KARTARARABɄ INTERNET'NE Watchtower
Watchtower
KARTARARABɄ INTERNET'NE
embera katio
  • DAIZEZE BED'EA
  • KARTARA
  • ÃBA YI JɄREBARI
  • bt yi 8 pag. 60-67
  • Kongregasionʼra wiña enaʉ̃bisida

Bideo bʉa jʉrʉbʉra neẽ.

Naʉ̃ bideo ʉ̃tʉ ze ẽ.

  • Kongregasionʼra wiña enaʉ̃bisida
  • Widibʉ kʼawuaita Libro: Demos «un testimonio completo sobre el Reino de Dios»
  • Subtitulota
  • Bedʼea abarikabʉta
  • «¿Bʉa mʉrã kʼãrẽã pẽwã bʼʉ?» (Hechos 9:1-5)
  • «Mebea Saulo, [Jesuba] mʉta zokʼasia» (Hechos 9:6-17)
  • Jaradiasia Jesu ʉ̃rʉ (Hechos 9:18-30)
  • «Bioba ĩjãsidʼa» (Hechos 9:31-43)
  • Jesúsbara jidasi Saulota
    Daizeze Bedʼeadeba mʉ̃a nekʼawuabʉta
  • Davidta akʉza Saúlta
    Daizeze Bedʼeadeba mʉ̃a nekʼawuabʉta
  • Nokʼo nããra jidadapeadata Israelde
    Daizeze Bedʼeadeba mʉ̃a nekʼawuabʉta
Widibʉ kʼawuaita Libro: Demos «un testimonio completo sobre el Reino de Dios»
bt yi 8 pag. 60-67

YI 8

Kongregasionʼra wiña enaʉ̃bisida

Saulo, mebẽrã pẽwãbada tẽã soiduba jaradiasi Daizeze ʉ̃rʉ

Basado en Hechos 9:1-43

1, 2. ¿Kʼãrẽ kʼarea wãsi Saulora Damascoedara?

UNOS hombres están a punto de llegar a la ciudad de Damasco, y sus intenciones no son nada buenas: quieren buscar a los discípulos de Jesús para sacarlos a rastras de sus casas, humillarlos y llevárselos atados a Jerusalén para que los castigue el Sanedrín.

2 El líder de este grupo de hombres es Saulo.a Él ya tiene las manos manchadas de sangre, porque hace poco observó con gusto cómo otros fanáticos judíos apedreaban hasta la muerte a Esteban, un fiel discípulo de Cristo (Hech. 7:57-8:1). Y, más tarde, empezó a atacar ferozmente a los seguidores de Jesús que viven en Jerusalén. No contento con eso, ahora se propone perseguir por todos lados a esa supuesta secta peligrosa conocida como el Camino para exterminarla (Hech. 9:1, 2; vea el recuadro “La autoridad de Saulo en Damasco”).

3, 4. (1) ¿Kʼãrẽba sãwũãsi Saulora? (2) ¿Kʼãrẽ widita panʉnai?

3 De repente, una luz brillante ilumina por completo a Saulo. Sus acompañantes ven esa luz, pero se asustan tanto que ni siquiera pueden hablar. Él pierde la vista y se cae al suelo. Entonces oye una voz que viene del cielo y le dice: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?”. Desconcertado, pregunta: “¿Quién eres, Señor?”. Y la respuesta que recibe seguramente lo deja sin aliento: “Soy Jesús, a quien tú persigues” (Hech. 9:3-5; 22:9).

4 ¿Qué aprendemos de las primeras palabras que Jesús le dijo a Saulo? ¿Cómo nos sirve repasar todo lo que pasó cuando Saulo se convirtió en discípulo de Jesús? ¿Cómo aprovechó la congregación el periodo de paz que hubo justo después, y qué nos enseña eso?

LA AUTORIDAD DE SAULO EN DAMASCO

¿Cómo es que Saulo tenía autoridad para arrestar cristianos en una ciudad extranjera? Resulta que el Sanedrín y el sumo sacerdote tenían una gran autoridad moral sobre los judíos de todo el mundo. Y parece que el sumo sacerdote también tenía autoridad para llevar delincuentes desde cualquier lugar hasta Jerusalén para juzgarlos. Así que las cartas del sumo sacerdote le garantizaban a Saulo el apoyo de los ancianos de las sinagogas de Damasco (Hech. 9:1, 2).

Lo que es más, los romanos les habían dado autoridad a los judíos para atender sus propios casos judiciales. De ahí que en cinco ocasiones los judíos pudieran castigar al apóstol Pablo dándole “40 golpes menos uno” (2 Cor. 11:24). Además, el Primer Libro de los Macabeos señala que, en el año 138 antes de nuestra era, un cónsul romano le envió una carta al rey Tolomeo VIII de Egipto en la que le ordenaba: “Si hombres perversos de aquel país [Judea] se refugian en el de ustedes, entréguenlos al sumo sacerdote Simón para que los castigue según su ley” (1 Macabeos 15:21, Biblia de América). Y, en el año 47 antes de nuestra era, Julio César confirmó la autoridad que ya tenía el sumo sacerdote, incluido su derecho a juzgar cualquier asunto relacionado con las costumbres judías.

«¿Bʉa mʉrã kʼãrẽã pẽwã bʼʉ?» (Hechos 9:1-5)

5, 6. ¿Kʼãrẽta kʼawuapanʉ Jesuba bedʼea jaradadeba Sauloʼa?

5 Cuando Jesús detuvo a Saulo en el camino a Damasco, no le preguntó “¿Por qué persigues a mis discípulos?”, sino “¿Por qué me persigues?” (Hech. 9:4). Así que, si los discípulos de Jesús sufren, él también sufre (Mat. 25:34-40, 45).

6 Por eso, si usted está sufriendo oposición por su fe, puede tener la seguridad de que tanto Jesús como Jehová están al corriente de la situación (Mat. 10:22, 28-31). Ahora bien, es posible que la prueba no desaparezca de inmediato. Por ejemplo, cuando Saulo colaboró en el asesinato de Esteban y cuando sacaba a rastras de sus hogares a los hermanos de Jerusalén, Jesús lo vio y no intervino (Hech. 8:3). Pero recuerde que Jehová usó a Cristo para darles a Esteban y a los demás discípulos las fuerzas que necesitaban para mantenerse fieles.

7. ¿Kʼãrẽta odaibara zʉbʉria yi edebida ẽ baira pẽwãbʉdade?

7 ¿Qué le ayudará a aguantar fielmente la persecución? Primero, estar decidido a ser leal a Jehová, pase lo que pase. Segundo, pedirle ayuda en oración (Filip. 4:6, 7). Tercero, dejar la venganza en manos de Jehová (Rom. 12:17-21). Y, cuarto, confiar en que él le dará fuerzas para aguantar la prueba hasta que la elimine (Filip. 4:12, 13).

«Mebea Saulo, [Jesuba] mʉta zokʼasia» (Hechos 9:6-17)

8, 9. ¿Sãwũã sentisiba Ananíasʼra kʼawuaside iya kʼãrẽ oi ʉ̃rʉ?

8 Después de decirle a Saulo quién era, Jesús le ordenó: “Levántate y entra en la ciudad, y allí te dirán lo que tienes que hacer” (Hech. 9:6). Como Saulo no podía ver, tuvieron que llevarlo de la mano hasta su hospedaje en Damasco, donde pasó tres días orando y ayunando. Mientras tanto, Jesús le habló sobre Saulo a Ananías, un discípulo “de quien hablaban bien todos los judíos” de aquella ciudad (Hech. 22:12).

9 Ananías tuvo que sentir una mezcla de emociones. La cabeza de la congregación, el mismísimo Jesucristo resucitado en persona, se estaba dirigiendo a él para enviarlo a una misión especial: ir a hablar con Saulo. ¡Qué honor tan inmenso, pero al mismo tiempo qué miedo! Por eso le respondió: “Señor, he oído a muchos hablar de este hombre y de todo el daño que les hizo a tus santos en Jerusalén. Y aquí tiene autoridad de parte de los sacerdotes principales para arrestar a todos los que invocan tu nombre” (Hech. 9:13, 14).

10. ¿Kʼãrẽ nebiata ũdubisi Jesubara Ananíasʼʉ̃me bedʼeasidera?

10 Jesús no lo regañó por expresarle su preocupación, pero sí le dio instrucciones muy claras. Además, tuvo la bondad de explicarle por qué quería que cumpliera esa misión tan fuera de lo común: “Este hombre [Saulo] es un instrumento escogido por mí para llevar mi nombre a las naciones, así como a reyes y a los hijos de Israel. Yo le mostraré claramente todo lo que tendrá que sufrir por mi nombre” (Hech. 9:15, 16). Ananías obedeció a Jesús de inmediato, y fue a visitar a quien había perseguido a tantos hermanos. Entonces le dijo: “Saulo, hermano, el Señor Jesús, que se te apareció en el camino por el que venías, me ha enviado para que recuperes la vista y quedes lleno de espíritu santo” (Hech. 9:17).

11, 12. ¿Kʼãrẽta kʼawuapanʉ Jesuba odaba Ananíasba odaba akʉza Sauloba odaba?

11 ¿Qué nos enseña este relato? Entre otras cosas, que Jesús está cumpliendo su promesa de dirigir la predicación (Mat. 28:20). Aunque hoy no se comunica directamente con ningún ser humano, coordina esta obra a través del esclavo fiel y prudente, a quien puso a cargo de los sirvientes de la casa (Mat. 24:45-47). Bajo la dirección del Cuerpo Gobernante, los publicadores y los precursores buscan a las personas que quieren conocer mejor a Cristo. Como vimos en el capítulo anterior, muchas de ellas le han orado a Jehová y luego han recibido la visita de los Testigos (Hech. 9:11).

12 Ananías fue obediente y aceptó su misión, y por eso Jehová lo bendijo. ¿Qué hay de nosotros? ¿Cumplimos con el mandato de dar un testimonio completo, aunque hacerlo nos produzca cierta ansiedad? Algunos cristianos se angustian mucho con solo pensar en ir de casa en casa a hablar con extraños. A otros les cuesta predicar en los comercios, en las calles, por teléfono o por carta. Si ese es nuestro caso, imitemos a Ananías. Él superó sus miedos y tuvo el honor de ayudar a Saulo a recibir el espíritu santo.b Logró realizar su comisión porque confió en Jesús y trató a Saulo como si ya fuera su hermano. De igual modo, nosotros venceremos nuestros temores si confiamos en que Jesús dirige la predicación, si nos ponemos en el lugar de la gente y si recordamos que hasta quienes más nos intimidan pueden llegar a ser hermanos nuestros (Mat. 9:36).

Jaradiasia Jesu ʉ̃rʉ (Hechos 9:18-30)

13, 14. Bʉta Daizeze Bedʼea kʼawuanʉmʉbʉrʉ mamina waidide buru kʼoe ẽ bʉrʉ, ¿kʼãrẽta jaradiabʉ Sauloba odabara?

13 De inmediato, Saulo puso en práctica lo que había aprendido. Después de recuperar la vista, se bautizó y empezó a reunirse con los discípulos de Damasco. Lo que es más, “enseguida se puso a predicar en las sinagogas acerca de Jesús, diciendo que es el Hijo de Dios” (Hech. 9:20).

14 Si usted está estudiando la Biblia pero todavía no se ha bautizado, ¿qué le enseña el ejemplo de Saulo? Que es importante que ponga en práctica lo que aprende. Es cierto que Saulo vio con sus propios ojos un milagro de Cristo, y eso sin duda lo ayudó a actuar con decisión. Pero pensemos en otras personas que también vieron milagros de Jesús. Por ejemplo, unos fariseos lo vieron curar a un hombre con la mano paralizada. Y muchos judíos supieron que Jesús había resucitado a Lázaro. Aun así, muchos reaccionaron con apatía o incluso con hostilidad (Mar. 3:1-6; Juan 12:9, 10). Pero Saulo no fue como ellos, sino que se dejó transformar. ¿Por qué? Porque temía a Dios más que al hombre y agradecía de corazón que Cristo le hubiera demostrado misericordia (Filip. 3:8). Si usted imita a Saulo, no permitirá que nada ni nadie le impida predicar y llegar a estar listo para bautizarse.

15, 16. ¿Kʼãrẽta osi Saulobara sinagogadera akʉza kʼãrẽta osida judiora Damascodebemabara?

15 Imagínese cómo reaccionaron los judíos al ver a Saulo predicando sobre Jesús en las sinagogas. ¡Debieron de estar sorprendidos, confundidos y enojados! De hecho, se preguntaban: “¿No es este el hombre que atacaba ferozmente en Jerusalén a los que invocaban este nombre?” (Hech. 9:21). Para explicarles por qué había cambiado sus creencias, Saulo tuvo que “demostrarles de forma lógica que Jesús es el Cristo” (Hech. 9:22). Ahora bien, la lógica no es una llave maestra que sirva para todas las puertas. No puede abrir todos los corazones y mentes cerrados por las tradiciones o por el orgullo. Pero Saulo no se dio por vencido.

16 Tres años más tarde, los judíos de Damasco todavía estaban en su contra, hasta que al final planearon matarlo (Hech. 9:23; 2 Cor. 11:32, 33; Gál. 1:13-18). Cuando Saulo se enteró de lo que tramaban, muy discretamente abandonó la ciudad. Lucas cuenta que lo bajaron de noche en una canasta por una abertura de la muralla. ¿Quiénes lo ayudaron? “Sus discípulos” (Hech. 9:25). Esta expresión parece indicar que algunos de sus oyentes de Damasco aceptaron el mensaje y se hicieron seguidores de Cristo.

17. (1) ¿Kʼãrẽta ũdupanʉ jaradiabʉdade Daizeze Bedʼea ʉ̃rʉ? (2) ¿Dayirãbara kʼãrẽta odaibara akʉza kʼãrẽa?

17 Cuando usted empezó a estudiar la Biblia, ¿cómo reaccionaron sus familiares, amigos y conocidos? Al comenzar a predicarles, quizás esperaba que la lógica de las verdades bíblicas los convenciera. Tal vez algunos las han aceptado, pero muchos otros no. Puede que hasta en su propia casa lo hayan tratado como a un enemigo (Mat. 10:32-38). Si así es, no se desanime. ¿Quién sabe? Quizás cambien de actitud si sigue manteniendo una conducta ejemplar y perfeccionando sus métodos para razonar con ellos usando las Escrituras (Hech. 17:2; 1 Ped. 2:12; 3:1, 2, 7).

18, 19. (1) ¿Kʼãrẽta berabarisi Bernabéba Saulo kʼarebasidera? (2) ¿Sãwũã Bernabéde kĩrãkʼa akʉza Saulode kĩrãkʼa oibara dayirãbara?

18 Cuando Saulo volvió a Jerusalén, los hermanos obviamente no creían que ahora fuera discípulo de Jesús. Sin embargo, como Bernabé dio la cara por él, los apóstoles recibieron a Saulo con los brazos abiertos, y él se quedó con ellos por un tiempo (Hech. 9:26-28). Aunque actuaba con prudencia, no se avergonzaba de las buenas noticias (Rom. 1:16). Al contrario, predicó con valor en Jerusalén, el mismo lugar en el que empezó a promover la persecución contra los discípulos de Jesucristo. Por otra parte, los judíos de Jerusalén vieron horrorizados que su héroe había cambiado de bando, y ahora querían matarlo. Pero, “cuando los hermanos se enteraron, lo llevaron a Cesarea y lo enviaron a Tarso” (Hech. 9:30). En efecto, Jesús usó a la congregación para darle instrucciones a Saulo, y este obedeció. De este modo, tanto Saulo como la congregación salieron ganando.

19 El relato indica que Bernabé tomó la iniciativa de ayudar a Saulo. Seguro que aquel gesto contribuyó a que los dos se hicieran buenos amigos. Y nosotros, ¿cómo podemos imitar a Bernabé? Tomando la iniciativa de apoyar a los nuevos publicadores, tal vez predicando con ellos y ayudándolos a progresar espiritualmente. Si lo hacemos, Jehová nos recompensará generosamente. Y, si somos nosotros los nuevos, ¿cómo podemos imitar a Saulo? Aceptando la ayuda que nos ofrezcan hermanos con experiencia. Así seremos más hábiles en la predicación, nos sentiremos más felices y haremos amistades que pueden durar toda la vida.

«Bioba ĩjãsidʼa» (Hechos 9:31-43)

20, 21. ¿Kʼãrẽta osida kristianora nããbemarabara ãyi pẽwãpanʉ enaʉ̃bisidadera akʉza kʼãrẽta opanʉ kristianora idibemarabara?

20 ¿Qué pasó después de que Saulo se convirtió en discípulo y escapó de Jerusalén? “Por toda Judea, Galilea y Samaria, la congregación entró en un periodo de paz” (Hech. 9:31). ¿Cómo lo aprovecharon? (2 Tim. 4:2). El relato indica que la congregación “fue edificada” y que “andaba en el temor de Jehová y en el consuelo del espíritu santo”. Todo esto fue gracias a que los apóstoles y otros varones responsables estaban fortaleciendo la fe de los discípulos y dirigiendo bien la obra. Por ejemplo, Pedro fue a animar a los hermanos de la ciudad de Lida, en la llanura de Sarón. Gracias al trabajo que hizo allí, muchos habitantes de las cercanías “se convirtieron al Señor” (Hech. 9:32-35). Además, en vez de centrarse en asuntos personales, los discípulos se dedicaron a ayudarse mutuamente y a predicar las buenas noticias. Como consecuencia, la congregación “siguió creciendo”.

21 A finales del siglo veinte, los testigos de Jehová de muchos países entraron también en “un periodo de paz”. De la noche a la mañana desaparecieron gobiernos que llevaban décadas oprimiendo al pueblo de Dios y se eliminaron o suavizaron algunas prohibiciones contra nuestra obra. Miles y miles de hermanos aprovecharon la oportunidad para predicar abiertamente, y los resultados fueron espectaculares.

22. ¿Kʼãrẽta odaibara dayirãta pẽwãpanʉ ẽ bʉrʉ?

22 Si usted disfruta de libertad religiosa en su país, ¿la está aprovechando? Recuerde que a Satanás le encantaría que usted se centrara en conseguir cosas materiales y descuidara las espirituales (Mat. 13:22). ¡No caiga en la trampa! Más bien, aproveche los periodos de relativa paz para dar un testimonio completo y edificar a la congregación. No olvide que su vida puede cambiar de la noche a la mañana.

23, 24. (1) ¿Kʼãrẽta kʼawuapanʉ Tabita berabaridadeba? (2) ¿Dayirãbara kʼãrẽta okĩrãnaibara soiduba?

23 Pensemos en el caso de Tabita (también llamada Dorcas),c una fiel hermana que vivía en la localidad de Jope, no muy lejos de Lida. Ella aprovechaba muy bien su tiempo y recursos, pues “hacía muchas obras buenas y ayudaba mucho a los necesitados”. Pero, de repente, se enfermó y murió. Imagínese lo tristes que se sintieron los cristianos de Jope, sobre todo las viudas a las que había ayudado tanto. Entonces Pedro llegó a la casa donde la estaban preparando para el entierro y, después de orar, hizo un milagro que ningún apóstol había hecho antes: la resucitó. Luego invitó a las viudas y a los demás hermanos a pasar a la habitación y les enseñó a Tabita. ¡Qué contentos tuvieron que ponerse al verla viva! Sin duda, este milagro les dio fuerzas para lo que se les venía encima. Como era de esperar, “toda Jope se enteró de esto, y muchos creyeron en el Señor” (Hech. 9:36-42).

Una hermana llevándole flores a una hermana enferma de edad avanzada.

¿Cómo podemos imitar a Tabita?

24 Este animador relato nos enseña dos cosas muy importantes. Primero, que la vida se va en un suspiro; por eso es fundamental que la aprovechemos bien y nos hagamos un buen nombre ante Dios (Ecl. 7:1). Y, segundo, que podemos confiar por completo en la esperanza de la resurrección. Jehová tomó en cuenta todas las muestras de bondad de Tabita y la recompensó, y también tomará en cuenta todos nuestros esfuerzos. Y, si morimos antes del Armagedón, nos resucitará (Heb. 6:10). Así pues, tomemos esta decisión: sea que atravesemos “tiempos difíciles” o disfrutemos de “un periodo de paz”, nunca dejemos de dar un testimonio completo sobre Cristo (2 Tim. 4:2).

SAULO, EL FARISEO

Cuando Hechos 7:58 relata el asesinato de Esteban, dice que allí estaba presente “un joven llamado Saulo”. Era de Tarso, la capital de la provincia romana de Cilicia, en el sur de la actual Turquía. En esa ciudad había una comunidad de judíos muy grande. Él mismo explicó la pureza de su linaje judío cuando escribió: “Fui circuncidado al octavo día, soy de la nación de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de padres hebreos, fariseo en cuanto a la ley” (Filip. 3:5).

Saulo, el fariseo.

Tarso era una ciudad comercial grande y próspera, y un centro de la cultura griega. Así que, como Saulo se crio allí, hablaba griego. Seguramente recibió su educación primaria en una escuela judía. Además, aprendió a hacer tiendas de campaña, un oficio común en la zona. Es probable que se lo enseñara su padre cuando Saulo era jovencito (Hech. 18:2, 3).

La Biblia dice que era ciudadano romano de nacimiento (Hech. 22:25-28). Esto indica que alguno de sus antepasados había conseguido la ciudadanía, aunque no se sabe cómo. Sea como sea, esto quiere decir que la familia de Saulo era de una clase social alta en aquella provincia. Tanto su origen como su educación le permitían entender bien tres culturas distintas: la judía, la griega y la romana.

Probablemente, cuando tenía unos 13 años, se mudó a Jerusalén —a 840 kilómetros (520 millas) de Tarso— para seguir con sus estudios. Allí estudió a los pies de Gamaliel, un maestro fariseo muy respetado (Hech. 22:3).

Esta preparación extra —que hoy equivaldría a los estudios universitarios— consistía en aprender y memorizar pasajes de las Escrituras y leyes de la tradición oral judía. Ser un buen estudiante de Gamaliel garantizaba un futuro prometedor, y por lo visto Saulo era brillante. Él escribió: “Estaba progresando en el judaísmo más que muchos de mi nación que tenían mi edad, ya que mostraba mucho más celo por las tradiciones de mis padres” (Gál. 1:14). Fue precisamente este celo por la tradición judía lo que lo convirtió en un destacado perseguidor de la joven congregación cristiana.

TABITA “HACÍA MUCHAS OBRAS BUENAS”

Tabita regalándole ropa a alguien que le suplica ayuda.

Tabita era una cristiana que vivía en la ciudad portuaria de Jope. Los hermanos de la congregación la querían mucho porque “hacía muchas obras buenas y ayudaba mucho a los necesitados” (Hech. 9:36). Muchos judíos que vivían en zonas donde había gentiles tenían dos nombres: uno en hebreo o arameo, y el otro en griego o latín. En el caso de Tabita, ese era su nombre en arameo; pero también tenía uno en griego: Dorcas. Los dos nombres significan “gacela”.

Parece que, de repente, Tabita se enfermó y murió. De acuerdo con la costumbre de la época, la lavaron para el entierro y la colocaron en la habitación de la planta alta de una casa, probablemente la suya. Como en Oriente Medio suele hacer mucho calor, los funerales tenían que celebrarse el mismo día de la muerte o al día siguiente. Los cristianos de Jope se enteraron de que Pedro se encontraba en la localidad de Lida, que estaba a solo 18 kilómetros (unas 11 millas), o a unas cuatro horas caminando. Como vieron que le daría tiempo a llegar antes del entierro, enviaron a dos hombres para pedirle que fuera cuanto antes (Hech. 9:37, 38). Un experto dice: “Era una práctica habitual en el judaísmo primitivo enviar emisarios por parejas, en parte para que uno pudiera validar el testimonio del otro”.

El relato indica qué sucedió cuando Pedro llegó: “Lo llevaron al cuarto de la planta alta. Y todas las viudas se presentaron ante él llorando y mostrándole todas las ropas y los mantos que Dorcas había hecho cuando estaba viva” (Hech. 9:39). La congregación quería mucho a Tabita porque, entre otras cosas, solía coser para los hermanos. Les hacía túnicas, que se llevaban directamente sobre el cuerpo, y mantos, que se usaban encima. No sabemos si Tabita compraba la tela o si solo la cosía. En cualquier caso, era muy querida porque era muy buena y porque “ayudaba mucho a los necesitados”.

Cuando Pedro entró en el cuarto y vio la escena, seguro que se le partió el corazón. El profesor Richard Lenski explica: “Era un lamento muy distinto del que hubo en casa de Jairo, con el ruido de los flautistas y las lloronas de alquiler. Aquel era artificial, pero este no” (Mat. 9:23). Más bien, era una muestra de dolor totalmente sincera. Por otro lado, el relato no menciona en ningún momento que Tabita tuviera esposo, y por eso muchos opinan que no estaba casada.

Cuando Jesús envió a sus discípulos a predicar, también les dio poderes y les dijo: “Resuciten a los muertos” (Mat. 10:8). Pedro había visto a Jesús devolverles la vida a varias personas —entre ellas la hija de Jairo—, pero no hay constancia de que hasta ese momento algún apóstol lo hubiera hecho (Mar. 5:21-24, 35-43). Entonces Pedro sacó a todo el mundo del cuarto e hizo una intensa oración, y Tabita abrió los ojos y se incorporó. Finalmente, Pedro se la presentó viva a las viudas y a los demás discípulos de Jope. ¡Qué alegría tuvieron que sentir al ver a su amada hermana! (Hech. 9:40-42).

a Vea el recuadro “Saulo, el fariseo”.

b Por regla general, solo los apóstoles podían transmitir los dones del espíritu. Pero, en este caso, parece que Jesús le dio autoridad a Ananías para transmitírselos a Saulo. Por un buen tiempo, Saulo no iba a tener contacto con ninguno de los apóstoles, pero mientras tanto estaría predicando. Así que por lo visto Jesús hizo esto a fin de que Saulo tuviera el poder necesario para cumplir con su ministerio.

c Vea el recuadro “Tabita ‘hacía muchas obras buenas’”.

    Librora joma Ẽbẽra bedʼeade (2004-2025)
    Ãĩ wãita
    Eda wãita
    • embera katio
    • Dedekai
    • Mʉ̃a kãgata
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Kartadebʉ Sãwũã Zok'aita
    • Neida bʉkʉabe ẽ eda
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Eda wãita
    Dedekai