BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
lengua de señas cubana
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • es21
  • Febrero

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Febrero
  • Examinemos las Escrituras todos los días 2021
  • Subtítulos
  • Lunes 1 de febrero
  • Martes 2 de febrero
  • Miércoles 3 de febrero
  • Jueves 4 de febrero
  • Viernes 5 de febrero
  • Sábado 6 de febrero
  • Domingo 7 de febrero
  • Lunes 8 de febrero
  • Martes 9 de febrero
  • Miércoles 10 de febrero
  • Jueves 11 de febrero
  • Viernes 12 de febrero
  • Sábado 13 de febrero
  • Domingo 14 de febrero
  • Lunes 15 de febrero
  • Martes 16 de febrero
  • Miércoles 17 de febrero
  • Jueves 18 de febrero
  • Viernes 19 de febrero
  • Sábado 20 de febrero
  • Domingo 21 de febrero
  • Lunes 22 de febrero
  • Martes 23 de febrero
  • Miércoles 24 de febrero
  • Jueves 25 de febrero
  • Viernes 26 de febrero
  • Sábado 27 de febrero
  • Domingo 28 de febrero
Examinemos las Escrituras todos los días 2021
es21

Febrero

Lunes 1 de febrero

Jehová es amador de justicia (Sal. 33:5).

En la Biblia, la justicia se refiere básicamente a hacer lo que Dios dice que está bien y hacerlo de manera imparcial. Veamos cómo pusieron de manifiesto las acciones de Jesús su sentido de la justicia. En aquella época, los líderes religiosos judíos odiaban a las personas de otras naciones, despreciaban a la gente común y no respetaban a las mujeres. En cambio, Jesús trató a todos de manera justa e imparcial. No rechazó a las personas de otras naciones que mostraron fe en él (Mat. 8:5-10, 13). Predicó sin prejuicios a todo el mundo, a ricos y pobres por igual (Mat. 11:5; Luc. 19:2, 9). Nunca despreció a las mujeres ni las trató con dureza. Al contrario, fue respetuoso y amable con ellas, incluso con aquellas a quienes otros despreciaban (Luc. 7:37-39, 44-50). Podemos copiar el ejemplo de Jesús siendo imparciales y predicando a todos los que nos escuchen, sin importar sus antecedentes sociales o religiosos. Los varones cristianos lo imitan cuando tratan a las mujeres con respeto. w19.05 18:1, 15-17

Martes 2 de febrero

Nos hicimos amables en medio de ustedes, como cuando una madre que cría acaricia a sus propios hijos (1 Tes. 2:7).

Los leales ancianos de la actualidad también hablan con ternura y cariño cuando utilizan la Biblia para consolar a los que sufren. Pero ellos no son los únicos que pueden consolar a las víctimas de abusos. Todos tenemos la responsabilidad de seguir este consejo: “Sigan consolándose unos a otros” (1 Tes. 4:18). Las cristianas maduras pueden ser de especial ayuda para otras hermanas que necesitan consuelo. De hecho, Jehová se compara a una madre que consuela a su hijo (Is. 66:13). La Biblia contiene ejemplos de mujeres que ayudaron a quienes estaban angustiados (Job 42:11). A Jehová le complace ver a las cristianas dar ayuda a las hermanas que sufren dolor emocional. En algunos casos, los ancianos pueden preguntar en privado a una hermana madura si puede ayudar a otra hermana que está sufriendo. Por supuesto, cuando ayudamos a un hermano, tenemos cuidado de no preguntar sobre asuntos de los que prefiere no hablar (1 Tes. 4:11). w19.05 20:10-12

Miércoles 3 de febrero

Que por boca de dos o tres testigos se establezca todo asunto (Mat. 18:16).

¿Por qué se necesitan al menos dos testigos para que los ancianos puedan iniciar una acción judicial? Porque así lo dice la Biblia. Esta es una de sus elevadas normas justas. Cuando el pecador no confiesa su pecado, hacen falta dos testigos oculares para demostrar la acusación y que los ancianos puedan iniciar una acción judicial (Deut. 19:15; 1 Tim. 5:19). Si la persona niega la acusación, los ancianos escuchan lo que tengan que decir los testigos. Cuando al menos dos personas —la que hizo la acusación y otra más— pueden confirmar el cargo, se forma un comité judicial. El que no haya un segundo testigo no significa que quien ha hecho la acusación esté mintiendo. Incluso en los casos en que no puede probarse la acusación mediante dos testigos, los ancianos reconocen que tal vez se ha cometido un pecado grave. Por tanto, continúan prestando ayuda a quienes hayan sido lastimados y se mantienen alerta para proteger a la congregación del daño que pudiera hacerse (Hech. 20:28). w19.05 19:15-16

Jueves 4 de febrero

Reflexiona sobre estas cosas para que tu adelantamiento sea manifiesto a todos (1 Tim. 4:15).

Es importante que los padres enseñen a sus hijos a estudiar. Los niños tienen que aprender a prepararse para las reuniones o a investigar sobre un asunto que haya surgido en la escuela (Heb. 5:14). Si dedican tiempo a investigar un tema bíblico en casa, les resultará más fácil concentrarse en las reuniones y en las asambleas. Claro, el tiempo que duren las sesiones de estudio dependerá de la edad y de la personalidad de los hijos. Nuestros estudiantes de la Biblia también tienen que aprender a estudiar. Al principio, estamos contentos de que sencillamente subrayen las respuestas en preparación para el curso de la Biblia o para las reuniones. Pero es necesario que les enseñemos a investigar y profundizar en su estudio cuando están solos. Así, cuando se enfrenten a problemas, sabrán buscar y encontrar en nuestras publicaciones la información que necesitan. w19.05 22:2, 10-11

Viernes 5 de febrero

Estamos derrumbando razonamientos y toda cosa encumbrada que se levanta contra el conocimiento de Dios (2 Cor. 10:5).

Satanás está empeñado en hacer cambiar nuestro modo de pensar. Utiliza todo tipo de razonamiento para contrarrestar la influencia de la verdad de la Palabra de Dios. Sigue haciendo el mismo tipo de pregunta que le hizo a Eva en el jardín de Edén: “¿Es realmente el caso que Dios ha dicho que...?” (Gén. 3:1). En el mundo que él controla, nos hacen muchas veces preguntas que podrían sembrar en nosotros algunas dudas, como estas: “¿Es verdad que Dios no aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo? ¿Es verdad que Dios no les permite celebrar la Navidad y los cumpleaños? ¿Es verdad que su Dios quiere que rechacen las transfusiones de sangre? ¿Es verdad que un Dios de amor les prohíbe relacionarse con sus seres queridos expulsados?”. Debemos estar convencidos de lo que creemos. Las preguntas que quedan sin responder en nuestra mente pueden convertirse en grandes dudas que acaben distorsionando nuestro modo de pensar y arruinando nuestra fe. w19.06 24:15-17

Sábado 6 de febrero

Todos ustedes sean de un mismo ánimo y parecer, compartiendo sentimientos como compañeros, teniendo cariño fraternal, siendo tiernamente compasivos, de mente humilde (1 Ped. 3:8).

Jehová, nuestro cariñoso Padre, nos quiere mucho (Juan 3:16). Como deseamos imitarlo, nos esforzamos por mostrar empatía, cariño fraternal y tierna compasión a todos, pero en especial a quienes “están relacionados con nosotros en la fe” (Gál. 6:10). Queremos ayudar a los miembros de nuestra familia espiritual cuando pasan por dificultades. ¿Cómo podemos consolar a alguien que ha enviudado? Lo primero que debemos hacer es hablar con esa persona aunque nos sintamos incómodos o no sepamos qué decir. Paula, que perdió a su esposo de repente, dice: “Comprendo que la muerte es un tema con el que la gente se siente incómoda. Les preocupa decir algo inapropiado. Pero no decir nada es peor que unas palabras poco acertadas”. Puede que la persona que está de duelo no espere que digamos algo muy profundo. Paula indica: “Agradecía que mis amigos simplemente me dijeran que lo sentían mucho”. w19.06 26:1, 14

Domingo 7 de febrero

Jehová, da atención a sus amenazas, y concede a tus esclavos que sigan hablando tu palabra con todo denuedo (Hech. 4:29).

Si se proscribe nuestra obra, los ancianos organizarán las reuniones de tal manera que no llamen demasiado la atención. Tal vez nos digan que nos juntemos en grupos pequeños, y es probable que cambien con frecuencia el lugar y la hora. ¿Y la predicación? Las circunstancias serán diferentes en cada lugar. Pero, como amamos a Jehová y nos encanta hablar de su Reino, encontraremos maneras de predicar (Luc. 8:1). La historiadora Emily Baran dijo sobre los testigos de Jehová en la antigua Unión Soviética: “Cuando el Estado les dijo a los creyentes que no podían hablar de su fe a otros, los Testigos empezaron a conversar con sus vecinos, compañeros de trabajo y amigos. Cuando esto los llevó a los campos de trabajo, trataron de convertir a los demás presos”. Nuestros hermanos no dejaron de predicar a pesar de la proscripción. Que tengamos esa misma resolución. w19.07 28:12-13

Lunes 8 de febrero

Hagan discípulos de gente de todas las naciones (Mat. 28:19).

¿Cómo podemos ayudar a quienes no son religiosos a amar a Dios y ser discípulos de Cristo? Debemos tener claro que la reacción de las personas a nuestro mensaje puede depender del lugar donde crecieron. Por ejemplo, quienes se criaron en Europa quizás no reaccionen como lo haría alguien de Asia. En Europa, muchas personas saben algo de la Biblia y han oído que Dios creó todas las cosas. En cambio, en Asia, la mayoría de las personas no saben nada o casi nada de la Biblia y tal vez no acepten la idea de un Creador. Así que seamos positivos. Todos los años, se hacen testigos de Jehová personas que no eran religiosas. Muchas ya tenían elevadas normas morales y se sentían molestas al ver la hipocresía de las religiones, mientras que otras no llevaban una vida limpia. Un buen número de ellas tuvieron que dejar sus vicios. Con la ayuda de Jehová, es posible hallar a quienes tienen la actitud correcta para obtener vida eterna (Hech. 13:48; 1 Tim. 2:3, 4). w19.07 30:3-4

Martes 9 de febrero

No nos rendimos (2 Cor. 4:16).

Debemos seguir adelante para alcanzar la meta, ya sea vivir para siempre en el cielo o en un Paraíso en la Tierra. No importa cuáles sean nuestras circunstancias, no miremos a las cosas de atrás ni permitamos que nada nos impida progresar (Filip. 3:16). Puede que parezca que tardan en cumplirse nuestras expectativas o tal vez no tengamos las fuerzas que teníamos antes. Quizás hayamos aguantado dificultades y persecución durante muchos años. Sea como sea, no nos inquietemos por nada, sino démosle a conocer a Dios nuestros ruegos y peticiones. Él nos dará una paz que no podemos ni imaginar (Filip. 4:6, 7). Como un corredor que se esfuerza cuando llega a la recta final, centrémonos por completo en la meta de terminar la carrera por la vida. En la medida que nos lo permitan nuestras fuerzas y circunstancias, sigamos progresando y esforzándonos al máximo por alcanzar las maravillosas cosas que están por venir. w19.08 31:16-17

Miércoles 10 de febrero

Lloren con los que lloran (Rom. 12:15).

Puede que no sepamos muy bien qué decirle a quien está roto por el dolor. Pero recordemos que a veces las lágrimas dicen más que las palabras. Cuando Lázaro murió, María, Marta y otras personas lloraron por su querido hermano y amigo. Jesús llegó cuatro días después y también “cedió a las lágrimas”, aunque sabía que estaba a punto de devolverle la vida (Juan 11:17, 33-35). Sus lágrimas reflejaron lo que Jehová sentía por la muerte de Lázaro. También confirmaron que Jesús quería mucho a la familia, lo que sin duda consoló a María y a Marta. De manera similar, cuando los hermanos perciben nuestro amor e interés, saben que no están solos y se sienten arropados por el cariño de sus amigos. A veces, sencillamente, debemos saber escuchar. Dejemos que el hermano se desahogue y no nos ofendamos si se expresa de manera irreflexiva y dice algo desatinado (Job 6:2, 3). Es posible que esté sufriendo mayor tensión emocional por la presión de parientes no Testigos. Así pues, oremos con él y roguemos al “Oidor de la oración” que le dé fuerzas y lucidez (Sal. 65:2). w19.04 16:18-19

Jueves 11 de febrero

Delante de él derramen ustedes su corazón (Sal. 62:8).

Tanto si servimos en Betel como en otras facetas del tiempo completo, llegamos a amar a la gente y hasta a encariñarnos con el lugar. Por eso, si tenemos que irnos por algún motivo, se nos parte el corazón. Extrañamos a quienes dejamos atrás y nos preocupamos por ellos, sobre todo si tuvimos que irnos porque empezó a perseguirse nuestra obra (Mat. 10:23; 2 Cor. 11:28, 29). Además, empezar en una asignación a menudo implica un choque cultural, incluso si hemos regresado al que fue nuestro hogar. Por otro lado, es posible que nos enfrentemos de repente a problemas económicos inesperados. Tal vez nos sintamos inseguros y desanimados. ¿Qué nos puede ayudar en estos casos? Permanecer cerca de Jehová (Sant. 4:8). ¿Cómo lo hacemos? Confiando en él, pues es el “Oidor de la oración” (Sal. 65:2). Jehová puede hacer infinitamente más que todo lo que pedimos o imaginamos (Efes. 3:20). Él no se limita a hacer solo lo que le pedimos en oración. Para resolver nuestros problemas, puede hacer cosas inesperadas, cosas que jamás se nos pasaron por la imaginación. w19.08 34:5-6

Viernes 12 de febrero

Los reunieron en Armagedón (Rev. 16:16).

Algunas personas relacionan Armagedón con malas noticias, como una guerra nuclear o una catástrofe medioambiental. En cambio, la Biblia dice que Armagedón constituye buenas noticias que nos hacen felices (Rev. 1:3). Armagedón no acabará con la humanidad; más bien, la salvará. ¿Cómo lo hará? Pondrá fin a los gobiernos humanos, destruirá a los malvados y conservará con vida a los justos, e impedirá que nuestro planeta se arruine (Rev. 11:18). La palabra Armagedón solo aparece una vez en las Escrituras y viene de un término hebreo que significa “Montaña de Meguidó” (Rev. 16:16, nota). Meguidó era una ciudad del antiguo Israel (Jos. 17:11). Pero Armagedón no es un lugar literal. En sentido estricto, es la situación en la que llegan a estar “los reyes de toda la tierra habitada” cuando se los reúne en contra de Jehová (Rev. 16:14). w19.09 36:1-3

Sábado 13 de febrero

No había podido conseguir que nadie la curara (Luc. 8:43).

La mujer necesitaba ayuda con urgencia. Había visitado muchos médicos, pero después de doce años de sufrimiento seguía enferma. Además, la Ley indicaba que era impura (Lev. 15:25). Entonces, se enteró de que Jesús sanaba a los enfermos, así que salió a buscarlo. Cuando lo encontró, tocó el borde de su manto y se curó al instante. Pero Jesús no solo la sanó, sino que le devolvió la dignidad. Por ejemplo, se dirigió a ella con cariño y respeto llamándola “hija”. Qué aliviada y llena de vida debió sentirse aquella mujer (Luc. 8:44-48). Fijémonos en que la mujer dio el primer paso y salió en busca de Jesús. Igual debemos hacer nosotros. Tenemos que esforzarnos por acercarnos a Jesús. Hoy día, él no cura milagrosamente las enfermedades de los que lo buscan. Pero sigue haciéndonos esta invitación: “Vengan a mí, [...] y yo los refrescaré” (Mat. 11:28). w19.09 38:2-3

Domingo 14 de febrero

Vi una gran muchedumbre de todas las naciones y tribus y pueblos y lenguas (Rev. 7:9).

El profeta Zacarías había predicho algo similar. Escribió: “En aquellos días sucederá que diez hombres de todos los lenguajes de las naciones asirán, sí, realmente asirán la falda de un hombre que sea judío, y dirán: ‘Ciertamente iremos con ustedes, porque hemos oído que Dios está con ustedes’” (Zac. 8:23). Los testigos de Jehová sabemos que, para que se reúna a personas de todas las lenguas, las buenas noticias deben predicarse en muchos idiomas. Ahora efectuamos la mayor obra de traducción de la historia, pues traducimos a cientos de idiomas. Es evidente que Jehová está haciendo hoy un milagro: reunir a una gran muchedumbre de todas las naciones. Como hay alimento espiritual en más y más idiomas, este grupo tan variado sirve a Jehová en unidad. Y se conoce a los Testigos por predicar con entusiasmo y amarse como hermanos. ¿Verdad que todo esto fortalece la fe? (Mat. 24:14; Juan 13:35). w19.09 39:16-17

Lunes 15 de febrero

Habrá una gran tribulación. Desde el principio del mundo hasta ahora, no ha habido una tribulación igual, y nunca más la habrá (Mat. 24:21).

En la gran tribulación, las personas se asustarán al ver que comienza a fallar todo aquello en lo que confiaban. Vivirán en “angustia” y temerán por su vida al entrar en el periodo más oscuro de la historia del hombre (Sof. 1:14, 15). Entonces, es probable que la vida sea más difícil, incluso para los siervos de Dios. Puede que suframos dificultades debido a que no somos parte del mundo. Quizás nos falten algunos artículos de primera necesidad. “El esclavo fiel y prudente” nos ha estado preparando para ser fieles en la gran tribulación (Mat. 24:45). Lo ha hecho de muchas maneras, pero pensemos en una de ellas: las oportunas asambleas regionales de los años 2016 a 2018. Estas nos han animado a fortalecer las cualidades que necesitamos al acercarse el día de Jehová. w19.10 41:2, 10, 12

Martes 16 de febrero

No pueden estar participando de “la mesa de Jehová” y de la mesa de los demonios (1 Cor. 10:21).

Una vez que tragamos la comida, se inician una serie de procesos automáticos que resultan en que los nutrientes de los alimentos lleguen a formar parte de nuestro organismo. Una buena alimentación nos ayuda a estar sanos, mientras que una mala alimentación daña nuestra salud. Los efectos no se ven de un día para otro, sino con el tiempo. De modo parecido, cuando elegimos el entretenimiento, controlamos lo que metemos en la mente. Pero después se inician una serie de procesos automáticos que influyen en lo que pensamos y sentimos. El entretenimiento bueno nos hace sentir bien, mientras que el inapropiado nos perjudica (Sant. 1:14, 15). Es posible que los efectos no se vean de inmediato, pero se harán evidentes con el tiempo. Por ese motivo, la Biblia nos advierte: “Lo que uno esté sembrando es lo que cosechará. El que siembra pensando en su carne cosechará de su carne la corrupción” (Gál. 6:7, 8). Así que es muy importante que rechacemos todas las diversiones que promueven las cosas que Jehová odia (Sal. 97:10). w19.10 43:12-14

Miércoles 17 de febrero

Háganse imitadores de Dios, como hijos amados, y sigan andando en amor (Efes. 5:1, 2).

Dios demostró el amor que nos tiene dando la vida de su Hijo para rescatarnos (Juan 3:16). ¿Cómo podemos copiar el amor de Jehová? Pensando que nuestros hermanos son muy valiosos y recibiendo con alegría a las ovejas perdidas que vuelven a Jehová (Sal. 119:176; Luc. 15:7, 10). Demostramos que amamos a los hermanos dando de nosotros, como por ejemplo, ayudándolos en momentos de necesidad (1 Juan 3:17). Jesús mandó a sus seguidores que mostraran un amor sacrificado (Juan 13:34, 35). Este mandamiento es nuevo porque no estaba incluido en la Ley que Dios le dio a Israel. Jesús dijo que debemos amar a nuestros hermanos como él nos amó. Debemos amarlos incluso más que a nosotros mismos, amarlos hasta el punto de estar dispuestos a dar nuestra vida por ellos, tal como hizo Jesús. Y para eso hace falta un amor sacrificado. w19.05 18:11-13

Jueves 18 de febrero

Sigan pidiendo y se les dará, sigan buscando y encontrarán, sigan tocando a la puerta y se les abrirá (Luc. 11:9).

Para recibir la ayuda del espíritu santo, debemos pedirlo en oración con insistencia (Luc. 11:13). El ejemplo de Jesús de Lucas 11:5-9 nos ayuda a entender por qué Jehová nos dará espíritu santo. El hombre del que habló Jesús quería atender bien al visitante que había llegado tan tarde. Se sentía obligado a darle algo de comer, pero no tenía nada. Jesús dijo que su vecino le dio pan debido a su insistencia y atrevimiento. ¿Qué quería enseñarnos? Que, si un ser humano imperfecto está dispuesto a ayudar a un vecino insistente, con mucha más razón nuestro cariñoso Padre celestial dará espíritu santo a quienes se lo pidan una y otra vez. Por lo tanto, podemos pedirle a Jehová su espíritu con la confianza de que nos responderá (Sal. 10:17; 66:19). Pese a que Satanás no parará de intentar derrotarnos, tenemos la seguridad de que saldremos victoriosos. w19.11 45:17-19

Viernes 19 de febrero

Vengan conmigo; vamos a un lugar retirado para que descansen un poco (Mar. 6:31).

Jesús sabía que tanto él como sus apóstoles necesitaban descansar de vez en cuando. Pero en aquel tiempo, igual que hoy, muchas personas tenían una actitud como la del hombre rico de una parábola de Jesús. Este hombre se decía: “Tómatelo con calma, come, bebe, disfruta” (Luc. 12:19; 2 Tim. 3:4). Lo más importante para aquel hombre eran el descanso y los placeres. En cambio, Jesús y los apóstoles no se centraban en disfrutar de los placeres de la vida. Tratamos de imitar a Jesús utilizando nuestro tiempo libre no solo para descansar, sino para predicar y asistir a las reuniones. De hecho, consideramos tan importantes estas dos actividades sagradas que hacemos todo lo posible por llevarlas a cabo con regularidad (Heb. 10:24, 25). Es más, asistimos a las reuniones y buscamos oportunidades de hablar de la verdad con las personas incluso cuando estamos de vacaciones, no importa dónde (2 Tim. 4:2). w19.12 49:16-17

Sábado 20 de febrero

Terminen la labor que empezaron (2 Cor. 8:11).

Jehová nos permite escoger qué haremos en la vida. Nos enseña a decidir bien y nos ayuda a tener éxito cuando nuestras decisiones le agradan (Sal. 119:173). Poner en práctica los sabios consejos de la Palabra de Dios nos ayuda a tomar mejores decisiones (Heb. 5:14). No obstante, aun si hemos tomado una buena decisión, tal vez tengamos que esforzarnos por terminar lo que empezamos. Veamos algunos ejemplos. Un joven decide leer toda la Biblia. Lo logra durante unas cuantas semanas, pero entonces deja de hacerlo. Una hermana decide ser precursora, pero pospone la fecha de inicio una y otra vez. Un cuerpo de ancianos toma la decisión unánime de hacer más visitas de pastoreo, pero pasan muchos meses y aún no han visitado a nadie. Estas situaciones son diferentes, pero tienen algo en común: se tomó una decisión, y no se llevó a la práctica. w19.11 48:1-2

Domingo 21 de febrero

Los planes del que es trabajador tendrán buenos resultados (Prov. 21:5).

Jesús comparó nuestros días a los de Noé, y no cabe duda de que estos tiempos son “críticos y difíciles de soportar” (2 Tim. 3:1; Mat. 24:37). Teniendo esto presente, algunos matrimonios han decidido no tener hijos por el momento a fin de poder hacer más en el servicio a Dios. Al plantearse si tendrán hijos o no y cuántos tendrán, los matrimonios prudentes deben “calcular los gastos” (Luc. 14:28, 29). Los padres con experiencia saben que criar hijos no solo consume dinero, sino también tiempo y energías. Por eso es importante que los matrimonios se pregunten: “¿Tendremos que trabajar los dos a fin de conseguir lo necesario para la familia? ¿Pensamos lo mismo sobre qué es lo necesario? Si ambos tuviéramos que trabajar, ¿quién cuidaría a los niños? ¿Quién influiría en su forma de pensar y actuar?”. Las parejas que analizan con calma estas cuestiones toman en cuenta las palabras del texto de hoy. w19.12 52:6-7

Lunes 22 de febrero

Son mis colaboradores a favor del Reino de Dios, y se han convertido en una fuente de gran consuelo para mí (Col. 4:11).

La vida de Pablo estuvo en peligro una y otra vez (2 Cor. 11:23-28). El apóstol también tuvo que soportar “una espina en la carne”, posiblemente un problema de salud (2 Cor. 12:7). Además, se llevó una gran decepción cuando Demas, un antiguo colaborador, lo abandonó “por amar este sistema” (2 Tim. 4:10). Aunque Pablo era un cristiano ungido valiente que se entregaba a favor de los demás, hubo ocasiones en las que también se desanimó (Rom. 9:1, 2). Pablo recibió el ánimo que necesitaba. ¿De qué maneras? Sin duda, Jehová utilizó el espíritu santo para fortalecerlo (2 Cor. 4:7; Filip. 4:13). Pero también se valió de los hermanos. El apóstol dijo que algunos de ellos eran “una fuente de gran consuelo” (Col. 4:11). Entre otros, dio el nombre de Aristarco, Tíquico y Marcos, quienes lo reconfortaron y lo ayudaron a aguantar. w20.01 2:2-3

Martes 23 de febrero

Él ha iluminado los ojos de su corazón (Efes. 1:18).

Jesús dio a entender que es imposible explicarle a alguien que no es ungido qué siente quien “nace de nuevo” o ha “nacido del espíritu” (Juan 3:3-8). ¿Qué cambio se produce en la manera de pensar de un cristiano cuando es ungido? Antes valoraba de todo corazón la esperanza de vivir para siempre en la Tierra. Esperaba con muchas ganas el momento en que Jehová elimine toda la maldad y convierta la Tierra en un Paraíso. Tal vez se veía dándole la bienvenida a algún familiar o amigo resucitado. Pero, tras ser ungido, su forma de pensar cambió. ¿Por qué? No es porque ya no le entusiasmara la idea de vivir en la Tierra. Tampoco es debido al estrés o los problemas, ni porque de repente le pareciera aburrido vivir para siempre en este planeta. Simplemente, Jehová usó su espíritu santo para cambiarle su manera de pensar y darle una esperanza nueva. w20.01 4:9-11

Miércoles 24 de febrero

Toda alma esté en sujeción a las autoridades superiores (Rom. 13:1).

Bajo la Ley que Dios le dio a Israel, los jueces y ancianos atendían los asuntos espirituales y también los casos civiles y los delitos. En cambio, bajo “la ley del Cristo”, la función de los ancianos es diferente (Gál. 6:2). Cuando se comete un pecado grave en la congregación, ellos solo se encargan de los aspectos espirituales de la situación. Reconocen que Dios les ha dado a las autoridades de este mundo la responsabilidad de juzgar los casos civiles y los delitos. Por eso, ellas tienen la autoridad para imponer multas o penas de cárcel (Rom. 13:2-4). Entonces, ¿cómo actúan los ancianos cuando se comete un pecado grave? Utilizan la Biblia para analizar los asuntos y tomar decisiones. Tienen presente que la ley del Cristo se basa en el amor. Esta cualidad los motiva a analizar qué debe hacerse para ayudar a cualquier persona de la congregación que haya sido víctima de un pecado. Y el amor los mueve a examinar si el pecador está arrepentido y si se le puede ayudar a recuperar su amistad con Dios. w19.05 18:23-24

Jueves 25 de febrero

Vivo por causa del Padre (Juan 6:57).

Con las palabras del texto de hoy, Jesús reconoció que su Padre le había dado la vida y todo lo necesario para mantenerla. Jesús confió sin reservas en él, y Jehová atendió sus necesidades físicas. Pero lo más importante es que lo cuidó en sentido espiritual (Mat. 4:4). Jehová también atiende nuestras necesidades espirituales. Nos ha revelado mediante su Palabra la verdad sobre sí mismo, su propósito, el sentido de la vida y lo que sucederá en el futuro. Se interesó en cada uno de nosotros cuando conocimos la verdad y se valió de nuestros padres o de otros maestros para ayudarnos a conocerlo. Y sigue ayudándonos con cariño a través de los ancianos de la congregación y otros hermanos maduros. Además, nos instruye mediante las reuniones, donde aprendemos de él junto a nuestra familia espiritual. De estas y otras maneras, demuestra que es un Padre que se interesa por todos nosotros (Sal. 32:8). w20.02 6:8, 13

Viernes 26 de febrero

Sigamos buscando las cosas que fomentan la paz y las cosas que nos edifican unos a otros (Rom. 14:19).

La paz no puede sobrevivir donde se permite que anide la envidia. Tenemos que arrancar ese sentimiento dañino de nuestro corazón y no engendrarlo en el de los demás. ¿Qué podemos hacer concretamente para ayudar a los demás a luchar contra la envidia, y cómo podemos fomentar la paz? Nuestra actitud y nuestras acciones tienen una enorme influencia en los demás. El mundo quiere que hagamos “ostentación de las cosas” que tenemos (1 Juan 2:16). Pero eso provoca envidia. ¿Cómo evitaremos despertarla en los demás? Una manera es no hablando en todo momento de lo que tenemos o de lo que pensamos comprar. Otra es siendo modestos y no presumiendo de las responsabilidades que tenemos en la congregación. Hablar constantemente de ellas prepara el terreno para la envidia. En cambio, cuando nos interesamos en los demás y reconocemos las cosas buenas que hacen, los ayudamos a sentirse satisfechos y fomentamos la paz y la unidad en la congregación. w20.02 8:15-16

Sábado 27 de febrero

Sus cualidades invisibles —su poder eterno y divinidad— se ven claramente desde la creación del mundo, pues se perciben por las cosas creadas (Rom. 1:20).

Usted puede aprender de Jehová meditando en la creación (Apoc. 4:11). Piense en la sabiduría que refleja el diseño de las plantas y los animales. Investigue un poco sobre las maravillas del cuerpo humano (Sal. 139:14). Y reflexione en toda la energía que Jehová puso dentro del Sol, sin olvidar que es solo una de los miles de millones de estrellas que existen (Is. 40:26). Al hacerlo, verá que su respeto por Jehová aumenta. Ahora bien, entender que Jehová es sabio y poderoso no es más que uno de los pilares de su amistad con él. Para llegar a amarlo de todo corazón, tiene que aprender más sobre él. Es necesario que se convenza de que Jehová se interesa en usted. Recuerde que si usted lo busca, él dejará que lo encuentre (1 Crón. 28:9). Dios lo atrajo a él, como dice Jeremías 31:3. Mientras más comprenda lo que Jehová ha hecho por usted, más lo amará. w20.03 10:6-7

Domingo 28 de febrero

Teniendo este ministerio, no nos rendimos (2 Cor. 4:1).

El apóstol Pablo es un buen ejemplo de cómo hacer que el ministerio sea lo primero en la vida. Cuando estuvo en Corinto durante su segundo viaje misionero, tuvo que trabajar un tiempo haciendo tiendas de campaña, pues no tenía mucho dinero. Hizo este trabajo para ganarse el sustento y así poder declarar las buenas nuevas a los corintios sin que ellos tuvieran que pagarle sus gastos (2 Cor. 11:7). A pesar de tener que trabajar, continuó dándole prioridad al ministerio, y predicaba todos los sábados. Cuando mejoraron sus circunstancias, pudo prestarle más atención a la predicación. “Empezó a estar intensamente ocupado con la palabra, dando testimonio a los judíos para probar que Jesús es el Cristo” (Hech. 18:3-5; 2 Cor. 11:9). Tiempo después, cuando estuvo bajo arresto domiciliario en Roma durante dos años, predicaba a sus visitantes y escribía cartas (Hech. 28:16, 30, 31). Estaba decidido a que nada estorbara su servicio a Dios. w19.04 14:9

    Publicaciones en lenguaje de señas cubano (2000-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • lengua de señas cubana
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir