I referenciajlel jiñi Jun chaʼan lac tempa bʌ I Subtʼan yicʼot i Melbal jiñi xÑoptʼan
1-7 CHAʼAN JULIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMOS 57-59
Jehová maʼañic miʼ yʌcʼ chaʼan miʼ mʌlob jiñi muʼ bʌ i contrajibeñob i tejclum
bt 220, 221 párr. 14, 15
«Cʼʌlʌlto ti ñajt bʌ pañimil»
14 Cheʼ bʌ Esteban cuxulto, tiʼ subu jiñi wen tʼan yicʼot i chʼejlel (Hech. 6:5; 7:54-60). Cheʼ jiñi, tsaʼ tejchi ñuc bʌ contrajintel tsaʼ bʌ i yʌcʼʌ chaʼan pejtelel jiñi xcʌntʼañob miʼ pam pujquelob ti Judea yicʼot ti Samaria, cojach jiñi apóstolob maʼañic. Pero jiñi maʼañic tsiʼ mʌcta chaʼan miʼ sujbel jiñi wen tʼan. Felipe tsaʼ majli ti Samaria i «tsaʼ caji i suben lac piʼʌlob jiñi wen tʼan chaʼan bʌ Cristo», i weñʌch chuqui tsaʼ ujti (Hech. 8:1-8, 14, 15, 25). Jiñi relato miʼ yʌl: «Jiñi tsaʼ bʌ pam pujquiyob tiʼ caj jiñi contrajintel tsaʼ bʌ tejchi tiʼ caj Esteban tsaʼ cʼotiyob ti Fenicia, ti Chipre yicʼot ti Antioquía. Pero cojach miʼ subeñob wen tʼan jiñi judíojob. Pero an chaʼtiqui uxtiquil wiñicob chʼoyoloʼ bʌ ti Chipre yicʼot ti Cirene tsaʼ bʌ majliyob ti Antioquía i tsaʼ caji i subeñob wen tʼan jiñi lac piʼʌlob yujiloʼ bʌ griego yicʼot tsaʼ caji i tsictesʌbeñob jiñi wen tʼan chaʼan bʌ lac Yum Jesús» (Hech. 11:19, 20). Cheʼ bajcheʼ mi laj qʼuel, jiñi contrajintel tsiʼ yʌcʼʌ chaʼan miʼ sujbel jiñi wen tʼan ti cabʌl tejclum.
15 Lʌcʼʌ lajal tsaʼ ujti wajali cheʼ bʌ anto jiñi Unión Soviética. Cheʼ ti jabil 1950, yonlel Testigojob tsaʼ chojquiyob majlel ti Siberia. Jiñi wen tʼan tsaʼ pam pujqui tiʼ pejtelel jiñi tejclum come jiñi Testigojob tsaʼ pam pujquiyob. Machic tsaʼ pam pujqui jiñi hermanojob, jiñi wen tʼan maʼañic tsaʼ cʼoti ti ñajt tac bʌ tejclum come jiñi hermanojob maʼañobic i taqʼuin chaʼan miʼ majlelob yaʼi. Pero jiñi yumʌl jiñʌch tsaʼ bʌ i chocoyob majlel ti jiñi ñajt tac bʌ tejclum ti jiñi país. Cheʼ bajcheʼ tsiʼ yʌlʌ juntiquil hermano, chaʼ jiñob jach jiñi añoʼ bʌ i yeʼtel tsiʼ chaʼleyob coltaya chaʼan yonlel lac piʼʌlob ti Siberia miʼ cʌñob jiñi i sujmlel.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w23.07 18 párr. 16, 17
«Yom chʌn xucʼuletla, yom junsujm jach bajcheʼ añetla»
16 Yom xucʼul lac pusicʼal. Jiñi rey David tsiʼ yʌlʌ chaʼan tiʼ pejtelel ora mi caj i cʼuxbin Jehová. Ti jumpʼejl cʼay tiʼ sube: «C Dios, wen xucʼul c pusicʼal» (Sal. 57:7). Joñonla jaʼel la com lac ñop Jehová ti jumpʼejl lac pusicʼal (pejcan Salmo 112:7). Jiñʌch tsaʼ bʌ i mele Bob. Cheʼ bʌ jiñi yambʌ doctor tsaʼ tili i suben chaʼan mi caj i chajpañob i bʌ yicʼot jiñi chʼichʼ ame añic chuqui miʼ yujtel, Bob tsiʼ jacʼʌ: «Mi tsaʼ j qʼuele chaʼan muqʼuix caj laʼ wotsʌbeñon chʼichʼ yilal, ti ora mi caj c loqʼuel». I miʼ bej al: «Maʼañic tsaʼ c bʌcʼña, mach yʌlʌyic chuqui miʼ yujtel».
17 Bob maʼañic tsiʼ pijta chaʼan jinto cheʼ yaʼix an ti hospital miʼ ñaʼtan chuqui yom miʼ mel. Come xucʼul yom ajñel ti Jehová tsiʼ wʌn chajpa i bʌ. ¿Chuqui tsiʼ colta? Ñaxam bʌ, jiñʌch cheʼ yom i tijicñesan Jehová. Cheʼ jaʼel, tsiʼ pejca muʼ bʌ i yʌl jiñi Biblia yicʼot lac jun tac chaʼan bajcheʼ yilal yom mi laj qʼuel jiñi chʼichʼ. I yambʌ, yujil chaʼan Jehová mi caj i yʌqʼuen i bendición mi mucʼʌch i jacʼben i tʼan. Joñonla jaʼel xucʼul mi lac mejlel ti ajñel mach yʌlʌyic chuqui ti wocol mi lac ñusan.
8-14 CHAʼAN JULIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMOS 60-62
Jehová miʼ cʌntañonla yicʼot miʼ xucʼchocoñonla
it-2 1146
Torre
Uso figurado. Aquellos que miran con fe y obediencia a Jehová tienen gran seguridad, tal como cantó David: “Has resultado ser un refugio para mí, una torre fuerte frente al enemigo”. (Sl 61:3.) Los que reconocen lo que su nombre encierra, confían en ese nombre, y lo representan fielmente, no tienen nada que temer, puesto que la Biblia dice: “El nombre de Jehová es una torre fuerte. A ella corre el justo, y se le da protección”. (Pr 18:10; compárese con 1Sa 17:45-47.)
it-2 1122
Tienda
La palabra “tienda” tenía aún otro sentido figurado. Una tienda era un lugar de descanso y protección contra los elementos. (Gé 18:1.) En vista de las costumbres con respecto a la hospitalidad, los visitantes tenían razón para creer que se les atendería y respetaría cuando se les diera la bienvenida en la tienda de otra persona. Por consiguiente, cuando Revelación 7:15 dice que Dios ‘extenderá su tienda sobre la gran muchedumbre’, da a entender que esta recibirá cuidado protector y seguridad. (Sl 61:3, 4.) Al hablar de los preparativos que tiene que hacer Sión, la esposa de Dios, para los hijos que dará a luz, Isaías registra que se le dice: “Haz más espacioso el lugar de tu tienda”. (Isa 54:2.) Por consiguiente, ella amplía el lugar de protección para sus hijos.
w02 15/4 16 párr. 14
Las leyes divinas son para nuestro bien
14 La ley de Dios es inmutable, lo cual resulta tranquilizador. En estos tiempos turbulentos, Jehová, que vive de tiempo indefinido a tiempo indefinido, es firme y estable como una roca (Salmo 90:2). Él dijo de sí mismo: “Yo soy Jehová; no he cambiado” (Malaquías 3:6). Sus normas, recogidas en la Biblia, son totalmente confiables, en contraste con las ideas humanas, que cambian sin cesar (Santiago 1:17). Veamos un ejemplo: los psicólogos promovieron durante años la permisividad en la educación de los hijos, pero después algunos cambiaron de opinión y reconocieron que tal recomendación era un error. Las normas y pautas mundanas a este respecto varían tanto como si el viento las meciera de un lado a otro. En cambio, la Palabra de Jehová es inalterable. Durante siglos, la Biblia ha dado consejo sobre cómo criar a los hijos con amor. El apóstol Pablo escribió: “Padres, no estén irritando a sus hijos, sino sigan criándolos en la disciplina y regulación mental de Jehová” (Efesios 6:4). Es muy tranquilizador saber que podemos confiar en las normas de Jehová, que nunca cambiarán.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w06 1/6 11 párr. 6
Puntos sobresalientes del libro segundo de los Salmos
62:11. Dios no tiene que depender de ninguna fuente externa de energía. Él es la fuente del poder. “La fuerza [le] pertenece” a él.
15-21 CHAʼAN JULIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMOS 63-65
Jiñi i cʼuxbiya Jehová ñumen wento bajcheʼ laj cuxtʌlel
w01 15/10 15, 16 párr. 17, 18
¿Quién nos separará del amor de Dios?
17 ¿Cuánto valoramos el amor de Dios? ¿Opinamos como David, que escribió: “Porque tu bondad amorosa es mejor que la vida, mis propios labios te encomiarán. Así te bendeciré durante el transcurso de mi vida; en tu nombre levantaré las palmas de mis manos”? (Salmo 63:3, 4.) ¿Ofrece la vida en este mundo algo mejor que disfrutar del amor de Dios y de su noble amistad? Por ejemplo, ¿es mejor luchar por una profesión lucrativa que gozar de paz mental y felicidad gracias a una relación estrecha con Dios? (Lucas 12:15.) Algunos cristianos se han enfrentado a la disyuntiva de renunciar a Jehová o arrostrar la muerte, como muchos de los testigos de Jehová internados en los campos de concentración nazis de la segunda guerra mundial. Nuestros hermanos, con muy pocas excepciones, optaron por permanecer en el amor de Dios, dispuestos a morir. Quienes continúan leales en su amor pueden confiar en que recibirán de Dios un futuro eterno, porvenir que el mundo es incapaz de asegurarnos (Marcos 8:34-36). Con todo, la vida eterna no es lo único que está implicado.
18 Aunque es imposible vivir para siempre sin Jehová, tratemos de imaginar cómo sería una existencia sumamente larga sin nuestro Creador. Sería vacía, carente de auténtico sentido. Él ha encargado a su pueblo una labor que nos llena de satisfacción en estos últimos días; de ahí que confiemos en que cuando Jehová, el Gran Dios de Propósito, nos otorgue vida eterna, habrá infinidad de actividades por realizar y cosas por aprender que serán útiles y fascinantes (Eclesiastés 3:11). Por mucho que investiguemos en los milenios futuros, jamás acabaremos de sondear “la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios” (Romanos 11:33).
w19.12 28 párr. 4
«Acʼʌla wocolix a wʌlʌ ti chuqui jach»
Ñumento yom mi la cʌqʼuen wocolix i yʌlʌ jiñi Dios. Tiʼ sujm, añix lac ñaʼta chuqui tac an i mele Jehová ti lac tojlel yicʼot wolito bʌ i bej mel (Dt. 8:17, 18; Hch. 14:17). Pero mach yom jach mi lac pam ñaʼtan bajcheʼ an i pʌsbeyonla i yutslel i pusicʼal Jehová. Laʼ la cʌqʼuen i yorajlel lac wen ñaʼtan jiñi i yutslel i pusicʼal ti lac tojlel yicʼot tiʼ tojlel lac chaʼañoʼ bʌ. Cheʼ jiñi, mi caj lac ñumen qʼuel ti ñuc yicʼot lac ñumen ñop chaʼan miʼ cʼuxbiñonla i miʼ qʼuelonla ti ñuc (1 Jn. 4:9).
w15 1/10 28 párr. 7
Laʼ lac wen ñaʼtan i chaʼan tac bʌ Jehová
7 An i tajol wocolʌch chaʼan cojach mij cʌcʼ lac jol yicʼot chaʼan mi lac wen ñaʼtan chuqui choncol lac pejcan. Tajol lujbonla o cabʌl chuqui miʼ sub i bʌ yaʼ baqui añonla. Jin chaʼan, yom mi lac sʌclan baqui ñʌchʼʌl jach o cheʼ maʼañic chuqui miʼ mejlel i yʌn lac pensar. Jumpʼejl ejemplo, David tsiʼ wen ñaʼta i chaʼan bʌ Jehová cheʼ ti acʼʌlel tac (Salmo 63:6). Jesús tsiʼ sʌcla baqui ñʌchʼʌl jach pañimil (Lucas 6:12).
w09 15/7 16 párr. 6
Imite a Jesús: enseñe con amor
6 A todos nos gusta hablar de las cosas que nos apasionan. Cuando algo es importante para nosotros, se nota enseguida por el entusiasmo con el que nos expresamos. Esto es especialmente cierto cuando hablamos de alguien a quien amamos. Por lo general, queremos que los demás sepan cómo es esa persona. Siempre hablamos bien de ella y, si alguien la critica, la defendemos. Nos gustaría que todos sintieran la misma admiración por ella que sentimos nosotros.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w15 1/12 20 párr. 10
Añʌch i pʼʌtʌlel jiñi la cacʼ: Laʼ laj cʼʌn ti wen
10 Jiñi muʼ bʌ laj cʌl miʼ mejlel i tijicñesan yambʌ quixtañu o miʼ michʼesan. Jin chaʼan yom mi lac wen ñaʼtan chuqui mi caj la cʌl (pejcan Proverbios 12:18). An jontoloʼ bʌ quixtañu yicʼot muʼ bʌ i cʼʌñob ti low i tʼan, cheʼ bajcheʼ jumpʼejl espada o jalʌjp (Salmo 64:3). Jiñi tʼan tac yaʼʌch miʼ cʌñob ti película yicʼot programa tac ti televisión. Pero jiñi xñoptʼañonbʌla maʼañic mi lac chaʼlen jontol bʌ tʼan, mi jiñic to ti alas tʼan. Mach mulilic cheʼ mi la cʌl chuqui tseʼentic, miʼ mejlel i ñumen aqʼuen i wenlel choncol bʌ ti ajlel. Pero mach yomic mi lac wis al muʼ bʌ i mejlel i low yambʌ quixtañu o mi lac wajlen chaʼan miʼ tseʼtʌntel. Jiñi Biblia miʼ yʌl chaʼan mach yom mi laj cʼʌn jontol bʌ tʼan, cojach muʼ bʌ i mejlel i coltan yicʼot i pʼʌtʼesan yañoʼ bʌ (Efesios 4: 29, 31).
22-28 CHAʼAN JULIO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMOS 66-68
Jehová miʼ chʼʌmbeñonla majlel laj cuch ti jujumpʼejl qʼuin
w23.05 12 párr. 15
¿Bajcheʼ miʼ jacʼ Jehová jiñi la coración tac?
15 Lʌcʼʌ tiʼ pejtelel ora, Jehová mach wen ñuquic bajcheʼ miʼ jacʼ la coración tac. Pero jiñi i jacʼbal muʼ bʌ i yʌqʼueñonla jiñʌch i cʼʌjñibal bʌ lac chaʼan chaʼan chʌn xucʼul mi la cajñel. Jin chaʼan, yom mi lac wen qʼuel bajcheʼ miʼ jacʼbeñonla jiñi lac Tat am bʌ ti panchan. Juntiquil hermana i cʼabaʼ Yoko tsiʼ poj ñaʼta chaʼan maʼañic woliʼ jacʼbentel i yoración tac. Pero tsaʼ caji i tsʼijbun pejtelel jiñi muʼ bʌ i cʼajtiben Jehová. Mach wen jalic tsaʼ ñumi, tsiʼ chaʼ qʼuele jiñi tsaʼ bʌ i tsʼijbu i tsiʼ qʼuele chaʼan Jehová tsaʼʌch i jacʼbe cabʌl i yoración, cheʼto jaʼel jiñi mach bʌ cʼajalix i chaʼan. Yomʌch cheʼ mi lac bixel locʼben i yorajlel chaʼan mi lac wen ñaʼtan bajcheʼ an i jacʼbeyonla Jehová la coración tac (Sal. 66:19, 20).
w10 1/12 23 párr. 6
No olvidemos a las madres que crían solas a sus hijos
Por medio de su espíritu santo, Jehová hizo que algunos israelitas compusieran salmos, es decir, canciones sagradas de alabanza a Dios. ¿Cómo se sentirían las viudas y los huérfanos al entonar las letras? Seguro que muy felices, pues estas les recordaban que Jehová era para ellos un “padre” y un “juez” que los protegería (Salmo 68:5; 146:9). Nosotros también podemos brindar palabras de aliento a las madres solas, palabras que tal vez permanezcan años en su memoria. Así le sucedió a Ruth. Ella atesora unas palabras que le dirigió veinte años atrás un cristiano con mucha experiencia como padre. Él le dijo: “Sé que te estás desviviendo por criar a tus dos hijos. Vas bien, sigue así”. Ruth cuenta: “De verdad me llegó al corazón que me dijera aquello”. Y es que, como dice la Biblia, “las palabras que brindan consuelo son la mejor medicina” (Proverbios 15:4, Traducción en lenguaje actual). Así pues, ¿hay algo sincero y animador que podamos decirle a alguna madre que esté en esta situación?
w09 1/4 31 párr. 1
Un padre para los huérfanos
“PADRE de huérfanos de padre [...] es Dios en su santa morada.” (Salmo 68:5.) ¡Qué conmovedora imagen de Jehová Dios nos transmiten estas palabras inspiradas! En efecto, él brinda protección y ayuda a los desfavorecidos, entre quienes se encuentran los que han perdido a uno de sus padres. La Ley que Jehová dio a los israelitas refleja su profundo interés por ellos. Veámoslo en Éxodo 22:22-24, donde por primera vez en la Biblia se menciona al “huérfano de padre”.
w23.01 19 párr. 17
Jehová miʼ coltañonla
17 (Pejcan Salmo 40:5). Cheʼ bʌ an majqui miʼ letsel ti wits, baqui yom cʼotel yaʼʌch tiʼ pam jiñi wits. Pero yaʼ ti bij cabʌl chuqui utsʼatax bʌ miʼ mejlel waʼtʌl i qʼuel. Cheʼ jaʼel, miʼ mejlel lac chʌcʌ ñaʼtan bajcheʼ woliʼ coltañonla Jehová chaʼan mi lac ñusan jumpʼejl wocol. Cheʼ tiʼ yujtibal jiñi qʼuin, laʼ laj cʼajtiben lac bʌ: «¿Chuqui ti bendición tac tsiʼ yʌqʼueyon Jehová ili qʼuin? Anquese maxto jilemic jiñi wocol, ¿chuqui woliʼ mel chaʼan miʼ coltañon?». Ti jujumpʼejl qʼuin, laʼ lac ñop laj qʼuel jumpʼejl bendición tsaʼ bʌ i yʌqʼueyonla Jehová.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w06 1/6 10 párr. 4
Puntos sobresalientes del libro segundo de los Salmos
68:18. ¿Quiénes eran los “dones en la forma de hombres”? Eran hombres que habían sido tomados cautivos durante la conquista de la Tierra Prometida. Con el tiempo, fueron asignados a ayudar a los levitas en sus labores (Esdras 8:20).
29 CHAʼAN JULIO- 4 CHAʼAN AGOSTO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMO 69
Ti jiñi Salmo 69 tsaʼ wʌn ajli chuqui mi caj i yujtel tiʼ tojlel Jesús
w11 15/8 11 párr. 17
Esperaban al Mesías
17 Sería odiado sin motivo (Sal. 69:4). Juan cita este comentario de Jesús: “Si yo no hubiera hecho entre [los judíos] las obras que ningún otro ha hecho, no tendrían pecado; pero ahora han visto y también han odiado tanto a mí como a mi Padre. Pero es para que se cumpla la palabra que está escrita en la Ley de ellos: ‘Me odiaron sin causa’ ” (Juan 15:24, 25). ¿Por qué dijo que la predicción está en “la Ley”, si se encuentra en los Salmos? Porque a menudo se llamaba “la Ley” a todas las Escrituras Hebreas (Juan 10:34; 12:34). Los Evangelios confirman que Jesús tuvo muchos enemigos, sobre todo entre los guías religiosos judíos. Él mismo dijo a sus oyentes: “El mundo no tiene razón para odiarlos a ustedes, pero a mí me odia, porque doy testimonio [...] de que sus obras son inicuas” (Juan 7:7).
lfb 180, 181
Jesús miʼ sʌqʼuesan jiñi templo
Cheʼ bʌ ti abril ti jabil 30, Jesús tsaʼ majli ti Jerusalén. Cabʌl tsaʼ majliyob yaʼ ti tejclum chaʼan miʼ melob jiñi qʼuiñijel chaʼan Pascua. Ti jiñi qʼuiñijel, miʼ yʌcʼob añimal tac yaʼ ti templo. An muʼ bʌ i chʼʌmob tilel, i yambʌlob miʼ mʌñob yaʼ ti Jerusalén.
Cheʼ bʌ Jesús tsaʼ cʼoti yaʼ ti templo, tsiʼ qʼuele xchon añimalob. ¡Woli i wen tajob taqʼuin yaʼ baqui miʼ chʼujutesʌntel Jehová! ¿Chuqui tsiʼ mele (chaʼle) Jesús? Tsiʼ pʌcʌ jumpʼejl lazo, i tsiʼ cʼʌñʌ chaʼan miʼ locʼsan tiñʌmeʼ tac yicʼot wacax tac yaʼ ti templo. Tsiʼ chʼaʼ chocbeyob i mesa tac jiñi aj qʼuex taqʼuiñob, i tsaʼ yajli jiñi taqʼuin tac. Jesús tsiʼ sube jiñi woli bʌ i choñob xʼujcuts: «¡Chocola loqʼuel iliyi! ¡Mach laʼ sutqʼuin i yotot c Tat ti choñoñibʌl!».
Tsaʼ toj sajtiyob i pusicʼal jiñi yaʼ bʌ añob ti templo chaʼan tiʼ caj tsaʼ bʌ i mele Jesús. Jiñi xcʌntʼañob i chaʼan tsiʼ chaʼ cʼajtesayob jiñi profecía tiʼ tojlel jiñi Mesías muʼ bʌ i yʌl cheʼi: «Mi caj c wen qʼuel ti ñuc i yotot Jehová».
Ti wiʼil, cheʼ ti jabil 33, Jesús tiʼ chaʼ sʌqʼuesa jiñi templo. Tsiʼ wen acʼʌ ti qʼuelol ti ñuc i yotot i Tat.
g95 22/10 31 párr. 4
¿Se puede morir de tristeza?
En la opinión de algunos, la tristeza fue un factor importante en la muerte de Jesucristo, de quien se había profetizado: “El oprobio mismo ha quebrantado mi corazón, y la herida es incurable”. (Salmo 69:20.) ¿Deben entenderse literalmente estas palabras? Es posible, pues las horas que precedieron a la muerte de Jesús fueron de agonía, no solo en sentido físico, sino también emocional. (Mateo 27:46; Lucas 22:44; Hebreos 5:7.) Por otra parte, este quebranto de corazón puede explicar por qué salió “sangre y agua” de la herida de lanza que le infligieron a Jesús poco después de su muerte. El desgarramiento del corazón o la ruptura de un vaso sanguíneo grande pudo provocar un derrame de sangre en la cavidad torácica o en el pericardio, la membrana que contiene fluidos y recubre el corazón. En cualquiera de estos dos lugares, una punción podía hacer que manara lo que parecería “sangre y agua”. (Juan 19:34.)
it-2 669
Planta venenosa
Se predijo que al Mesías se le daría una “planta venenosa” por alimento. (Sl 69:21.) Esto aconteció cuando le ofrecieron vino mezclado con hiel antes de fijarlo en el madero, pero después que Jesucristo lo probó, se negó a tomar la bebida estupefaciente, cuyo fin probablemente era aliviar sus sufrimientos. Al registrar el cumplimiento de esta profecía, Mateo (27:34) utilizó la palabra griega kjo·lḗ (hiel), la misma que aparece en la Septuaginta en el Salmo 69:21. Sin embargo, en el relato del evangelio de Marcos se habla de mirra (Mr 15:23), por lo que existe la opinión de que en este caso la “planta venenosa” o “hiel” era “mirra”. Otra posibilidad es que la bebida estupefaciente contuviese tanto hiel como mirra.
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w99 15/1 18 párr. 11
Alcemos manos leales en oración
11 Mucha gente ora hoy solo para pedir algo, pero nuestro amor a Jehová Dios debe motivarnos a darle gracias y alabanza tanto en nuestras oraciones privadas como públicas. “No se inquieten por cosa alguna —escribió Pablo—, sino que en todo, por oración y ruego junto con acción de gracias, dense a conocer sus peticiones a Dios; y la paz de Dios que supera a todo pensamiento guardará sus corazones y sus facultades mentales mediante Cristo Jesús.” (Filipenses 4:6, 7.) En efecto, además de las súplicas y peticiones, debemos dar gracias a Jehová por las bendiciones espirituales y materiales (Proverbios 10:22). El salmista cantó: “Ofrece acción de gracias como tu sacrificio a Dios, y paga al Altísimo tus votos” (Salmo 50:14). Y una oración melodiosa de David incluyó estas conmovedoras palabras: “Alabaré el nombre de Dios con canción, y lo engrandeceré, sí, con acción de gracias” (Salmo 69:30). ¿No deberíamos hacer lo mismo en las oraciones públicas y privadas?
5-11 CHAʼAN AGOSTO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMOS 70-72
Subeñob jiñi wolito bʌ i colelob chaʼan jiñi i pʼʌtʌlel Dios
w22.01 6 párr. 15
«Jini muʼ bʌ i sajcan lac Yum [...] mi caj i taj pejtel chuqui tac wen»
15 Laʼ laj qʼuel chuqui yambʌ tsiʼ colta David chaʼan miʼ lʌtʼ jiñi wocol tac. Tsiʼ yʌlʌ: «Ñopola utsʼat lac Yum. Ñaʼtanla, tijicña jini muʼ bʌ i taj i coltʌntel ti lac Yum» (Sal. 34:8). Ili tʼan tac miʼ pʌsbeñonla chucoch David yujil chaʼan Jehová mi caj i coltan. Tiʼ pejtelel ora tsiʼ colta i bʌ tiʼ Dios, i Dios maʼañic tsiʼ cʌyʌ. Cheʼ bʌ chʼitonto, David tsiʼ contraji juntiquil chan bʌ filisteo i cʼabaʼ Goliat i tiʼ sube: «C Yum lojon mi caj i yʌqʼuet tij cʼʌb» (1 S. 17:46). Ti wiʼil, cheʼ bʌ woliʼ melben i yeʼtel (troñel) jiñi rey Saúl, Saúl mach junsujtelic jach tsiʼ ñopo i tsʌnsan, pero «an lac Yum yicʼot» David (1 S. 18:12). Yujil chaʼan Jehová mi caj i bej coltan come tsaʼix i qʼuelbe i coltaya ti ñaxan. Jiñʌch muʼ bʌ i mejlel i coltañonla jaʼel chaʼan mi lac chajpan lac bʌ chaʼan jiñi wocol tac.
g04 8/10 23 párr. 3
¿Cómo deberíamos tratar a los mayores?
El salmista oró: “No me deseches en el tiempo de la vejez; justamente cuando mi poder está fallando, no me dejes” (Salmo 71:9). Dios no ‘desecha’ a sus siervos fieles ni siquiera cuando a ellos les parece que ya no son útiles. El salmista no daba a entender que se sintiera abandonado por Jehová; más bien, reconocía que al hacerse mayor necesitaba aún más confiar en su Creador. Jehová responde a la lealtad de sus siervos apoyándolos a lo largo de toda su vida (Salmo 18:25). A menudo lo hace mediante otros hermanos cristianos.
w14 15/1 23 párr. 4, 5
Sirva a Jehová antes de que lleguen los días calamitosos
4 Si usted ya acumula décadas de experiencia, la pregunta clave que puede hacerse es: “¿Qué voy a hacer con mi vida ahora que todavía tengo energías y fortaleza?”. Dado que es un cristiano experimentado, a su edad se le abren oportunidades que otros no tienen a su alcance. Por ejemplo, puede transmitir a los jóvenes lo que ha aprendido sobre Jehová, así como fortalecer a otros cristianos relatándoles experiencias que haya tenido al servirle. El rey David le pidió a Jehová que le concediera hacer eso. Escribió: “Oh Dios, tú me has enseñado desde mi juventud [...]. Y aun hasta la vejez y canicie, oh Dios, no me dejes, hasta que informe acerca de tu brazo a la [siguiente] generación; a todos los que han de venir, acerca de tu poderío” (Sal. 71:17, 18).
5¿Cómo podría usted transmitir la sabiduría que ha ido adquiriendo con los años? ¿Podría invitar a casa a hermanos más jóvenes para disfrutar de compañía edificante? ¿Podría pedirles que lo acompañen en el ministerio cristiano para que vean el gozo que le produce servir a Jehová? En la antigüedad, Elihú dijo: “Los días mismos deben hablar, y una multitud de años es lo que debe dar a conocer la sabiduría” (Job 32:7). Por su parte, el apóstol Pablo animó a las hermanas de experiencia a estimular a otras cristianas con sus palabras y su ejemplo. Escribió: “Que las mujeres de edad sean [...] maestras de lo que es bueno” (Tito 2:3).
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
it-1 883
Éufrates
Límite del territorio asignado a Israel. Dios prometió a Abrahán darle a su descendencia la tierra que se extendía “desde el río de Egipto hasta el gran río, el río Éufrates”. (Gé 15:18.) Esta misma promesa fue renovada a la nación de Israel. (Éx 23:31; Dt 1:7, 8; 11:24; Jos 1:4.) En 1 Crónicas 5:9 se dice que con anterioridad al reinado de David, algunos descendientes de Rubén habían extendido su territorio “hasta donde se entra en el desierto junto al río Éufrates”. No obstante, puesto que el Éufrates se encuentra a unos 800 Km. al “oriente de Galaad” (1Cr 5:10), con esta expresión tal vez se quiera dar a entender sencillamente que los rubenitas ensancharon su territorio desde el E. de Galaad hasta donde empieza el desierto de Siria, que se extiende hasta el mismo Éufrates (“Hasta la entrada del desierto que se extiende hasta el Éufrates”, FS; “alcanzaba el límite del desierto que se extiende desde el río Éufrates hasta aquí”, Ga). Así, parece ser que la promesa de Jehová no se cumplió a plenitud hasta la época de los reinados de David y Salomón, cuando la frontera de Israel llegó a incluir el reino arameo de Zobá, que limitaba con el Éufrates al paso de este río por la zona septentrional de Siria. (2Sa 8:3; 1Re 4:21; 1Cr 18:3-8; 2Cr 9:26.) Debido a su importancia, en numerosas ocasiones se le llama “el Río”. (Jos 24:2, 15; Sl 72:8.)
12-18 CHAʼAN AGOSTO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMOS 73, 74
¿Muʼ ba lac mulan bajcheʼ yilal añob jiñi maʼañic bʌ miʼ chʼujutesañob Jehová?
w20.12 19 párr. 14
Jehová miʼ coltan jiñi chʼijyemoʼ bʌ i pusicʼal
14 Jiñi tsaʼ bʌ i tsʼijbu jiñi Salmo 73 jiñʌch juntiquil levita. Jiñi levitajob tsaʼ aqʼuentiyob ñuc bʌ i yeʼtel yaʼ baqui miʼ chʼujutesʌntel Jehová. Pero ti jumpʼejl bʌ qʼuin tsiʼ wen ubi i chʼijyemlel come tsaʼ caji i mulan bajcheʼ añob jiñi jontoloʼ bʌ yicʼot jiñi muʼ bʌ i chañʼesañob i bʌ. Maʼañic tsiʼ mulaj jiñi mach bʌ weñic miʼ melob, pero tsiʼ mulaj bajcheʼ poj wen chumulob (Sal. 73:2-9, 11-14). Jiñi levita tsiʼ qʼuele chaʼan luʼ añob i chaʼan yilal: Chaʼan wen añob i taqʼuin, chaʼan wen tijicñayob yicʼot chaʼan maʼañic chuqui miʼ cʼojoʼtañob. Ili tsaʼʌch i wen aqʼue i chʼijyemlel jiñi levita, jin chaʼan tsiʼ yʌlʌ: «Lolom jach wolij cʌntan c pusicʼal. Lolom jach mij cʌntan c bʌ chaʼan mi cajñel ti sʌc». Ili miʼ pʌs chaʼan colelix i cʌy i melben i yeʼtel Dios.
w20.12 19, 20 párr. 15, 16
Jehová miʼ coltan jiñi chʼijyemoʼ bʌ i pusicʼal
15 (Pejcan Salmo 73:16-19, 22-25). Jiñi levita tsaʼ ochi ti jiñi «chʼujul bʌ Ajñibʌl i chaʼan Dios», baqui yambʌ israelitajob woliʼ chʼujutesañob Jehová. Yaʼi, tsiʼ mele oración chaʼan miʼ mejlel i tojʼesan i ñaʼtʌbal. Jin chaʼan, tsiʼ chʼʌmbe i sujm chaʼan woli pʌs i bʌ ti tonto chaʼan chuqui woliʼ ñaʼtan i chaʼan mi maʼañic miʼ cʌy i ñaʼtan mi caj i ñajtʼesan tiʼ tojlel Jehová. Yicʼot tsiʼ qʼuele chaʼan jiñi jontoloʼ bʌ mi caj ‹i yajlelob yaʼ baʼ tʼuchulob i yoc› yicʼot «bʌbʌqʼuen» bajcheʼ mi caj i jilelob. ¿Chuqui tsiʼ colta jiñi levita chaʼan maʼañix miʼ chʌn ubin i chʼijyemlel yicʼot chaʼan miʼ cʌy i mulan bajcheʼ yilal chumulob jiñi jontolob? Tsiʼ colta cheʼ bʌ tsaʼ caji i qʼuel jiñi jontoloʼ bʌ cheʼ bajcheʼ miʼ qʼuel Jehová. Cheʼ bʌ tsiʼ mele, tsiʼ chaʼ ubi i ñʌchʼtʌlel i pusicʼal yicʼot chaʼ tijicña tsiʼ yubi i bʌ. Jiñi levita tiʼ sube Jehová: «Com jach jatet ti pañimil, mach comic yambʌ».
16 ¿Chuqui mi laj cʌn ti jiñi i yejemplo jiñi levita? Chaʼan mach yomic mi lac mulan bajcheʼ chumulob jiñi jontoloʼ bʌ. Jiñi i tijicñʌyelob maʼañic mi caj i jalʼan come maʼañic mi caj i chumtʌlob tiʼ pejtelel ora (Ec. 8:12, 13). Mi tsaʼ lac mulaj bajcheʼ chumulob, lajal bajcheʼ woli la cotsan chʼijyemlel ti lac pusicʼal i miʼ mejlel i yʌcʼ chaʼan mi lac ñajtʼesan lac bʌ tiʼ tojlel Jehová. Jin chaʼan, mi tsaʼ la cubi chʼijyemlel cheʼ bajcheʼ jiñi levita, laʼ lac mel tsaʼ bʌ i mele: Laʼ lac ñʌchʼtan chuqui miʼ subeñonla Jehová yicʼot laʼ lac ñusan qʼuin la quicʼot jiñi la quermañujob. Mi jiñi lac tijicñʌyel jiñʌch Jehová, ñumen tijicña mi caj la cubin lac bʌ yicʼot mi caj lac chʌn ajñel ti jiñi bij muʼ bʌ i pʌyonla majlel lac taj jiñi laj «cuxtʌlel mach bʌ yujilic jilel» (1 Ti. 6:19).
w14 15/4 4 párr. 5
Imitemos la fe de Moisés
5 ¿Cómo podemos evitar la trampa de “disfrutar temporalmente del pecado”? Recordemos que ese placer es momentáneo. Con los ojos de la fe, veamos que “el mundo va pasando, y también su deseo” (1 Juan 2:15-17). Meditemos en el futuro de los pecadores que no se arrepienten; están “en suelo resbaloso” y les espera un terrible final (Sal. 73:18, 19). Cuando nos veamos tentados a pecar, preguntémonos: “¿Qué futuro quiero?”.
w13 15/2 25, 26 párr. 3-5
Que nada nos impida recibir la gloria de Dios
3 El compositor del Salmo 73 estaba seguro de que Jehová lo tomaría de la mano para guiarlo y le daría auténtica gloria ( lea Salmo 73:23, 24). ¿Cómo da gloria Jehová a sus siervos humildes? Él nos honra de muchas formas. Por ejemplo, nos bendice al permitirnos conocer cuál es su voluntad (1 Cor. 2:7). Si escuchamos su palabra y le obedecemos, nos honra con su amistad (Sant. 4:8).
4 Además, Dios ha puesto al cuidado de sus siervos un valioso tesoro: el ministerio cristiano (2 Cor. 4:1, 7). Cuando predicamos para alabar a nuestro Padre celestial y ayudar a otros, él nos da gloria. “A los que me honran honraré”, prometió Jehová (1 Sam. 2:30). En otras palabras, tenemos el honor de disfrutar de una buena reputación ante él y ante la congregación (Prov. 11:16; 22:1).
5 Y si esperamos en Jehová y andamos en su camino, él nos dará un maravilloso futuro, pues la Biblia promete: “ [Dios] te ensalzará para tomar posesión de la tierra. Cuando los inicuos sean cortados, tú lo verás” (Sal. 37:34). Así que tenemos la firme esperanza de ser honrados con vida eterna (Sal. 37:29).
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
it-2 213
Leviatán
En el Salmo 74 se describe cómo salvó Dios a su pueblo, y los versículos 13 y 14 hacen referencia simbólicamente a la liberación de Israel de Egipto. En esta ocasión, el término “monstruos marinos [heb. than·ni·ním, plural de tan·nín] ” se usa como una expresión paralela de “Leviatán”, y el quebrantar las cabezas de Leviatán bien puede aludir a la derrota aplastante infligida al Faraón y a su ejército al tiempo del éxodo. Los targumes arameos dicen “los fuertes del Faraón” en lugar de “las cabezas de Leviatán”. (Compárese con Eze 29:3-5, donde se asemeja al Faraón a un “gran monstruo marino” que está en medio de los canales del Nilo; también con Eze 32:2.) Al parecer, en Isaías 27:1 Leviatán (Septuaginta, “el dragón”) es el símbolo de un imperio: una organización de alcance internacional dominada por un personaje al que se denomina “serpiente” y “dragón”. (Rev 12:9.) Esta profecía trata del restablecimiento de Israel, y por consiguiente, el que Jehová ‘dirija su atención’ a Leviatán tiene que afectar a Babilonia. Sin embargo, los versículos 12 y 13 no solo mencionan a Babilonia, sino también a Asiria y a Egipto. De modo que el término Leviatán debe referirse en este contexto a una organización o imperio internacional que se opone a Jehová y a sus adoradores.
19-25 CHAʼAN AGOSTO
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMOS 75-77
¿Chucoch mach yomic mi lac chañʼesan lac bʌ?
w18.01 28 párr. 4, 5
¿Bajcheʼ yilal jiñi muʼ bʌ i melbeñob i yeʼtel Jehová yicʼot jiñi mach bʌ añic?
4 Cheʼ bʌ Pablo ujtemix i yʌl chaʼan cabʌl muʼ bʌ caj i bajñel cʼuxbiñob i bʌ yicʼot mi caj i cʼuxbiñob taqʼuin, tsiʼ yʌlʌ jaʼel chaʼan cabʌl «mi caj i chañʼesañob i bʌ, ñuc mi caj i qʼuelob i bʌ», yicʼot chaʼan ‹cʼax ñuc mi caj i pʌsob i bʌ›. Jiñi quixtañujob cheʼoʼ bʌ bajcheʼ iliyi, ñuc miʼ qʼuelob i bʌ tiʼ caj chuqui yujilob, bajcheʼ yilalob, i taqʼuiñob o chaʼan wen bajcheʼ chumulob, i miʼ mulañob cheʼ jiñi yambʌlob miʼ tsajcañob yicʼot miʼ qʼuelob ti ñuc. Juntiquil wen yujil bʌ tsiʼ yʌlʌ chaʼan jiñi muʼ bʌ i chanʼesan i bʌ miʼ pʌs chaʼan jin jach miʼ bajñel chʼujutesan i bʌ, i mach jiñic Dios. An muʼ bʌ i yʌlob chaʼan jiñi chanʼesa bʌ ñoj biʼitic jax, i juntiquil cheʼ bʌ bajcheʼ iliyi muʼto i michʼan cheʼ miʼ taj i qʼuel yambʌ muʼ bʌ i chanʼesan i bʌ.
5 Cheʼ bajcheʼ miʼ yʌl jiñi Biblia, Jehová miʼ tsʼaʼlen «jini muʼ bʌ i chañʼesan i bʌ» (Pr. 6:16, 17). Jiñi chanʼesa bʌ miʼ ñajtesañonla ti Dios (Sal. 10:4). I jiñʌch junchajp am bʌ i chaʼan jiñi Diablo (1 Ti. 3:6). Pero chʼijiyemtic jax, come añʌch i wiñicob Dios cʼotem bʌ i pʌsob ili melbalʌl. Juntiquil jiñʌch Uzías. Ili rey i chaʼan Judá cabʌl jab xucʼul tsaʼ ajñi ti Dios, pero yaʼ ti Biblia miʼ yʌl chaʼan «cheʼ cabʌlix i pʼʌtʌlel, tsaʼ caji i chanʼesan i bʌ. Cabʌl tsiʼ taja i sajtemal, come tsiʼ ñusʌbe i tʼan lac Yum Dios. Tsaʼ ochi tiʼ yotot lac Yum chaʼan miʼ pulben pom yaʼ ti pulʌntib». Cheʼ añix jabil ñumen, jiñi rey Ezequías tsiʼ chanʼesa i bʌ jaʼel, pero mach wen jalic (2 Cr. 26:16; 32:25, 26).
w23.04 5 párr. 11, 12
¿Chuqui mi laj cʌn ti jiñi i milagro tac Jesús?
11 ¿Chuqui mi laj cʌn ti jiñi i milagro Jesús? Jiñʌch chaʼan an i pecʼlel. Jesús maʼañic tsiʼ wen alʌ chaʼan tiʼ sujtesa jiñi jaʼ ti vino. Cheʼ jaʼel, maʼañic baqui ora tsiʼ chañʼesa bʌ chaʼan tsaʼ bʌ i mele. Tsiʼ pʌsʌ i pecʼlel i tiʼ pejtelel ora tsiʼ yʌqʼue i ñuclel i Tat (Juan 5:19, 30; 8:28). Mi mucʼʌch lac lajin Jesús, mi caj lac pʌs lac pecʼlel i maʼañic mi caj lac chañʼesan lac bʌ chaʼan chuqui tajbil lac chaʼan. Mach yʌlʌyic chuqui mi lac mel tiʼ tojlel Jehová mach laj qʼuel lac bʌ ti ñuc, i laʼ laj qʼuel ti ñuc cheʼ miʼ mejlel lac melben i yeʼtel Jehová (Jer. 9:23, 24). Laʼ la cʌqʼuen i ñuclel Jehová. La cujil chaʼan mi maʼañic la quicʼot i coltaya, maʼañic chuqui miʼ mejlel lac mel (1 Cor. 1:26-31).
12 Laʼ lac ñaʼtan yambʌ bajcheʼ miʼ mejlel lac lajiben i pecʼlel Jesús. Laʼcu lac ñaʼtan juntiquil anciano, miʼ wen aqʼuen i yorajlel i coltan juntiquil siervo ministerial chaʼan miʼ chajpan jumpʼejl discurso. Wen utsʼatax miʼ ñusan i discurso jiñi xcolel, jiñi hermanojob miʼ wen mulañob. Cheʼ bʌ miʼ yujtel jiñi tempa bʌ an majqui miʼ suben jiñi anciano: «¿Mach ba wen utsʼatax tsiʼ ñusa i discurso jiñi hermano?». ¿Muʼ ba caj i yʌl jiñi anciano: «Cheʼʌchi, joñon tsaʼ j colta»? ¿O mi caj i yʌl yicʼot i pecʼlel, cheʼʌchi: «Ñoj wen tsiʼ ñusa»? Juntiquil am bʌ i pecʼlel maʼañic miʼ pijtan chaʼan miʼ qʼuejlel ti ñuc cheʼ miʼ coltan yambʌlob. Yujil chaʼan Jehová tsiʼ qʼuele yicʼot chaʼan miʼ qʼuel ti ñuc tsaʼ bʌ mele (laja yicʼot Mateo 6:2-4; Heb. 13:16). Jehová tijicña miʼ yubin cheʼ bʌ miʼ qʼuel chaʼan com lac lajiben i pecʼlel Jesús (1 Ped. 5:6).
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w06 15/7 11 párr. 4
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
76:10. ¿Cómo puede “la misma furia del hombre” elogiar a Jehová? A veces se producen buenos resultados cuando Dios permite que los hombres nos ataquen con furia debido a que somos siervos de él. Las penalidades que tales ataques puedan causarnos nos sirven de un modo u otro de disciplina o entrenamiento. Pero Jehová no tolerará que suframos más de lo que sea necesario para completar dicho entrenamiento (1 Pedro 5:10). ‘Lo restante de la furia del hombre, Dios lo ceñirá sobre sí.’ ¿Y si sufrimos hasta el punto de morir? Eso también puede alabar a Jehová, ya que quienes sean testigos de nuestro fiel aguante quizás glorifiquen igualmente a Dios.
26 CHAʼAN AGOSTO- 1 CHAʼAN SEPTIEMBRE
ÑUC TAC BɅ I CʼɅJÑIBAL TI BIBLIA SALMO 78
Mach cheʼic yomonla bajcheʼ jiñi israelitajob
w96 1/12 29, 30
¿Por qué ‘recordar los días pasados’?
Tristemente, los israelitas cayeron muchas veces en el pecado del olvido. ¿Con qué resultado? “Vez tras vez ponían a Dios a prueba, y causaban dolor aun al Santo de Israel. No se acordaron de su mano, del día en que los redimió del adversario.” (Salmo 78:41, 42.) Con el tiempo, Jehová los rechazó por haber olvidado sus mandamientos. (Mateo 21:42, 43.)
Un excelente ejemplo lo dio el salmista que escribió: “Me acordaré de las prácticas de Jah; pues ciertamente me acordaré de tu maravilloso obrar de mucho tiempo atrás. Y ciertamente meditaré en toda tu actividad, y en tus tratos sí me interesaré intensamente”. (Salmo 77:11, 12.) Recordar de esa manera reflexiva el servicio leal del pasado y los hechos amorosos de Jehová nos darán la motivación, el ánimo y el aprecio necesarios. Además, ‘acordarse de los días anteriores’ puede ser útil para que desaparezca el cansancio, así como darnos aliento a fin de que hagamos todo lo que esté a nuestro alcance y aguantemos fielmente.
w06 15/7 17 párr. 16
‘Hagamos todas las cosas sin murmurar’
16 La murmuración hace que centremos la atención en nosotros mismos y en nuestros problemas, y relega a un segundo plano las bendiciones de que gozamos como testigos de Jehová. A fin de eliminar cualquier tendencia a quejarnos, debemos tener muy presentes tales bendiciones. Reflexionemos sobre algunas: todos gozamos del privilegio de portar el nombre de Jehová (Isaías 43:10). Podemos hablar con el “Oidor de la oración” en todo momento y cultivar una relación estrecha con él (Salmo 65:2; Santiago 4:8). Nuestra vida tiene verdadero sentido porque entendemos la cuestión de la soberanía universal y porque tenemos el privilegio de ser fieles a Dios (Proverbios 27:11). Podemos participar de manera regular en la predicación de las buenas nuevas del Reino (Mateo 24:14). La fe en el sacrificio redentor de Jesucristo hace que tengamos una conciencia limpia (Juan 3:16). Todas estas son bendiciones de las que disfrutamos sin importar lo que tengamos que aguantar.
w11 1/7 10 párr. 3, 4
¿Tiene Jehová sentimientos?
El salmista dice: “¡Cuán a menudo se rebelaban contra él en el desierto[!] ” (versículo 40). Y añade: “Vez tras vez ponían a Dios a prueba” (versículo 41). Como muy bien nos deja ver el escritor, el pueblo se rebelaba constantemente. Su actitud irrespetuosa comenzó en el desierto, poco después de su liberación de Egipto. Allí empezaron a murmurar contra Dios, poniendo en duda que tuviera el poder y la intención de protegerlos (Números 14:1-4). Una obra de consulta para traductores bíblicos señala que la expresión “se rebelaban contra él” podría verterse como “endurecieron sus corazones contra Dios” o “le dijeron que no a Dios”. Con todo, en su misericordia, Jehová los perdonaba cuando se arrepentían. Sin embargo, con el tiempo caían en lo mismo. De modo que era el cuento de nunca acabar (Salmo 78:10-19, 38).
¿Cómo se sentía Jehová cada vez que aquel pueblo voluble le daba la espalda? El versículo 40 declara que “lo hacían sentirse herido”. Otra traducción dice que ellos “llenaron de tristeza” a Dios. Respecto a este versículo, cierta obra de consulta comenta: “Lo que aquí se quiere expresar es que la conducta de los hebreos causaba dolor, uno similar al que se siente cuando un hijo se rebela”. Así como un hijo desobediente puede ocasionar mucho dolor a sus padres, los israelitas rebeldes “causaban dolor [...] al Santo de Israel” (versículo 41).
Laʼ lac sʌclan ñuc tac bʌ i cʼʌjñibal
w06 15/7 11 párr. 5
Puntos sobresalientes de los libros tercero y cuarto de los Salmos
78:24, 25; nota. ¿Por qué se llama al maná “el grano del cielo” y “el pan mismo de ángeles”? Ninguna de las dos expresiones da a entender que el maná fuera la comida de los ángeles. Era “el grano del cielo” porque de ahí venía (Salmo 105:40). Puesto que los ángeles —o “poderosos”— viven en el cielo, la expresión “el pan mismo de ángeles” bien pudiera significar sencillamente que provenía de Dios, quien mora en los cielos (Salmo 11:4). También es posible que Jehová usara a ángeles para suministrar el maná a los israelitas.