BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ad págs. 97-98
  • Antioquía

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Antioquía
  • Ayuda para entender la Biblia
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • HISTORIA POSTERIOR Y SU MENCIÓN EN EL REGISTRO BÍBLICO
  • Antioquía
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Antioquía de Siria
    La Biblia. Traducción del Nuevo Mundo (edición de estudio)
  • La persecución impulsa el crecimiento en Antioquía
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2000
  • Antioquía de Siria: uno de los primeros centros del cristianismo
    La Biblia. Traducción del Nuevo Mundo (edición de estudio)
Ver más
Ayuda para entender la Biblia
ad págs. 97-98

ANTIOQUÍA

1. La ciudad de Antioquía de Siria fue fundada por Seleuco Nicátor poco después que él y los generales Casandro y Lisímaco ganaran la decisiva batalla de Ipsos, en Frigia, Asia Menor, en el año 301 a. E.C. Seleuco escogió ese emplazamiento por su posición estratégica y llamó a la ciudad Antioquía en honor de su padre o de su hijo, ya que ambos se llamaban Antíoco. La ciudad fue construida a unos 32 Km. del mar Mediterráneo, en un recodo que en su orilla meridional forma el río navegable Orontes, y es allí donde hoy se levanta la ciudad turca de Antioquía. Su situación geográfica era tal que jugaba un papel predominante en el comercio de todo el NO. de Siria, por donde pasaban las rutas que iban del río Éufrates al mar Mediterráneo. Pronto se convirtió en un centro comercial y en una ciudad cosmopolita, consiguiendo prosperidad y riqueza por su fabricación de artículos de lujo. Seleuco fundó la ciudad costera de Seleucia como puerto de Antioquía, y le dio su propio nombre. Antes de que fuera asesinado, en 281 a. E.C., Seleuco transfirió la sede de su gobierno de Babilonia a Antioquía, la nueva capital siria. En esta ciudad la dinastía de reyes seléucidas continuó en el poder hasta el 64 a. E.C., cuando el general romano Pompeyo convirtió Siria en una provincia romana. Antioquía no solo llegó a ser la capital de la provincia romana de Siria, sino que, además, se convirtió en la tercera ciudad del imperio, después de Roma y Alejandría.

La ciudad se había trazado según el plano de Alejandría, con grandes calles que se cruzaban y que estaban flanqueadas por columnatas, lo cual realzaba de manera impresionante la belleza y el esplendor de sus edificios. Fue llamada “la reina del Oriente”, “la bella Antioquía” y “la tercera metrópoli del imperio romano”, convirtiéndose en la única ciudad con sistema de alumbrado en las calles. A pesar de la belleza que irradiaba y del espíritu industrioso de sus habitantes, se ganó una reputación de corrupción moral por la degradante práctica de ritos desenfrenados que se hacían en nombre de la religión. Se decía que los habitantes de Antioquía eran “notoriamente disolutos”. Juvenal dijo que ‘el río Orontes había desembocado en el río Tíber, inundando Roma con la superstición e inmoralidad del Oriente’.

HISTORIA POSTERIOR Y SU MENCIÓN EN EL REGISTRO BÍBLICO

Según Josefo, los seléucidas animaron a los judíos a establecerse en Antioquía y les dieron todos los derechos de ciudadanía, consiguiendo así una numerosa población judía. La primera vez que se hace mención de esta ciudad en la Biblia es con motivo de Nicolás de Antioquía, quien se hizo cristiano después de haber sido prosélito de la religión judía. (Hech. 6:5.) La obra cristiana propiamente dicha comenzó allí cuando algunos de los discípulos fueron esparcidos hasta Antioquía por la tribulación que se produjo después de la muerte de Esteban. (Hech. 11:19, 20.) Cuando la congregación de Jerusalén oyó que muchas personas de habla griega se estaban haciendo creyentes, enviaron a Bernabé hasta Antioquía. Este, al ver el gran interés que allí existía, fue a Tarso y trajo consigo a Pablo para que le ayudase. (Hech. 11:21-26.) Ellos permanecieron en esta ciudad durante un año enseñando a la gente, y Antioquía fue la base desde donde Pablo emprendió sus viajes misionales. En esta ciudad a los discípulos se les llamó por primera vez “cristianos” por providencia divina. (Hech. 11:26.) La congregación manifestó su generosidad cuando, por medio de Pablo y Bernabé, enviaron una ministración de socorro (Hech. 11:29) al cuerpo gobernante en Jerusalén, alrededor del año 46 E.C. Esta ayuda coincidió con una gran hambre que aconteció en la época de Claudio y que había sido profetizada por Ágabo. (Hech. 11:27, 28.) Después de regresar a Antioquía, el espíritu santo dispuso que Pablo y Bernabé fueran escogidos para una obra especial, y fue así como Pablo comenzó su primer viaje misional en 47-48 E.C. En 49 E.C. antes de que él iniciara su segundo viaje y mientras aún estaba en Antioquía, surgió la cuestión sobre la circuncisión de los gentiles. El decreto del cuerpo gobernante de Jerusalén fue entregado por Pablo y Bernabé a la congregación de Antioquía. (Hech. 15:13-35.) De igual manera, el segundo viaje misional de Pablo (49-52 E.C.) comenzó y terminó en Antioquía. Y fue también en esta ciudad donde Pablo corrigió a Pedro por hacer discriminación entre judíos y gentiles. (Gál. 2:11, 12.)

2. Antioquía de Pisidia también fue fundada por Seleuco Nicátor, quien le dio ese nombre en honor a su padre, Antíoco. Las ruinas de esta ciudad se encuentran cerca de Yalvaç. en lo que hoy es Turquía. Al estar situada en la frontera entre Frigia y Pisidia, estuvo encuadrada alternativamente dentro de estas provincias. Así, el geógrafo griego Estrabón, de principios del siglo I E.C., se refiere a ella como una ciudad de Frigia cercana a Pisidia, pero, como dice el New Standard Bible Dictionary (pág. 51), de Funk y Wagnalls, “la mayoría de los escritores hablan de ella como si formara parte de Pisidia”, y así fue como la describió Lucas. Esta identificación sirvió para distinguirla de Antioquía de Siria. (Véase PISIDIA.) Bajo la gobernación romana llegó a ser una ciudad libre (189 a. E.C.), y Augusto más tarde le confirió la condición de colonia romana. De este modo pasó a ser el centro de la administración civil y militar del sur de Galacia. En 39 a. E.C. Marco Antonio le dio a Amintas, rey de Galacia, Antioquía y toda Pisidia, lo que muestra una vez más la relación de dicha ciudad con Pisidia. Por sus ruinas se puede llegar a la conclusión de que era una ciudad sólidamente fortificada. Debido a su ubicación llegó a ser parte de la ruta comercial que había entre Cilicia y Éfeso y tenía una población mixta, con muchos judíos, los cuales habían establecido allí una sinagoga. Antioquía de Pisidia era una ciudad de habla griega totalmente helenizada. Pablo estuvo allí en dos ocasiones con Bernabé en el transcurso de su primer viaje misional en 47-48 E.C. predicando en la sinagoga, donde halló mucho interés. (Hech. 13:14; 14:19-23.) Sin embargo, ciertos judíos, sintiendo celos por las muchedumbres que concurrían, agitaron a los hombres y mujeres prominentes de la ciudad y echaron fuera de sus límites a Pablo y a Bernabé. (Hech. 13:45, 50; 2 Tim. 3:11.)

[Mapa de la página 98]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

Antioquía de PISIDIA

FRIGIA

PISIDIA

GALACIA

SIRIA

Antioquía de SIRIA

Mar Mediterráneo

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir