañ tukuyasajj kunjamsa Diosar taqe chuyma jachʼañchas mayisïna ukaw 1 Reyes 8 jaljan jikjjatasi. Diosamp arustʼäwir mantat arkajj Qollanan Qollanapar uchatajjäna ukat Jehová Diosan qenayapajj templor phoqantäna ukhaw Salomonajj walja jaqenakan nayraqatapan Diosar jachʼañchäna.
10 Uka mayisïwipat sum amuykiptʼasajja, chuyma siski uka aru walja kuti aytasitap amuytanjja. Amuytʼañataki, Jehová Diosakiw jaqen chuymap uñtʼejja sasaw uka reyejj säna (1 Rey. 8:38, 39). Ukatjja, juchachasirinakajj “taqe chuymapampi” Diosar kuttʼanjjapjjani ukanakatakejj mä suytʼäwejj utjapuniniw sasaw sarakïna. Ukatsti uñisirinakatejj israelitanakar atipjasin muñaparjam apnaqjjapjjasapäna ukhajja, Diosajj mayisitanakaparojj istʼaspänwa jupanakatï kamachinakapar taqe chuyma istʼapjjaspäna ukhajja (1 Rey. 8:48, 58, 61). Cheqansa mayisïwinakasajj chuymatwa mistsuñapa, ukaw qhan amuyasi.
w99-S 15/1 pág. 17 párrs. 7, 8
Alcemos manos leales en oración
7 Sea que oremos en público o en privado, un importante principio bíblico que tener presente es que las oraciones deben ofrecerse con una actitud humilde (2 Crónicas 7:13, 14). El rey Salomón hizo una humilde oración pública en la dedicación del templo de Jehová ubicado en Jerusalén. Salomón había terminado uno de los edificios más majestuosos que jamás se habían construido en la Tierra. Sin embargo, oró con humildad: “¿Verdaderamente morará Dios sobre la tierra? ¡Mira! Los cielos, sí, el cielo de los cielos, ellos mismos no pueden contenerte; ¡cuánto menos, pues, esta casa que yo he edificado!” (1 Reyes 8:27).
8 Al igual que Salomón, debemos ser humildes cuando representamos a los demás en una oración pública. Aunque no debemos hablar con misticismo, el tono de la voz puede reflejar nuestra humildad. Las oraciones humildes no son grandilocuentes ni teatrales. No atraen la atención a la persona que las hace, sino a Aquel a quien van dirigidas (Mateo 6:5). La humildad también se demuestra por lo que decimos en la oración. Si oramos humildemente, no parecerá que exigimos a Dios que haga ciertas cosas a nuestra manera. Antes bien, pediremos a Jehová que actúe de tal modo que armonice con su sagrada voluntad. El salmista ejemplificó la actitud apropiada cuando rogó: “¡Ay, pues, Jehová, salva, sí, por favor! ¡Ay, pues, Jehová, otorga éxito, sí, por favor!” (Salmo 118:25; Lucas 18:9-14).
Suma yatichäwinak Bibliat thaqapjjañäni
it-1-S pág. 475 párr. 4
Cielo
Salomón, el constructor del templo de Jerusalén, manifestó que los “cielos, sí, el cielo de los cielos” no pueden contener a Dios. (1Re 8:27.) Como Creador de los cielos, la posición de Jehová es muy superior a la de estos, y “solo su nombre es inalcanzablemente alto. Su dignidad está por encima de tierra y cielo”. (Sl 148:13.) Jehová mide los cielos físicos con la misma facilidad con la que un hombre toma la medida de un objeto abriendo la mano y colocándolo entre los dedos pulgar y meñique extendidos. (Isa 40:12.) Sin embargo, las palabras de Salomón no significan que Dios no tenga un lugar de residencia específico, ni tampoco que sea omnipresente, en el sentido de estar literalmente en todo y en todas partes, pues Salomón también dijo que Jehová oye “desde los cielos, el lugar establecido de [su] morada”, es decir, la región de los espíritus. (1Re 8:30, 39.)