BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • mwbr18 octubre págs. 1-11
  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos
  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos 2018
  • Subtítulos
  • 1-7 DE OCTUBRE
  • 8-14 DE OCTUBRE
  • 15-21 DE OCTUBRE
  • 22-28 DE OCTUBRE
  • 29 DE OCTUBRE A 4 DE NOVIEMBRE
Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos 2018
mwbr18 octubre págs. 1-11

Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos

1-7 DE OCTUBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | JUAN 9, 10

“Jesús cuida de sus ovejas”

(Juan 10:1-3) “Muy verdaderamente les digo: El que no entra en el aprisco de las ovejas por la puerta, sino que trepa por otra parte, ese es ladrón y saqueador. 2 Pero el que entra por la puerta es pastor de las ovejas. 3 A este le abre el portero, y las ovejas escuchan su voz, y él llama a sus propias ovejas por nombre y las saca fuera.

(Juan 10:11) Yo soy el pastor excelente; el pastor excelente entrega su alma a favor de las ovejas.

(Juan 10:14) Yo soy el pastor excelente, y conozco a mis ovejas y mis ovejas me conocen a mí,

nwtsty multimedia

Aprisco

Un aprisco era un cercado donde los pastores guardaban las ovejas por la noche para protegerlas de los ladrones y los depredadores. En tiempos bíblicos, los apriscos eran construcciones sin techo de diferentes tamaños y formas. Por lo general, eran de piedra y solo tenían una entrada (Nú 32:16; 1Sa 24:3; Sof 2:6). Juan dice que se entraba en el aprisco por una puerta que vigilaba un portero (Jn 10:1, 3). Si el aprisco era comunitario, el portero cuidaba los rebaños de varios pastores durante la noche. A la mañana siguiente, el portero abría la puerta a los pastores. Estos llamaban a sus ovejas, y ellas reconocían su voz y los seguían (Jn 10:3-5). Jesús se refirió a esta costumbre para explicar cómo cuida él a sus discípulos (Jn 10:7-14).

w11 15/5 pág. 7 párr. 5

Familias cristianas, manténganse despiertas

5 Entre el pastor y las ovejas de la comparación existe una relación basada en el conocimiento y la confianza. El pastor conoce perfectamente a las ovejas, y estas lo conocen a él y le tienen confianza; por eso distinguen su voz y la obedecen. Bien lo dijo Jesús: “Conozco a mis ovejas y mis ovejas me conocen a mí”. El conocimiento que él tiene de la congregación no es en absoluto superficial. De hecho, el verbo griego que se traduce “conocer” conlleva la idea de “conocimiento profundo e íntimo”. El Pastor Excelente sabe todo sobre cada una de sus ovejas: sus necesidades, virtudes y defectos. Nada escapa a su vista. Por su parte, las ovejas lo conocen bien y confían en su dirección.

(Juan 10:4, 5) Cuando ha sacado todas las suyas propias, va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz. 5 A un extraño de ningún modo seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños.”

cf pág. 124 párr. 17

“Sin ilustración no les hablaba”

17 George A. Smith relató su observación personal en el libro Geografía histórica de la Tierra Santa: “Algunas veces disfrutamos nuestro descanso de mediodía junto a uno de aquellos pozos judeos, a los que bajan tres o cuatro pastores con sus rebaños. Los rebaños se mezclan entre sí, y nos preguntábamos cómo cada pastor iba a reunir de nuevo al suyo. Pero después que [las ovejas] habían terminado de beber y de retozar, los pastores uno a uno se iban a diferentes sitios del valle, y cada uno llamaba con su peculiar llamada, y las ovejas de cada uno salían de la multitud y se iban con su propio pastor, y los rebaños se iban con tanto orden como habían venido”. En verdad, Jesús usó el ejemplo perfecto para enseñarnos que si reconocemos y obedecemos sus enseñanzas y seguimos su guía, estaremos bajo el cuidado del “pastor excelente”.

(Juan 10:16) “Y tengo otras ovejas, que no son de este redil; a esas también tengo que traer, y escucharán mi voz, y llegarán a ser un solo rebaño, un solo pastor.

nwtsty nota de estudio para Jn 10:16

traer: O “guiar”. Aquí se usa el verbo griego ágo, que puede significar “traer”, “meter” o “guiar”, dependiendo del contexto. En un antiguo manuscrito griego de alrededor del año 200 se usa una palabra griega relacionada (synágo) que a menudo se traduce “reunir”. Jesús, el Pastor Excelente, reúne, guía, protege y alimenta a las ovejas de este redil (o “rebaño pequeño”, según Lu 12:32) y a sus otras ovejas. Todas ellas llegan a ser un solo rebaño con un solo pastor. Esta gráfica descripción destaca la unidad que caracterizaría a los seguidores de Jesús.

Busquemos perlas escondidas

(Juan 9:38) Entonces él dijo: “Pongo fe [en él], Señor”. Y le rindió homenaje.

nwtsty nota de estudio para Jn 9:38

le rindió homenaje: O “se inclinó ante él”, “se postró ante él” o “se arrodilló ante él”. Cuando se usa el verbo griego proskynéo con relación a un dios o una deidad, se traduce por “adorar” (Mt 4:10; Lu 4:8). Sin embargo, en este caso, el hombre que había nacido ciego le rindió homenaje porque reconoció que Jesús era el representante de Dios. Él no pensó que Jesús fuera Dios o una deidad, sino el predicho “Hijo del hombre”, el Mesías con autoridad divina (Jn 9:35). Al parecer, cuando se inclinó ante Jesús, hizo lo mismo que otras personas mencionadas en las Escrituras Hebreas, que se inclinaron ante profetas, reyes y otros representantes de Dios (1Sa 25:23, 24; 2Sa 14:4-7; 1Re 1:16; 2Re 4:36, 37). Muchas veces, quienes rendían homenaje a Jesús lo hacían para darle las gracias por alguna revelación divina o porque reconocían que tenía la aprobación de Dios.

(Juan 10:22) Por entonces se celebraba la fiesta de la dedicación en Jerusalén. Era invierno,

nwtsty nota de estudio para Jn 10:22

la fiesta de la dedicación: El nombre hebreo de esta fiesta es Janucá (janukkáh), que significa “inauguración” o “dedicación”. Esta fiesta conmemoraba la nueva dedicación del templo de Jerusalén, que tuvo lugar en el año 165 antes de nuestra era. Comenzaba el 25 del mes de kislev, a mediados de diciembre (vea sgd, sección 19), y duraba ocho días. El rey sirio Antíoco IV Epífanes mostró el desprecio que sentía por Jehová, el Dios de los judíos, profanando su templo. Edificó un altar encima del gran altar donde se presentaban diariamente las ofrendas quemadas. El 25 de kislev del año 168 antes de nuestra era, sacrificó cerdos sobre el altar y mandó hacer un caldo con su carne. Luego salpicó con el caldo todo el templo de Jehová para profanarlo. Quemó las puertas del templo, derribó las cámaras de los sacerdotes y se llevó el altar de oro, la mesa del pan de la proposición y el candelabro de oro. A continuación, dedicó el templo de Jehová a Zeus, dios pagano del Olimpo. Dos años después, Judas Macabeo reconquistó la ciudad y mandó purificar el templo. Y, el 25 de kislev del año 165, justo tres años después de que Antíoco hiciera su repugnante sacrificio sobre el altar de Zeus, el templo fue dedicado de nuevo a Jehová y volvieron a ofrecerse diariamente ofrendas quemadas. No hay nada en las Escrituras inspiradas que indique que Jehová ayudara a Judas Macabeo a lograr la victoria ni que le pidiera reparar el templo. Sin embargo, Jehová había usado a hombres de otras naciones, como Ciro de Persia, para llevar a cabo su propósito relacionado con la adoración verdadera (Isa 45:1). Por lo tanto, es razonable pensar que Jehová quizás usó a un miembro de su pueblo dedicado para hacer su voluntad. Las Escrituras muestran que el templo tenía que estar en pie y en funcionamiento para que se cumplieran las profecías sobre el Mesías, su ministerio y su sacrificio. Además, los sacrificios que hacían los levitas debían seguir ofreciéndose hasta que el Mesías presentara el mayor de los sacrificios: su vida a favor de la humanidad (Da 9:27; Jn 2:17; Heb 9:11-14). Cristo no mandó a sus seguidores que celebraran la fiesta de la Dedicación (Col 2:16, 17). Sin embargo, no hay constancia de que Jesús o sus discípulos la condenaran.

Lectura de la Biblia

(Juan 9:1-17) Entonces, al ir pasando, vio a un hombre ciego de nacimiento. 2 Y sus discípulos le preguntaron: “Rabí, ¿quién pecó: este hombre, o sus padres, para que naciera ciego?”. 3 Jesús contestó: “Ni este hombre pecó, ni sus padres, sino que fue para que las obras de Dios se pusieran de manifiesto en su caso. 4 Tenemos que obrar las obras del que me envió mientras es de día; la noche viene cuando nadie puede trabajar. 5 Mientras estoy en el mundo, luz soy del mundo”. 6 Después de decir estas cosas, escupió en la tierra e hizo barro con la saliva, y puso su barro sobre los ojos [del hombre] 7 y le dijo: “Ve a lavarte en el estanque de Siloam” (que se traduce ‘Enviado’). Y él se fue, pues, y se lavó, y volvió viendo. 8 Por lo tanto, los vecinos y los que solían ver que era mendigo empezaron a decir: “Este es el hombre que estaba sentado y mendigaba, ¿no es así?”. 9 Unos decían: “Es este”. Otros decían: “De ninguna manera, pero se le parece”. El hombre decía: “Soy yo”. 10 Por consiguiente, empezaron a decirle: “Entonces, ¿cómo se te abrieron los ojos?”. 11 Él contestó: “El hombre que se llama Jesús hizo barro y me [lo] untó en los ojos y me dijo: ‘Ve a Siloam y lávate’. Por lo tanto fui y me lavé, y recibí la vista”. 12 Entonces le dijeron: “¿Dónde está ese [hombre]?”. Él dijo: “No sé”. 13 Condujeron al hombre mismo que antes había sido ciego a los fariseos. 14 A propósito, era sábado el día en que Jesús había hecho el barro y le había abierto los ojos. 15 Esta vez, pues, los fariseos también se pusieron a preguntarle cómo había recibido la vista. Él les dijo: “Me puso barro sobre los ojos, y me lavé, y tengo vista”. 16 Entonces algunos de los fariseos se pusieron a decir: “Este no es hombre de Dios, porque no observa el sábado”. Otros decían: “¿Cómo puede un hombre pecador ejecutar señales de esa clase?”. De modo que hubo una división entre ellos. 17 Por eso dijeron otra vez al ciego: “¿Qué dices tú de él, ya que te abrió los ojos?”. El [hombre] dijo: “Es profeta”.

8-14 DE OCTUBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | JUAN 11, 12

“Imitemos la compasión de Jesús”

(Juan 11:23-26) Jesús le dijo: “Tu hermano se levantará”. 24 Marta le dijo: “Yo sé que se levantará en la resurrección en el último día”. 25 Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida. El que ejerce fe en mí, aunque muera, llegará a vivir; 26 y todo el que vive y ejerce fe en mí no morirá jamás. ¿Crees tú esto?”.

nwtsty notas de estudio para Jn 11:24, 25

sé que se levantará: Marta pensó que Jesús se estaba refiriendo a la resurrección que ocurriría en el futuro, en el último día (Jn 6:39). Su fe en la resurrección era extraordinaria. En aquella época, ciertos líderes religiosos llamados saduceos no creían en la resurrección, aunque las Escrituras inspiradas hablan claramente de esta enseñanza (Da 12:13; Mr 12:18). Por otro lado, los fariseos creían en la inmortalidad del alma. Sin embargo, Marta sabía que Jesús predicaba la resurrección de los muertos y que incluso había devuelto la vida a varias personas, aunque nunca a nadie que llevara muerto tantos días como Lázaro.

soy la resurrección y la vida: La muerte y la resurrección de Jesús hacen posible que los muertos tengan la esperanza de volver a vivir. Después de resucitar a Jesús, Jehová le dio el poder para resucitar a los muertos y para impartir vida eterna (Jn 5:26). En Revelación 1:18, Jesús se llama a sí mismo “el viviente” y dice que tiene “las llaves de la muerte y del Hades”. Por lo tanto, Jesús es la esperanza de los vivos y de los muertos. Él prometió abrir las tumbas y dar la vida a los muertos para que gobiernen con él en el cielo o para que vivan en su nueva tierra gobernada por su Reino celestial (Jn 5:28, 29; 2Pe 3:13).

(Juan 11:33-35) Jesús, pues, cuando la vio llorando, y a los judíos que vinieron con ella llorando, gimió en el espíritu y se perturbó; 34 y dijo: “¿Dónde lo han puesto?”. Ellos le dijeron: “Señor, ven y ve”. 35 Jesús cedió a las lágrimas.

nwtsty notas de estudio para Jn 11:33-35

llorando: O “sollozando”. La palabra griega que se traduce “llorando” con frecuencia se refiere a llorar de forma audible. Este mismo verbo se usa al describir lo que hizo Jesús cuando predijo la destrucción de Jerusalén (Lu 19:41).

gimió [...] y se perturbó: En esta expresión se combinan dos palabras griegas para describir las emociones tan intensas que sintió Jesús en esta ocasión. El verbo griego traducido “gimió” (embrimáomai) se usa para expresar sentimientos muy profundos, pero en este contexto indica que Jesús estaba tan conmovido que gimió. La palabra griega que se traduce “se perturbó” (tarásso) literalmente significa “agitar”. Según un especialista, en este contexto significa “causar conmoción interna, producir un gran dolor o pena”. En Juan 13:21 se usa el mismo verbo para describir lo que sintió Jesús al pensar que Judas lo traicionaría (vea la nota de estudio para Jn 11:35).

en el espíritu: Al parecer, aquí la palabra griega pnéuma se refiere a la fuerza que nace del corazón simbólico de una persona y que la impulsa a hablar o actuar de cierta manera.

cedió a las lágrimas: El verbo que se usa aquí (dakrýo) tiene la misma raíz que el sustantivo griego para “lágrimas” que aparece en textos como Lucas 7:38, Hechos 20:19, 31, Hebreos 5:7 o Revelación 7:17 y 21:4. Al parecer, aquí se da más importancia a las lágrimas que al sonido del llanto. Este verbo, que solo aparece en este versículo de las Escrituras Griegas Cristianas, es diferente del que se usa para describir el llanto de María y de los judíos en Juan 11:33 (vea la nota de estudio). Jesús sabía que iba a resucitar a Lázaro, pero aun así, se conmovió al ver el intenso dolor de sus amigos. Movido por el amor y la compasión, lloró delante de todos. Este relato nos enseña que Jesús siente compasión por quienes han perdido a un ser querido.

(Juan 11:43, 44) Y cuando hubo dicho estas cosas, clamó con fuerte voz: “¡Lázaro, sal!”. 44 El [hombre] que había estado muerto salió con los pies y las manos atados con envolturas, y su semblante estaba envuelto en un paño. Jesús les dijo: “Desátenlo y déjenlo ir”.

Busquemos perlas escondidas

(Juan 11:49) Pero uno de ellos, Caifás, que era sumo sacerdote aquel año, les dijo: “Ustedes no saben nada,

nwtsty nota de estudio para Jn 11:49

sumo sacerdote: Mientras Israel fue una nación independiente, el nombramiento de sumo sacerdote fue vitalicio (Nú 35:25). Sin embargo, durante la ocupación romana, los gobernadores impuestos por Roma tenían autoridad para nombrar y destituir al sumo sacerdote. Caifás, hábil diplomático, ocupó ese cargo más tiempo que cualquiera de sus predecesores inmediatos. Roma lo nombró sumo sacerdote alrededor del año 18 de nuestra era, y él ocupó ese puesto hasta aproximadamente el año 36. Al mencionar que Caifás era sumo sacerdote aquel año, es decir, en el año 33, parece que Juan quiso destacar que el mandato de Caifás abarcó el trascendental año en el que Jesús fue ejecutado (vea la probable ubicación de la casa de Caifás en sgd, sección 16).

(Juan 12:42) Con todo, hasta de los gobernantes muchos realmente pusieron fe en él, pero a causa de los fariseos no [lo] confesaban, para no ser expulsados de la sinagoga;

nwtsty notas de estudio para Jn 12:42

los gobernantes: Al parecer, la palabra griega que aquí se traduce “gobernantes” se refiere a los miembros del Sanedrín, el tribunal supremo judío. Esta palabra también se usa en Juan 3:1 para referirse a Nicodemo, que era miembro de ese tribunal.

expulsados de la sinagoga: O “excomulgados”, “excluidos de la sinagoga”. El adjetivo griego aposynágogos solo se usa en Juan 9:22, 12:42 y 16:2. Quienes eran expulsados de la sinagoga sufrían el desprecio de la gente y se convertían en marginados. Como no podían tener trato con otros judíos, sus familias padecían graves problemas económicos. Las sinagogas, que se utilizaban principalmente como centros de enseñanza, también eran, hasta cierto punto, tribunales locales que podían imponer castigos como azotar o excomulgar (Mt 10:17).

Lectura de la Biblia

(Juan 12:35-50) Entonces Jesús les dijo: “La luz estará entre ustedes un poco de tiempo todavía. Anden mientras tienen la luz, para que la oscuridad no los subyugue; y el que anda en la oscuridad no sabe adónde va. 36 Mientras tienen la luz, ejerzan fe en la luz, para que lleguen a ser hijos de la luz”. Jesús habló estas cosas y se fue y se escondió de ellos. 37 Pero aunque había ejecutado tantas señales delante de ellos, no ponían fe en él, 38 de modo que se cumplió la palabra de Isaías el profeta, que él dijo: “Jehová, ¿quién ha puesto fe en la cosa oída por nosotros? Y en cuanto al brazo de Jehová, ¿a quién ha sido revelado?”. 39 La razón por la cual no podían creer es que otra vez dijo Isaías: 40 “Él les ha cegado los ojos y ha hecho duro su corazón, para que no vean con los ojos y capten la idea con su corazón y se vuelvan y yo los sane”. 41 Isaías dijo estas cosas porque vio su gloria, y habló de él. 42 Con todo, hasta de los gobernantes muchos realmente pusieron fe en él, pero a causa de los fariseos no [lo] confesaban, para no ser expulsados de la sinagoga; 43 porque amaban la gloria de los hombres más que la misma gloria de Dios. 44 Sin embargo, Jesús clamó y dijo: “El que pone fe en mí, no pone fe en mí [solamente], sino [también] en el que me ha enviado; 45 y el que me contempla, contempla [también] al que me ha enviado. 46 Yo he venido como luz al mundo, para que todo el que pone fe en mí no permanezca en la oscuridad. 47 Pero si alguien oye mis dichos y no los guarda, yo no lo juzgo; porque no vine para juzgar al mundo, sino para salvar al mundo. 48 El que me desatiende y no recibe mis dichos tiene quien lo juzgue. La palabra que he hablado es lo que lo juzgará en el último día; 49 porque no he hablado de mi propio impulso, sino que el Padre mismo, que me ha enviado, me ha dado mandamiento en cuanto a qué decir y qué hablar. 50 También, sé que su mandamiento significa vida eterna. Por lo tanto, las cosas que hablo, así como el Padre me [las] ha dicho, así [las] hablo”.

15-21 DE OCTUBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | JUAN 13, 14

“Yo les he puesto el modelo”

(Juan 13:5) Después de aquello echó agua en una palangana y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secarlos con la toalla con que estaba ceñido.

nwtsty nota de estudio para Jn 13:5

lavar los pies de los discípulos: Las sandalias eran el calzado más común en el antiguo Israel. Constaban sencillamente de una suela que se sujetaba al pie y al tobillo con unas cintas, así que era inevitable que los pies se ensuciaran con el polvo y el barro de los campos y los caminos. De ahí la costumbre de quitarse las sandalias al entrar en una casa y de lavar los pies de los invitados como muestra de hospitalidad. La Biblia habla en varias ocasiones de esta costumbre (Gé 18:4, 5; 24:32; 1Sa 25:41; Lu 7:37, 38, 44). Jesús lavó los pies de sus discípulos para darles una lección práctica de humildad y enseñarles lo que implica servir a los demás.

(Juan 13:12-14) Ahora bien, cuando les hubo lavado los pies y se hubo puesto sus prendas de vestir exteriores y recostado de nuevo a la mesa, les dijo: “¿Saben lo que les he hecho? 13 Ustedes me llaman: ‘Maestro’, y, ‘Señor’, y hablan correctamente, porque lo soy. 14 Por eso, si yo, aunque soy Señor y Maestro, les he lavado los pies a ustedes, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros.

nwtsty nota de estudio para Jn 13:12-14

deben: O “están obligados a”. El verbo griego que se utiliza aquí con frecuencia se usa en asuntos financieros y significa básicamente “estar en deuda con alguien” o “deberle algo a alguien” (Mt 18:28, 30, 34; Lu 16:5, 7). En este y en otros contextos tiene un sentido más amplio: “estar obligado a” o “tener la obligación de” hacer algo (1Jn 3:16; 4:11; 3Jn 8).

(Juan 13:15) Porque yo les he puesto el modelo, que, así como yo hice con ustedes, ustedes también deben hacerlo.

w99 1/3 pág. 31 párr. 1

El hombre más grande rinde un servicio humilde

Al lavar los pies de sus discípulos, Jesús dio una impactante lección de humildad. En efecto, los cristianos no deben pensar que son tan importantes que los demás siempre han de servirles, ni aspirar a una posición de honor y prestigio. Antes bien, deben seguir el modelo de Jesús, que “no vino para que se le ministrara, sino para ministrar y para dar su alma en rescate en cambio por muchos” (Mateo 20:28). Sí, los seguidores de Jesús tienen que estar dispuestos a rendir los servicios más humildes los unos por los otros.

Busquemos perlas escondidas

(Juan 14:6) Jesús le dijo: “Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí.

nwtsty nota de estudio para Jn 14:6

Yo soy el camino y la verdad y la vida: Jesús es el camino porque solo mediante él podemos reconciliarnos con Dios y orarle (Jn 16:23; Ro 5:8). Jesús es la verdad porque siempre dijo la verdad y vivió de acuerdo con ella. Además, cumplió muchas profecías que demuestran el importante papel que desempeña en la realización del propósito de Dios (Jn 1:14; Rev 19:10). Todas esas profecías “han llegado a ser Sí [o se han cumplido] mediante él” (2Co 1:20). Jesús es la vida porque, gracias al rescate, nos dio la posibilidad de alcanzar “la vida que realmente lo es”, es decir, “la vida eterna” (1Ti 6:12, 19; Ef 1:7; 1Jn 1:7). Él también será “la vida” para millones de personas que han muerto y que resucitarán con la esperanza de vivir para siempre en el Paraíso (Jn 5:28, 29).

(Juan 14:12) Muy verdaderamente les digo: El que ejerce fe en mí, ese también hará las obras que yo hago; y hará obras mayores que estas, porque yo estoy siguiendo mi camino al Padre.

nwtsty nota de estudio para Jn 14:12

obras mayores que estas: Jesús no estaba comparando las obras milagrosas que él había hecho con las que harían sus discípulos. Más bien, estaba reconociendo humildemente que sus discípulos predicarían y enseñarían a más gente, en un territorio más amplio y durante más tiempo. Estas palabras de Jesús muestran que él esperaba que sus seguidores continuaran con la labor que él había empezado.

Lectura de la Biblia

(Juan 13:1-17) Ahora bien, puesto que antes de la fiesta de la pascua sabía que había llegado su hora para irse de este mundo al Padre, Jesús, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. 2 Así que, mientras estaba en progreso la cena, como el Diablo ya había metido en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, que lo traicionara, 3 [Jesús,] sabiendo que el Padre había dado en [sus] manos todas las cosas, y que de Dios había venido y a Dios iba, 4 se levantó de la cena y puso a un lado sus prendas de vestir exteriores. Y, tomando una toalla, se ciñó. 5 Después de aquello echó agua en una palangana y comenzó a lavar los pies de los discípulos y a secarlos con la toalla con que estaba ceñido. 6 Y vino, pues, a Simón Pedro. Él le dijo: “Señor, ¿tú me lavas los pies?”. 7 En respuesta, Jesús le dijo: “Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora, pero lo entenderás después de estas cosas”. 8 Pedro le dijo: “Tú ciertamente no me lavarás los pies nunca”. Jesús le contestó: “A menos que te lave, no tienes parte conmigo”. 9 Le dijo Simón Pedro: “Señor, no los pies solamente, sino también las manos y la cabeza”. 10 Jesús le dijo: “El que se ha bañado no necesita lavarse más que los pies, sino que está todo limpio. Y ustedes están limpios, pero no todos”. 11 Conocía, en efecto, al hombre que lo traicionaba. Por esto dijo: “No todos ustedes están limpios”. 12 Ahora bien, cuando les hubo lavado los pies y se hubo puesto sus prendas de vestir exteriores y recostado de nuevo a la mesa, les dijo: “¿Saben lo que les he hecho? 13 Ustedes me llaman: ‘Maestro’, y, ‘Señor’, y hablan correctamente, porque lo soy. 14 Por eso, si yo, aunque soy Señor y Maestro, les he lavado los pies a ustedes, ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. 15 Porque yo les he puesto el modelo, que, así como yo hice con ustedes, ustedes también deben hacerlo. 16 Muy verdaderamente les digo: El esclavo no es mayor que su amo, ni es el enviado mayor que el que lo envió. 17 Si saben estas cosas, felices son si las hacen.

22-28 DE OCTUBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | JUAN 15-17

“Ustedes no son parte del mundo”

(Juan 15:19) Si ustedes fueran parte del mundo, el mundo le tendría afecto a lo que es suyo. Ahora bien, porque ustedes no son parte del mundo, sino que yo los he escogido del mundo, a causa de esto el mundo los odia.

nwtsty nota de estudio para Jn 15:19

mundo: En este contexto, la palabra griega kósmos se refiere al conjunto de personas que no sirven a Dios. Juan es el único evangelista que cita a Jesús diciendo a sus seguidores que ellos no son parte del mundo o no pertenecen al mundo. Esta idea se expresa dos veces más en la última oración que Jesús hizo con sus apóstoles fieles (Jn 17:14, 16).

(Juan 15:21) Mas todas estas cosas las harán contra ustedes por causa de mi nombre, porque ellos no conocen al que me ha enviado.

nwtsty nota de estudio para Jn 15:21

por causa de mi nombre: En la Biblia, la palabra “nombre” a veces se refiere a la persona que lleva dicho nombre, a su reputación y a todo lo que esa persona representa (Mt 6:9). En el caso del nombre de Jesús, también se refiere a la autoridad y a la posición que su Padre le ha dado (Mt 28:18; Flp 2:9, 10; Heb 1:3, 4). Aquí, Jesús explica por qué la gente del mundo iría contra sus discípulos: porque ellos no conocen al que me ha enviado. Si conocieran a Dios, entenderían y reconocerían lo que representa el nombre de Jesús (Hch 4:12). Reconocerían que, entre otras cosas, él es el Gobernante nombrado por Dios, el Rey de reyes, ante quien todas las naciones deben inclinarse en señal de sumisión si no quieren ser destruidas (Jn 17:3; Rev 19:11-16; compare con Sl 2:7-12).

(Juan 16:33) Les he dicho estas cosas para que por medio de mí tengan paz. En el mundo están experimentando tribulación, pero ¡cobren ánimo!, yo he vencido al mundo”.

it-1 pág. 143

Ánimo

El cristiano necesita ánimo para no contaminarse con las actitudes y los hechos de un mundo que está en enemistad con Dios y para seguir siendo leal a Jehová a pesar de tener que enfrentarse al odio del mundo. Jesucristo dijo a sus discípulos: “En el mundo están experimentando tribulación, pero ¡cobren ánimo!, yo he vencido al mundo”. (Jn 16:33.) El hijo de Dios jamás cedió a la influencia del mundo, más bien, lo venció al no dejarse asimilar por él en ningún sentido. El brillante ejemplo de Jesús como vencedor del mundo y el resultado de su comportamiento intachable nos infunden el ánimo necesario para imitarle y permanecer separados del mundo y sin que nos contamine. (Jn 17:16.)

Busquemos perlas escondidas

(Juan 17:21-23) para que todos ellos sean uno, así como tú, Padre, estás en unión conmigo y yo estoy en unión contigo, que ellos también estén en unión con nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. 22 Además, les he dado la gloria que me diste, para que ellos sean uno así como nosotros somos uno. 23 Yo en unión con ellos y tú en unión conmigo, para que ellos sean perfeccionados en uno, para que el mundo tenga el conocimiento de que tú me enviaste y de que tú los amaste a ellos así como me amaste a mí.

nwtsty notas de estudio para Jn 17:21-23

sean uno: O “estén unidos”. Jesús pidió en oración que sus verdaderos discípulos fueran “uno”, es decir, que trabajaran unidos para lograr un mismo objetivo, tal como él y su Padre son “uno” porque trabajan unidos y piensan de la misma manera (Jn 17:22). En 1 Corintios 3:6-9, Pablo dice que los ministros cristianos manifiestan esta misma clase de unidad al colaborar entre ellos y con Dios (1Co 3:8; Jn 10:30; 17:11).

sean perfeccionados en uno: O “estén completamente unidos”. En este versículo, Jesús relaciona la unidad perfecta con el amor de Dios. Esto concuerda con Colosenses 3:14, donde dice que el “amor [...] es un vínculo perfecto de unión”. Esta unión perfecta es relativa. No significa que no pueda haber diferentes personalidades, habilidades, costumbres y conciencias. Quiere decir que la labor que realizan los discípulos de Jesús, sus creencias y enseñanzas son las mismas (Ro 15:5, 6; 1Co 1:10; Ef 4:3; Flp 1:27).

(Juan 17:24) Padre, en cuanto a lo que me has dado, deseo que, donde yo esté, ellos también estén conmigo, para que contemplen mi gloria que me has dado, porque me amaste antes de la fundación del mundo.

nwtsty nota de estudio para Jn 17:24

fundación del mundo: La palabra griega que aquí se traduce “fundación” también se usa en Hebreos 11:11, donde se traduce “concebir” porque aparece junto a la palabra descendencia. Aquí, en la expresión “fundación del mundo”, parece referirse al momento en el que Adán y Eva tuvieron hijos. Jesús relaciona “la fundación del mundo” con Abel, probablemente el primer ser humano digno de ser redimido y de ser inscrito “en el rollo de la vida desde la fundación del mundo” (Lu 11:50, 51; Rev 17:8). Estas palabras que dijo Jesús en oración también confirman que, mucho tiempo antes de que Adán y Eva tuvieran hijos, Dios ya amaba a su Hijo unigénito.

Lectura de la Biblia

(Juan 17:1-14) Jesús habló estas cosas, y, alzando los ojos al cielo, dijo: “Padre, la hora ha llegado; glorifica a tu hijo, para que tu hijo te glorifique a ti, 2 como le has dado autoridad sobre toda carne, para que, en cuanto a todo [el número de los] que le has dado, les dé vida eterna. 3 Esto significa vida eterna, el que estén adquiriendo conocimiento de ti, el único Dios verdadero, y de aquel a quien tú enviaste, Jesucristo. 4 Yo te he glorificado sobre la tierra, y he terminado la obra que me has dado que hiciera. 5 Así que ahora, Padre, glorifícame al lado de ti mismo con la gloria que tenía al lado de ti antes que el mundo fuera. 6 “He puesto tu nombre de manifiesto a los hombres que me diste del mundo. Tuyos eran, y me los diste, y han observado tu palabra. 7 Ahora han llegado a conocer que todas las cosas que me diste vienen de ti; 8 porque los dichos que me diste se los he dado, y ellos los han recibido y ciertamente han llegado a conocer que yo salí como representante tuyo, y han creído que tú me enviaste. 9 Hago petición respecto a ellos; no hago petición respecto al mundo, sino respecto a los que me has dado; porque tuyos son, 10 y todas las cosas mías son tuyas y las tuyas son mías, y yo he sido glorificado entre ellos. 11 “Además, yo ya no estoy en el mundo, pero ellos están en el mundo y yo voy a ti. Padre santo, vigílalos por causa de tu propio nombre que me has dado, para que sean uno así como lo somos nosotros. 12 Cuando estaba con ellos yo los vigilaba por causa de tu propio nombre que me has dado; y los he guardado, y ninguno de ellos es destruido sino el hijo de destrucción, para que la escritura se cumpla. 13 Mas ahora voy a ti, y hablo estas cosas en el mundo para que ellos tengan mi gozo en sí mismos en plenitud. 14 Yo les he dado tu palabra, pero el mundo los ha odiado, porque ellos no son parte del mundo, así como yo no soy parte del mundo.

29 DE OCTUBRE A 4 DE NOVIEMBRE

TESOROS DE LA BIBLIA | JUAN 18, 19

“Jesús dio testimonio de la verdad”

(Juan 18:36) Jesús contestó: “Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente”.

(Juan 18:37) Por lo tanto le dijo Pilato: “Bueno, pues, ¿eres tú rey?”. Jesús contestó: “Tú mismo dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio acerca de la verdad. Todo el que está de parte de la verdad escucha mi voz”.

nwtsty notas de estudio para Jn 18:37

dar testimonio: En las Escrituras Griegas Cristianas, las palabras griegas traducidas “dar testimonio” (martyréo), “testigo” (mártys) y “testimonio” (martyría) tienen un significado muy amplio. El significado básico de estos términos está relacionado con testificar sobre hechos que se conocen personalmente o de primera mano, pero también pueden dar la idea de “declarar”, “confirmar” o “hablar bien de”. Jesús no solo dio testimonio sobre verdades en las que creía firmemente, sino que, con su forma de vivir, defendió la veracidad de las profecías y de las promesas de su Padre (2Co 1:20). El propósito de Dios relacionado con el Reino y su Rey Mesiánico se había predicho con todo detalle. Todas las profecías sobre el Mesías se cumplieron en Jesús —desde su nacimiento hasta su muerte en sacrificio—, incluso las sombras o modelos del pacto de la Ley (Col 2:16, 17; Heb 10:1). Por lo tanto, puede decirse que, con sus palabras y acciones, Jesús dio testimonio de la verdad.

la verdad: Jesús no estaba hablando de la verdad en general, más bien se refería a la verdad sobre el propósito de Dios. Un factor clave en el propósito de Dios es que Jesús, el “hijo de David”, sea el Sumo Sacerdote y Rey del Reino de Dios (Mt 1:1). Jesús explicó que una de las razones principales por las que vino a la Tierra, vivió como humano y llevó a cabo su ministerio fue declarar la verdad sobre ese Reino. Los ángeles transmitieron un mensaje parecido antes y después del nacimiento de Jesús en Belén de Judea, ciudad donde nació David (Lu 1:32, 33; 2:10-14).

(Juan 18:38a) Le dijo Pilato: “¿Qué es la verdad?”.

nwtsty nota de estudio para Jn 18:38a

¿Qué es la verdad?: Al parecer, Pilato se refería a la verdad en general, no a “la verdad” que Jesús acababa de mencionar (Jn 18:37). Si su pregunta hubiera sido sincera, Jesús la habría contestado. Sin embargo, es probable que la pregunta de Pilato fuera retórica y reflejara cinismo e incredulidad, como si estuviera diciendo: “¿La verdad? ¿Qué es eso? No existe tal cosa”. De hecho, Pilato salió a donde estaban los judíos sin esperar a que Jesús le respondiera.

Busquemos perlas escondidas

(Juan 19:30) Pues bien, cuando hubo recibido el vino agrio, Jesús dijo: “¡Se ha realizado!”, e, inclinando la cabeza, entregó [su] espíritu.

nwtsty nota de estudio para Jn 19:30

entregó su espíritu: O “expiró”, “dejó de respirar”. En este relato, la palabra “espíritu” (en griego pnéuma) puede entenderse como “aliento” o “fuerza de vida” porque los relatos paralelos de Marcos 15:37 y Lucas 23:46 usan el verbo griego ekpnéo (lit., “respirar afuera”), que se traduce “expiró”, es decir, “dio su último suspiro”. Algunos expertos sugieren que el verbo griego que se traduce “entregó” da a entender que, por voluntad propia, Jesús dejó de luchar por seguir vivo en vista de que todas las cosas se habían realizado. Voluntariamente, “derramó su alma hasta la mismísima muerte” (Isa 53:12; Jn 10:11).

(Juan 19:31) Entonces los judíos, puesto que era la Preparación, a fin de que los cuerpos no permanecieran en los maderos de tormento en el sábado (porque era grande el día de aquel sábado), solicitaron de Pilato que se les quebraran las piernas y fueran quitados los [cuerpos].

nwtsty nota de estudio para Jn 19:31

era grande el día de aquel sábado: El 15 de nisán, el día después de la Pascua, siempre se consideraba un sábado, sin importar en qué día de la semana cayera (Le 23:5-7). Cuando este sábado especial coincidía con el sábado semanal (el séptimo día de la semana judía, que iba desde la puesta de sol del viernes hasta la puesta de sol del sábado), se le llamaba un sábado “grande”. Como el día después de la muerte de Jesús fue un sábado “grande”, sabemos que murió un viernes. Entre los años 31 y 33, el único año que el 14 de nisán cayó en viernes fue el año 33. Este cálculo confirma que Jesús murió el 14 de nisán del año 33.

Lectura de la Biblia

(Juan 18:1-14) Habiendo dicho estas cosas, Jesús salió con sus discípulos al otro lado del torrente invernal de Cedrón a donde había un huerto, y él y sus discípulos entraron en él. 2 Pues bien, Judas, el que lo traicionaba, también conocía el lugar, porque Jesús se había reunido allí muchas veces con sus discípulos. 3 Por lo tanto, Judas tomó a la banda de soldados y a los oficiales de los sacerdotes principales y de los fariseos y llegó allí con antorchas y lámparas y armas. 4 Jesús, pues, sabiendo todas las cosas que iban a sobrevenirle, salió y les dijo: “¿A quién buscan?”. 5 Le contestaron: “A Jesús el Nazareno”. Les dijo: “Soy yo”. Y Judas, el que lo traicionaba, también estaba con ellos. 6 Sin embargo, cuando él les dijo: “Soy yo”, retrocedieron y cayeron en tierra. 7 Por eso les preguntó otra vez: “¿A quién buscan?”. Dijeron: “A Jesús el Nazareno”. 8 Jesús contestó: “Les dije que soy yo. Por lo tanto, si es a mí a quien buscan, dejen ir a estos”; 9 para que se cumpliera la palabra que él dijo: “De los que me has dado no he perdido ni uno solo”. 10 Entonces Simón Pedro, dado que tenía una espada, la desenvainó e hirió al esclavo del sumo sacerdote, y le cortó la oreja derecha. El nombre del esclavo era Malco. 11 Jesús, sin embargo, dijo a Pedro: “Mete la espada en [su] vaina. La copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber?”. 12 Entonces la banda de soldados y el comandante militar y los oficiales de los judíos prendieron a Jesús y lo ataron, 13 y lo condujeron primero a Anás; porque era suegro de Caifás, que era sumo sacerdote aquel año. 14 Caifás, de hecho, era el que había aconsejado a los judíos que era en provecho de ellos el que un hombre muriera en el interés del pueblo.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir