BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g96 22/11 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1996
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • El azote de las enfermedades infecciosas
  • Confesionarios en librerías
  • No se desperdicia nada
  • Embarazos y partos trágicos
  • Sigue extendiéndose el sida
  • ¡Cuidado con la velocidad!
  • Cirujanos, cuidado con lo que dicen
  • Mal de las “vacas locas”
  • Pestes del siglo XX
    ¡Despertad! 1997
  • Portadores del SIDA, ¿cuántos pueden morir?
    ¡Despertad! 1988
  • ¿Corro algún riesgo de contagiarme del sida?
    ¡Despertad! 1993
  • ¿Quiénes corren el riesgo?
    ¡Despertad! 1986
Ver más
¡Despertad! 1996
g96 22/11 págs. 28-29

Observando el mundo

El azote de las enfermedades infecciosas

La tercera parte de los 52 millones de muertes que hubo el año pasado se debieron a enfermedades infecciosas, afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS). La mayor parte de los aproximadamente diecisiete millones de fallecidos eran niños de tierna edad. Según el informe The World Health Report 1996, publicado por la OMS, en los últimos veinte años se han identificado al menos treinta nuevas enfermedades infecciosas, entre ellas el Ebola y el sida. Algunas de las afecciones principales —como la tuberculosis, el cólera y el paludismo— pueden prevenirse o curarse a bajo costo; no obstante, están resurgiendo con cada vez mayor resistencia a los fármacos. La razón, indica el informe, es “el uso indiscriminado e inadecuado de antibióticos”, además de otros factores, como los viajes internacionales y el crecimiento de la población en zonas tropicales infestadas de mosquitos.

Confesionarios en librerías

En Italia, una asociación católica ha decidido instalar confesionarios en su cadena de librerías religiosas, además de facilitar los servicios de un confesor en cada una de ellas. El experimento se inició en Milán. Cada miércoles, en una librería céntrica había un cura a disposición de “cuantos desearan ver un sacerdote fuera de la iglesia para pedirle consejo espiritual e incluso confesarse”, dijo el encargado de la tienda. Agregó: “Los primeros resultados superaron nuestras mejores expectativas”. ¿Por qué se tomó esta acción? “Para compensar el declive del sacramento de la penitencia”, explica el periódico italiano La Repubblica.

No se desperdicia nada

Una vez que se obtienen los aproximadamente 250 kilogramos de carne que tiene una vaca, ¿qué se hace con el resto del animal? Algunos órganos internos, como la tiroides, el páncreas, los pulmones, el bazo, la glándula suprarrenal, los ovarios y la glándula pituitaria, así como la bilis del hígado y la vesícula, se utilizan en la elaboración de medicamentos. De los huesos, pezuñas y piel se extrae colágeno para cremas hidratantes y lociones. Los cartílagos y la grasa se usan en la fabricación de componentes de cosméticos, como el estearato de butilo, el diestearato PEG-150 y el estearato de glicol. Con las grasas animales también se elaboran la mayoría de los jabones. Y los huesos y pezuñas molidos se emplean para producir la gelatina que contienen cientos de alimentos, entre ellos los helados, ciertas golosinas y muchos productos “sin grasa”. Algunas partes de la vaca también se aprovechan en la elaboración de una gran cantidad de productos tales como lápices de colores, fósforos, ceras para suelos, linóleo, anticongelante, cemento, herbicidas, celofán, papel fotográfico, artículos deportivos, tapizados y ropa. El precio más alto se paga por los cálculos biliares: ¡600 dólares por onza! Los comerciantes del Lejano Oriente los compran para emplearlos como afrodisíaco.

Embarazos y partos trágicos

Un estudio exhaustivo realizado recientemente por el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) muestra que todos los años mueren unas 585.000 mujeres durante el embarazo o en el parto. El informe El Progreso de las Naciones 1996 indica que muchas de estas tragedias pueden evitarse. Afirma: “En su mayor parte estas muertes no corresponden a mujeres enfermas, o muy mayores, o muy jóvenes, sino a mujeres saludables en el mejor momento de sus vidas”. Anualmente fallecen unas 75.000 a causa de abortos mal practicados, 40.000 como resultado de partos obstruidos, 100.000 por envenenamiento sanguíneo, 75.000 de daño cerebral o renal causado por eclampsia (convulsiones e hipertensión en los últimos meses de gestación) y más de 140.000 debido a hemorragia. Se dice que en muchos países estas defunciones en gran parte son el resultado de la insuficiencia de atención obstétrica. Según los funcionarios del UNICEF, los datos indican que 1 de cada 35 mujeres del sudeste asiático y 1 de cada 13 del África subsahariana mueren por cuestiones relacionadas con el embarazo y el parto, en comparación con 1 de cada 7.300 en Canadá, 1 de cada 3.300 en Estados Unidos y 1 de cada 3.200 en Europa. La cifra de 585.000 fallecimientos es casi un 20% mayor que el cálculo anterior de unos 500.000 al año.

Sigue extendiéndose el sida

“El virus que causa el sida sigue extendiéndose rápidamente por amplias zonas del planeta, sobre todo por Asia y el sur de África, y la cantidad de personas enfermas de sida también ha aumentado vertiginosamente”, indica el diario The New York Times. Los datos recopilados por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida muestran que en 1995 alrededor de un millón trescientas mil personas presentaban los síntomas del sida, lo que representaba un aumento del 25% respecto al año anterior. Se calcula que en la actualidad hay en el mundo 21 millones de adultos seropositivos, el 42% de los cuales son mujeres. Y cada día se infectan otras 7.500 personas. También se habla de varios millones de niños infectados. Desde el momento de la infección hasta que se manifiesta plenamente la enfermedad transcurren unos diez años. El informe de la ONU estima que en 1995 murieron 980.000 personas por enfermedades relacionadas con el sida, y que en 1996 la cifra ascenderá a 1.120.000. El virus se ha propagado recientemente por todo el sur de África y la India, y se espera que en China y Vietnam ocurra lo mismo. El porcentaje de seropositivos en algunas naciones africanas ya alcanza del 16 al 18%. Por otra parte, es preocupante la rapidez con que está creciendo en todo el mundo la cantidad de mujeres jóvenes infectadas. Un tercio de los niños que estas den a luz también portarán el virus.

¡Cuidado con la velocidad!

El exceso de velocidad en la carretera mata a 1.000 ciudadanos británicos todos los años y lesiona a 77.000, informa el periódico londinense The Daily Telegraph. Bajo ciertas condiciones puede ser peligroso incluso mantenerse dentro del límite de velocidad. Más del 10% de los accidentes en las autopistas ocurren por conducir demasiado cerca del vehículo precedente. El Código de Circulación británico recomienda dejar entre el automóvil de uno y el de delante la distancia que se cubriría en dos segundos a la velocidad a la que se esté conduciendo. Pero dicha distancia debe doblarse cuando la calzada esté mojada o resbaladiza o no haya buena visibilidad. Conducir demasiado pegado a otro vehículo no solo es peligroso, sino también agotador y estresante. Los conductores suelen quejarse de que cuando guardan la distancia de seguridad, otro auto se les coloca delante. Ante esto, la única reacción que no entraña riesgos consiste en reducir la velocidad para aumentar nuevamente la distancia. Frenar bruscamente puede causar accidentes, de manera que es necesario estar siempre pendiente de peligros potenciales. Y aunque se disponga de frenos antibloque, la distancia necesaria para detener por completo el vehículo no disminuye. Paul Ripley, instructor de conducción, dice: “La velocidad segura en cualquier situación es generalmente mucho más baja de lo que piensan la mayoría de los conductores”.

Cirujanos, cuidado con lo que dicen

Un grupo de investigadores de la Universidad Erasmus, de los Países Bajos, ha descubierto que en el quirófano los pacientes “escuchan”, aunque se les haya aplicado anestesia general. Después de las intervenciones, se les dijo a 240 pacientes la sílaba inicial de una palabra que se había pronunciado durante la operación y se les pidió que la completaran diciendo la primera palabra que les viniera al pensamiento. Aun veinticuatro horas después, la mayoría de los pacientes recordaba palabras que se habían mencionado una sola vez. Según los investigadores, esto indica que los pacientes “escuchan” durante las operaciones y quizás sean sensibles a comentarios negativos o insultantes. El boletín Research Reports From the Netherlands, editado por la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica, llega a la siguiente conclusión: “El personal médico debe, por lo tanto, tener cautela al conversar durante las operaciones”.

Mal de las “vacas locas”

◼ La epidemia británica del mal de las “vacas locas” ha dado publicidad a una práctica de la cría de animales que lleva tiempo realizándose. Se ha convertido a animales que son herbívoros por naturaleza en carnívoros, alimentándolos con partes del cuerpo de otros animales. A fin de ahorrar, aumentar la rentabilidad y acelerar el crecimiento del animal, se emplea sangre seca, huesos triturados y pienso cárnico, que incluye picadillo de intestinos, médula espinal, sesos y otros órganos internos, como páncreas, tráqueas y riñones. Por ejemplo, un ternero de término medio habrá recibido al cumplir seis meses 12 kilos de pienso elaborado con despojos animales, según señala el doctor Harash Narang, uno de los especialistas que primero dio la voz de alarma sobre la enfermedad. Con referencia a la visita que realizó a un matadero dijo: “Me quedé pasmado. En realidad estamos introduciendo las reses en la cadena alimenticia de las reses. En mi opinión, eso es canibalismo”.

◼ Como nota más alegre, un ganadero británico ha encontrado un modo de aprovechar a las vacas más viejas cuya venta no es rentable a causa del miedo al mal de las “vacas locas”. Como indicó la revista Newsweek en Español, las utiliza como carteleras. Por colocar anuncios en las vacas que pastan junto a una autopista muy transitada, percibe unos 40 dólares semanales por res. “Tenemos que buscar nuevas fuentes de ingresos —señaló el granjero—. Parecía un buen método para ponerlas a ganarse el sustento.”

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir