BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w06 15/4 págs. 17-19
  • Melitón de Sardes: ¿defensor de las verdades bíblicas?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Melitón de Sardes: ¿defensor de las verdades bíblicas?
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2006
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Una de las “importantes luminarias”
  • Defiende el cristianismo con las Escrituras
  • Defiende el valor del rescate
  • ¿Víctima de la apostasía?
  • La Cena del Señor: ¿cuántas veces debe observarse?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1994
  • “Tiene que servirles de memoria”
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2013
  • “Tiene que servirles de memoria”
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová (lenguaje sencillo) 2013
  • ¿Les es importante a los cristianos la fecha de celebración de la pascua?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1974
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 2006
w06 15/4 págs. 17-19

Melitón de Sardes: ¿defensor de las verdades bíblicas?

TODOS los años, los cristianos verdaderos llevan a cabo la Cena del Señor en la fecha correspondiente al 14 de nisán del calendario hebreo, en obediencia al mandato de Jesús: “Sigan haciendo esto en memoria de mí”. En efecto, fue ese día del año 33 cuando Jesús guardó la Pascua, instituyó luego la Conmemoración de su muerte y más tarde sacrificó su vida (Lucas 22:19, 20; 1 Corintios 11:23-28).

Pero en el siglo II hubo quienes cuestionaron cuándo debía celebrarse la Conmemoración y el modo de realizarla. Mientras que en Asia Menor se continuó observando en la fecha de la muerte de Jesús, “en Roma y en Alejandría —indica una obra especializada— se acostumbraba celebrar la resurrección el domingo siguiente”, denominado Pascua de Resurrección. Con todo, hubo un grupo que defendió la observancia de la muerte de Cristo el 14 de nisán. Se trata de los cuartodecimanos, cuyo nombre se deriva de la palabra latina para decimocuarto. Alguien que pensaba como ellos era Melitón de Sardes. ¿Quién fue este personaje, y cómo defendió esta y otras verdades bíblicas?

Una de las “importantes luminarias”

Según indica Eusebio de Cesarea en su Historia Eclesiástica, Polícrates de Éfeso envió una carta a Roma a finales del siglo II. En ella defendía que “conforme al Evangelio [se observara] el día de la Pascua en la luna d[e]cimocuarta, sin variar nada, sino siguiendo constantemente la regla de la fe”. Entre los partidarios del 14 de nisán, Polícrates mencionó a Melitón, obispo de Sardes (Lidia). De él dijo que, a los ojos de sus contemporáneos, era una de las “importantes luminarias” que “yac[ían] (en los sepulcros)”. Además indicó que nunca se casó, que “en todo vivió en el Espíritu Santo y [que] reposa en Sardes esperando la visita que viene de los cielos el día en que resucitará de entre los muertos”. Este comentario tal vez dé a entender que Melitón compartía la creencia de que la resurrección no ocurriría sino hasta la vuelta de Cristo (Revelación [Apocalipsis] 20:1-6).

Por lo que vemos, Melitón tuvo que ser un hombre valiente y decidido. De hecho, redactó a favor de los cristianos una Apología —una de las primeras que conocemos— dirigida a Marco Aurelio (emperador romano durante los años 161 a 180). No temió defender el cristianismo y desenmascarar a los hombres malvados y codiciosos que, tomando como excusa varias órdenes imperiales, perseguían a los cristianos y los condenaban injustamente para apoderarse de sus bienes.

Melitón demostró gran intrepidez al dirigir las siguientes palabras al emperador: “Presentamos esta petición: que examines primero a los autores de tal discordia [es decir, a los cristianos] y luego juzgues si son dignos de castigo y muerte o de absolución e inmunidad. Pero si este nuevo decreto, que no sería apropiado ni siquiera contra enemigos extranjeros, no procede de ti, apelamos tanto más a que no nos entregues al saqueo de parte del populacho”.

Defiende el cristianismo con las Escrituras

Melitón se dedicó con gran interés al estudio de las Santas Escrituras. Aunque no disponemos de una lista completa de sus obras, bastan unos cuantos títulos para percatarse de cuánto le importaban los temas bíblicos: Sobre la conducta y sobre los profetas, Sobre la fe del hombre, Sobre la creación, Sobre el bautismo y sobre la verdad y sobre la fe y el nacimiento de Cristo, Sobre la hospitalidad, La llave y Sobre el diablo y el Apocalipsis de Juan.

Melitón viajó a tierras bíblicas para investigar el número exacto de los libros que integraban las Escrituras Hebreas. A este respecto, escribió: “Así, cuando visité el Oriente y llegué al lugar donde esas cosas fueron proclamadas y hechas, conseguí una precisa información acerca de los libros del Antiguo Testamento que aquí te envío”. Aunque dicha lista omite Nehemías y Ester, constituye el catálogo más antiguo de libros canónicos de las Escrituras Hebreas que encontramos en los escritos de quienes afirmaban ser cristianos.

En el transcurso de tal investigación, Melitón compiló una serie de versículos de las Escrituras Hebreas que contenían profecías referentes a Jesús. Esta obra, titulada Extractos, indica que Jesús era el Mesías esperado por siglos, y que tanto la Ley Mosaica como los Profetas apuntaban a Cristo.

Defiende el valor del rescate

En las ciudades más importantes de Asia Menor había numerosos judíos. Los que vivían en Sardes —la ciudad de Melitón— celebraban la Pascua hebrea el 14 de nisán. Melitón compuso una homilía titulada Sobre la Pascua, en la que defiende la observancia cristiana de la Cena del Señor ese mismo día y muestra la legitimidad de la Pascua bajo la Ley.

En esta obra comenta el capítulo 12 de Éxodo y señala que el sacrificio de Cristo estaba prefigurado por la Pascua. Luego explica que no tenía sentido que los cristianos celebraran esa fiesta, pues Dios había abolido la Ley mosaica. Entonces pasa a mostrar por qué fue necesario el rescate (el sacrificio de Cristo): porque el primer hombre, Adán —quien pudo haber vivido feliz en el Paraíso donde lo había puesto Dios— desobedeció la prohibición de comer del árbol del conocimiento del bien y del mal.

Melitón reiteró que Dios había enviado a Jesús a la Tierra para que diera su vida en un madero y así redimiera del pecado y la muerte a las personas creyentes. Cabe señalar que cuando Melitón escribe acerca del madero en que murió Jesús, emplea la palabra griega xýlon, que significa “leño” (Hechos 5:30; 10:39; 13:29).

La fama de Melitón trascendió Asia Menor. Así, vemos que sus obras eran bien conocidas por Tertuliano, Clemente de Alejandría y Orígenes. Pero, como indica el historiador Raniero Cantalamessa, la situación cambió: “El declive de Melitón, que llevó a la progresiva desaparición de sus escritos, se inició cuando, al triunfar la práctica de celebrar la pascua dominical, comenzó a considerarse herejes a los cuartodecimanos”. Al final, los libros de Melitón se perdieron casi por completo.

¿Víctima de la apostasía?

Tras la muerte de los apóstoles se infiltró en el cristianismo verdadero la predicha apostasía (Hechos 20:29, 30). Y está claro que Melitón no fue inmune a su influencia. Su compleja forma de redactar parece hacerse eco de las obras filosóficas griegas y del mundo romano. Tal vez sea esta la razón por la que él se refirió al cristianismo como “nuestra filosofía”. Hablando de esta religión, señaló que la “prueba más convincente de su bondad” era cómo se había integrado en el Imperio romano.

Ciertamente, Melitón no prestó atención al consejo del apóstol Pablo: “Cuidado: quizás haya alguien que se los lleve como presa suya mediante la filosofía y el vano engaño según la tradición de los hombres, según las cosas elementales del mundo y no según Cristo”. Por consiguiente, aunque hasta cierto grado fue un defensor de la verdad bíblica, en muchos aspectos la abandonó (Colosenses 2:8).

[Ilustración de la página 18]

Jesús instituyó la Cena del Señor el 14 de nisán

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir