BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • mwbr23 enero págs. 1-8
  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos
  • Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos 2023
  • Subtítulos
  • 2-8 DE ENERO
  • 9-15 DE ENERO
  • 16-22 DE ENERO
  • 23-29 DE ENERO
  • 30 DE ENERO A 5 DE FEBRERO
  • 6-12 DE FEBRERO
  • 13-19 DE FEBRERO
  • 20-26 DE FEBRERO
  • 27 DE FEBRERO A 5 DE MARZO
Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos 2023
mwbr23 enero págs. 1-8

Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos

© 2022 Christian Congregation of Jehovah’s Witnesses

2-8 DE ENERO

TESOROS DE LA BIBLIA | 2 REYES 22, 23

“Por qué ser humildes”

w00 15/9 29, 30

El humilde Josías tuvo el favor de Jehová

Desde primeras horas de la mañana, los reparadores trabajan con diligencia en el templo. No cabe duda de que Josías agradece a Jehová que los obreros estén deshaciendo el daño que algunos de sus antepasados inicuos habían hecho a Su casa. Mientras la obra progresa, Safán va a darle un informe. Pero ¿qué lleva en la mano? Es un rollo. Dice que Hilquías, el sumo sacerdote, ha hallado “el libro de la ley de Jehová por la mano de Moisés” (2 Crónicas 34:12-18). ¡Qué valioso descubrimiento! Debió de tratarse del original de la Ley.

Josías está ansioso de oír todo lo que dice el libro. A medida que Safán lee, el rey procura ver cómo cada mandato le aplica a él y al pueblo. Lo que más le impresiona es que el libro recalca la adoración verdadera y predice las plagas y el exilio que sufriría el pueblo si practicaba la religión falsa. Al darse cuenta de que no se han obedecido todos los mandatos divinos, Josías rasga sus prendas de vestir y da la siguiente orden a Hilquías, Safán y los demás: ‘Inquieran de Jehová respecto a las palabras de este libro; porque grande es la furia de Jehová que se ha encendido contra nosotros por el hecho de que nuestros antepasados no escucharon las palabras de este libro’ (2 Reyes 22:11-13; 2 Crónicas 34:19-21).

w00 15/9 30 párr. 2

El humilde Josías tuvo el favor de Jehová

Los mensajeros de Josías acuden a la profetisa Huldá, en Jerusalén, y regresan con un informe. Ella ha transmitido la palabra de Jehová, según la cual las calamidades mencionadas en el libro recién hallado le acaecerán a la nación apóstata. Sin embargo, debido a que Josías se ha humillado ante Jehová Dios, no tendrá que contemplar la calamidad. Será recogido a sus antepasados y llevado a su cementerio en paz (2 Reyes 22:14-20; 2 Crónicas 34:22-28).

Busquemos perlas escondidas

w01 15/4 26 párrs. 3, 4

Su crianza no lo condena al fracaso

Pese a las malas condiciones de su niñez, Josías actuó con rectitud a los ojos de Jehová. Su gobernación fue tan buena que la Biblia dice: “No hubo rey como él antes de él que se volviera a Jehová con todo su corazón y con toda su alma y con toda su fuerza vital, conforme a toda la ley de Moisés; tampoco después de él se ha levantado uno semejante a él” (2 Reyes 23:19-25).

El caso de Josías es muy alentador para quienes han sufrido una infancia terrible. ¿Qué lección encierra su ejemplo? ¿Qué lo ayudó a elegir el proceder correcto y seguirlo?

9-15 DE ENERO

TESOROS DE LA BIBLIA | 2 REYES 24, 25

“No perdamos el sentido de urgencia”

w01 15/2 12 párr. 2

El día de juicio de Jehová se ha acercado

2 La obra profética de Sofonías sin duda concienció al joven rey Josías de la necesidad de desterrar la adoración impura de Judá. Sin embargo, las medidas que adoptó el rey para erradicar de la tierra la religión falsa no acabaron con todas las maldades del pueblo ni expiaron los pecados de su abuelo, el rey Manasés, quien había ‘llenado a Jerusalén de sangre inocente’ (2 Reyes 24:3, 4; 2 Crónicas 34:3). Así que el día de juicio de Jehová llegaría sin falta.

w07 15/3 11 párr. 10

Puntos sobresalientes del libro de Jeremías

Corre el año 607, el undécimo año del reinado de Sedequías, y Jerusalén lleva dieciocho meses sitiada por Nabucodonosor, el rey de Babilonia. El séptimo día del quinto mes del año decimonoveno del reinado de Nabucodonosor, Nebuzaradán —el jefe de la guardia de corps— llega a Jerusalén (2 Reyes 25:8). Quizás, desde su campamento, situado fuera de las murallas de la ciudad, reconoce las posiciones enemigas y concibe una estrategia. Tres días después, el décimo día del mes, entra en Jerusalén y quema la ciudad (Jeremías 52:12, 13).

Busquemos perlas escondidas

w05 1/8 12 párr. 1

Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes

24:3, 4. Debido a la culpa de sangre en que había incurrido Manasés, Jehová “no consintió en conceder perdón” a Judá. Dios respeta la sangre de los inocentes. Podemos confiar en que Jehová vengará la sangre inocente destruyendo a los culpables (Salmo 37:9-11; 145:20).

16-22 DE ENERO

TESOROS DE LA BIBLIA | 1 CRÓNICAS 1-3

“La Biblia no es un libro de ficción”

w09 1/9 14 párr. 1

Adán y Eva: ¿existieron en la vida real?

Por ejemplo, en los capítulos 1 a 9 de Primero de las Crónicas y en el capítulo 3 del Evangelio de Lucas encontramos listas genealógicas del pueblo judío. Estos detallados registros abarcan 48 y 75 generaciones, respectivamente. Por un lado, el libro de Crónicas presenta el linaje de los reyes y sacerdotes de la nación de Israel y, por otro, Lucas se centra en la genealogía de Jesucristo. Ambas listas mencionan a Adán junto a personajes históricos como Salomón, David, Jacob, Isaac, Abrahán y Noé. Dado que todos los que aparecen en estas listas existieron en la vida real, ¿no es lógico pensar que Adán también fue una persona real?

w08 1/6 3 párr. 4

Noé y el Diluvio: una realidad, no un mito

Además, es posible corroborar que Noé fue una persona real consultando dos listas genealógicas que aparecen en las Escrituras (1 Crónicas 1:4; Lucas 3:36). Quienes elaboraron estos registros, Esdras y Lucas, fueron investigadores concienzudos, y este último incluso trazó la línea de descendencia desde Noé hasta Jesús.

w09 1/9 14 párr. 6

Adán y Eva: ¿existieron en la vida real?

Una doctrina bíblica que tiene mucho significado para cualquier creyente es la del rescate. De acuerdo con esa enseñanza, Jesucristo ofreció su vida humana perfecta como rescate para salvarnos de nuestros pecados (Mateo 20:28; Juan 3:16). Como sabemos, un rescate es el pago que se realiza para recuperar una cosa o liberar a una persona. Por eso, la Biblia dice que Jesús es un “rescate correspondiente” (1 Timoteo 2:6). Pero ¿correspondiente a qué? La Biblia explica: “Así como en Adán todos están muriendo, así también en el Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22). La vida perfecta que Jesús entregó para redimir a la humanidad obediente equivale —o corresponde— a la vida perfecta que Adán perdió cuando pecó en el jardín de Edén (Romanos 5:12). Es obvio, por lo tanto, que el sacrificio de Cristo no habría tenido ningún sentido si Adán no hubiera existido.

Busquemos perlas escondidas

it-1 1005 párrs. 1, 2

Genealogía

Nombres de mujeres. En algunas ocasiones, los nombres de las mujeres se incluyeron ocasionalmente en los registros genealógicos en virtud de ciertas razones históricas. En Génesis 11:29, 30 se menciona a Sarai (Sara) debido a que la descendencia prometida tenía que venir por medio de ella, no por medio de otra esposa de Abrahán. Puede que se mencione a Milcá en el mismo pasaje debido a que era la abuela de Rebeca, la esposa de Isaac, y así se mostraba que el linaje de Rebeca provenía de los parientes de Abrahán, ya que Isaac no debía casarse con una mujer extranjera. (Gé 22:20-23; 24:2-4.) En Génesis 25:1 se da el nombre de la esposa posterior de Abrahán, Queturá. Esto muestra que Abrahán se casó de nuevo después de la muerte de Sara y que aún conservaba la facultad de la reproducción más de cuarenta años después de que Jehová la hubiera regenerado milagrosamente. (Ro 4:19; Gé 24:67; 25:20.) Además, de este modo se muestra la relación que Madián y otras tribus árabes tenían con Israel.

También se menciona a Lea, a Raquel y a las concubinas de Jacob junto con los hijos que ellas dieron a luz. (Gé 35:21-26.) Esto nos ayuda a entender la relación que posteriormente Dios tuvo con estos hijos. Por razones similares, hallamos los nombres de otras mujeres en los registros genealógicos. Cuando una herencia se transmitía por medio de una mujer, su nombre también podía ser incluido. (Nú 26:33.) Por supuesto, Tamar, Rahab y Rut son casos sobresalientes. En cada uno de ellos hay algo que destacar en cuanto a como llegaron a estar estas mujeres en la línea de antepasados del Mesías, Jesucristo. (Gé 38; Rut 1:3-5; 4:13-15; Mt 1:1-5.) Otros casos en que se menciona a mujeres en las listas genealógicas son: 1 Crónicas 2:35, 48, 49; 3:1-3, 5.

23-29 DE ENERO

TESOROS DE LA BIBLIA | 1 CRÓNICAS 4-6

“¿Qué revelan acerca de mí las oraciones que hago?”

w10 1/10 23 párrs. 3-7

El “Oidor de la oración”

Jabez, un hombre dado a la oración, comenzó su súplica pidiendo a Dios que lo bendijera. A continuación, le solicitó tres cosas que dejan ver la profunda fe que tenía.

En primer lugar, Jabez imploró a Dios que agrandara su territorio (versículo 10). Como hombre honorable que era, no codiciaba la propiedad ajena. Así que es probable que su ruego tuviera que ver más con personas que con terrenos. Al parecer, lo que estaba pidiendo era que su territorio fuera ensanchado pacíficamente para poder albergar a más adoradores del Dios verdadero.

En segundo lugar, Jabez pidió que la “mano” de Dios estuviera con él. La mano de Dios representa su poder en acción, con el cual ayuda a sus siervos (1 Crónicas 29:12). A fin de recibir las peticiones de su corazón, este hombre recurrió al Dios cuya mano nunca “se ha acortado” para con los que ejercen fe en él (Isaías 59:1).

Por último, Jabez oró: “Cons[érvame] de calamidad, para que no me lastime”. La expresión “para que no me lastime” nos deja ver que Jabez no estaba pidiendo a Dios que lo librara de la calamidad, sino que no permitiera que lo embargara la tristeza ni lo venciera la maldad.

Como vemos, la súplica de Jabez revela su interés por la adoración verdadera y la fe que tenía en el Oidor de la oración. Pero ¿le respondió Jehová? El breve relato concluye con las siguientes palabras: “Por consiguiente, Dios hizo que llegara a suceder lo que había pedido”.

Busquemos perlas escondidas

w05 1/10 9 párr. 7

Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas

5:10, 18-22. En los días del rey Saúl, las tribus que moraban al este del Jordán derrotaron a los hagritas, aunque el número de estos era más del doble. Aquellos hombres valerosos obtuvieron la victoria porque confiaron en Jehová y clamaron a él por ayuda. De igual manera, confiemos totalmente en Jehová en la guerra espiritual que sostenemos con enemigos temibles (Efesios 6:10-17).

30 DE ENERO A 5 DE FEBRERO

TESOROS DE LA BIBLIA | 1 CRÓNICAS 7-9

“Jehová lo ayudará a cumplir con cualquier responsabilidad”

w05 1/10 9 párr. 8

Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas

9:26, 27. Los porteros levitas ocupaban un puesto de gran confianza, pues tenían a su cargo las llaves de los recintos sagrados del templo. Demostraron ser responsables en sus funciones al abrir las puertas todos los días. A nosotros se nos ha encomendado ayudar a las personas de nuestro territorio para que vengan a adorar a Jehová. ¿No deberíamos, pues, realizar esta comisión con la misma responsabilidad que demostraron los porteros levitas?

w11 15/9 32 párr. 7

¿Encarará usted las situaciones difíciles como Finehás?

En la antigüedad, Finehás llevó sobre sus hombros la seria responsabilidad de cuidar de la congregación de Israel. Y supo encarar con valentía, prudencia y fe las dificultades que entrañaba su labor. Su diligencia le granjeó la aprobación divina. Mil años después, Esdras escribió bajo inspiración: “Era Finehás hijo de Eleazar quien se hallaba de caudillo sobre ellos en el pasado. Jehová estuvo con él” (1 Cró. 9:20). ¡Que estas palabras puedan decirse también de todos los superintendentes de la actualidad, así como de los demás cristianos que sirven a Dios fielmente!

Busquemos perlas escondidas

w10 15/12 21 párr. 6

Cantemos a Jehová

6 Así es: valiéndose de sus profetas, Jehová dio instrucciones de que sus siervos lo alabaran con cánticos. De hecho, los levitas que eran cantores estaban exentos de ciertos deberes a fin de tener suficiente tiempo para la composición y, muy probablemente, para los ensayos (1 Cró. 9:33).

6-12 DE FEBRERO

TESOROS DE LA BIBLIA | 1 CRÓNICAS 10-12

“Fortalezca su deseo de obedecer a Jehová”

w12 15/11 6 párrs. 12, 13

“Enséñame a hacer tu voluntad”

12 También son dignos de imitar la comprensión que David tenía de los principios reflejados en la Ley y su deseo de regirse por ellos. Analicemos lo que ocurrió cuando expresó que tenía muchas ganas de “beber del agua de la cisterna de Belén”. Tres de sus hombres entraron por la fuerza en la ciudad —ocupada entonces por los filisteos— y volvieron con el agua. Sin embargo, “David no consintió en beberla, sino que se la derramó a Jehová”. ¿Por qué? Él mismo explicó: “¡Es inconcebible, de parte mía, en lo que respecta a mi Dios, hacer esto! ¿Es la sangre de estos hombres lo que debería beber a riesgo de sus almas? Porque fue a riesgo de sus almas que la trajeron” (1 Crón. 11:15-19).

13 Como conocía la Ley, David sabía que la sangre no debía ingerirse, sino derramarse ante Jehová. También entendía el porqué, ya que la Ley indicaba que “el alma de la carne [es decir, su vida] está en la sangre”. Pero si aquello era agua y no sangre, ¿por qué se negó a beberla? Porque comprendía el principio en que se basaba ese requisito legal: que Jehová considera sagrada la sangre. En vista de que estos tres hombres habían arriesgado su vida, David llegó a la conclusión de que beber esa agua habría sido una falta de respeto a la sangre de ellos. Por lo tanto, le resultaba inconcebible beberla. Más bien, razonó que debía derramarla en el suelo (Lev. 17:11; Deut. 12:23, 24).

w18.06 17 párrs. 5, 6

Usemos las leyes y los principios divinos para educar la conciencia

5 Para beneficiarnos de las leyes divinas, no basta con leerlas o conocerlas. Tenemos que llegar a amarlas y respetarlas. La Palabra de Dios dice: “Odien lo que es malo, y amen lo que es bueno” (Amós 5:15). Una clave para lograrlo es aprender a ver las cosas como las ve Jehová. Supongamos que llevamos una temporada durmiendo mal. Entonces, nuestro médico nos manda seguir una dieta, hacer ejercicio y cambiar algunos hábitos. Si vemos que nuestra vida mejora cuando hacemos todo lo que nos manda, ¿verdad que valoraremos mucho a ese médico y sus consejos?

6 De modo similar, nuestro Creador nos ha dado leyes que nos protegen de las consecuencias del pecado y mejoran nuestra vida. Por ejemplo, pensemos en cuánto nos beneficia obedecer lo que dice la Biblia sobre la mentira, el engaño, el robo, la inmoralidad sexual, la violencia y el ocultismo (lea Proverbios 6:16-19; Rev. 21:8). Cuando vemos los grandes beneficios de obedecer a Jehová, crece el amor y el aprecio que sentimos por él y sus normas.

Busquemos perlas escondidas

it-1 551 párrs. 5, 6

Corazón

Servir con un “corazón completo”. El corazón literal ha de estar completo para funcionar con normalidad, pero en el caso del corazón figurado cabe la posibilidad de que esté dividido. David pidió a Jehová: “Unifica mi corazón para que tema tu nombre”, una prueba de que el corazón puede estar dividido con respecto a sus afectos y temores. (Sl 86:11.) El corazón de una persona puede ser “irresoluto”, de modo que esta adore a Dios con poco entusiasmo. (Sl 119:113; Rev 3:16.) También es posible ser de “corazón doble” (literalmente, “con un corazón y un corazón”) e intentar servir a dos amos, o decir engañosamente una cosa y pensar otra. (1Cr 12:33; Sl 12:2, nota.) Jesús denunció con fuerza este tipo de hipocresía. (Mt 15:7, 8.)

No se debe intentar agradar a Dios ni de una manera irresoluta ni con un corazón doble, sino que se le tiene que servir con un corazón completo. (1Cr 28:9.) Esto requiere esfuerzo diligente, pues el corazón es desesperado y está inclinado a la maldad. (Jer 17:9, 10; Gé 8:21.) Ayudas para mantener un corazón completo son: la oración sincera (Sl 119:145; Lam 3:41), el estudio regular de la Palabra de Dios (Esd 7:10; Pr 15:28), la participación celosa en la predicación de las buenas nuevas (compárese con Jer 20:9) y la asociación con otros cuyos corazones son completos para Jehová. (Compárese con 2Re 10:15, 16.)

13-19 DE FEBRERO

TESOROS DE LA BIBLIA | 1 CRÓNICAS 13-16

“Las cosas salen bien cuando seguimos las instrucciones”

w03 1/5 10 párr. 12

¿Se pregunta usted “dónde está Jehová”?

12 Una vez que el arca del pacto había sido devuelta a Israel y había permanecido muchos años en Quiryat-jearim, el rey David deseó trasladarla a Jerusalén. Consultó con los jefes del pueblo y dijo que lo haría ‘si les parecía bien a ellos y le era acepto a Jehová’. Pero no investigó bien para determinar cuál era la voluntad divina al respecto. Si lo hubiera hecho, el Arca no se habría colocado sobre un carruaje; más bien, los levitas qohatitas la habrían transportado sobre los hombros, tal como Dios había mandado con claridad. Aunque David solía inquirir de Jehová, en esta ocasión no lo hizo debidamente. El resultado fue desastroso. Él mismo reconoció más tarde: “Jehová nuestro Dios irrumpió contra nosotros, porque no lo buscamos conforme a la costumbre” (1 Crónicas 13:1-3; 15:11-13; Números 4:4-6, 15; 7:1-9).

w03 1/5 11 párr. 13

¿Se pregunta usted “dónde está Jehová”?

13 Cuando los levitas por fin transportaron el Arca desde la casa de Obed-edom hasta Jerusalén, se cantó una canción compuesta por David que incluía este recordatorio sincero: “Procuren hallar a Jehová y su fuerza, busquen su rostro constantemente. Acuérdense de sus maravillosos actos que ha ejecutado, de sus milagros y las decisiones judiciales de su boca” (1 Crónicas 16:11, 12).

Busquemos perlas escondidas

w14 15/1 10 párr. 14

Adoremos a Jehová, el Rey de la eternidad

14 David llevó la sagrada arca del pacto a Jerusalén. Durante esta alegre ocasión, los levitas entonaron una canción de alabanza que incluía estas palabras: “Digan entre las naciones: ‘¡Jehová mismo ha llegado a ser rey!’” (1 Crón. 16:31). ¡Qué declaración tan interesante! Ahora bien, si Jehová es el Rey de la eternidad, ¿cómo puede en ciertos momentos llegar a ser Rey? Pues bien, Jehová llega a ser Rey cuando, en un momento determinado o para encargarse de alguna situación, hace uso de su autoridad directamente o asigna a alguien para que lo represente. Este aspecto de su soberanía tiene una trascendencia de largo alcance. Antes de que David muriera, Jehová le prometió que su reinado continuaría indefinidamente: “Levantaré tu descendencia después de ti, que saldrá de tus entrañas; y realmente estableceré con firmeza su reino” (2 Sam. 7:12, 13). Y así fue: al cabo de más de mil años apareció esa “descendencia” de David. ¿De quién se trataba, y cuándo se convertiría en Rey?

20-26 DE FEBRERO

TESOROS DE LA BIBLIA | 1 CRÓNICAS 17-19

“No permita que las decepciones le roben la felicidad”

w06 15/7 19 párr. 1

Veamos las cosas buenas de la organización de Jehová

DAVID es uno de los personajes más destacados de las Escrituras Hebreas. Este pastor, músico, profeta y rey israelita tenía fe absoluta en Jehová Dios, y el gran cariño que sentía por él le despertó el deseo de construirle una casa. Dicha casa, o templo, constituiría el centro de la adoración verdadera en Israel. Sabiendo que el templo y todo lo relacionado con él le producirían alegría y abundantes beneficios al pueblo de Dios, David cantó a Jehová: “Feliz es aquel a quien tú escoges y haces que se acerque, para que resida en tus patios. Ciertamente quedaremos satisfechos con la bondad de tu casa, el lugar santo de tu templo” (Salmo 65:4).

w21.08 22 párr. 11

Alegrémonos por lo que podemos hacer por Jehová

11 De manera parecida, nosotros podemos sentir más alegría si nos esforzamos al máximo en cualquier tarea que recibamos en nuestro servicio a Jehová. Dediquémonos por completo a la predicación y participemos de lleno en las actividades de la congregación (Hech. 18:5; Heb. 10:24, 25). Preparémonos bien para animar a los demás con nuestras respuestas en las reuniones. Tomemos en serio cualquier asignación estudiantil que tengamos en la reunión de entre semana. Si nos piden ayuda para hacer algún trabajo en la congregación, seamos puntuales y confiables. No pensemos que ciertas labores son poco importantes y que no merecen que les dediquemos nuestro tiempo. Esforcémonos por mejorar nuestras habilidades (Prov. 22:29). Cuanto más ocupados estemos en nuestras actividades y responsabilidades espirituales, más rápido progresaremos y más alegría sentiremos (Gál. 6:4). Y más fácil se nos hará alegrarnos cuando otros reciban una responsabilidad que a nosotros nos habría gustado tener (Rom. 12:15; Gál. 5:26).

Busquemos perlas escondidas

w20.02 12, recuadro

Amamos profundamente a nuestro Padre, Jehová

“¿Se fija en mí Jehová?”

“De los miles de millones de personas que hay en la Tierra, ¿por qué iba a fijarse en mí Jehová?”. ¿Nos hemos hecho alguna vez esta pregunta? Si así es, no somos los únicos. El rey David escribió: “Oh, Jehová, ¿qué es el hombre para que lo tengas en cuenta, el hijo del hombre mortal para que le prestes atención?” (Sal. 144:3). David estaba seguro de que Jehová lo conocía muy bien (1 Crón. 17:16-18). Y hoy, mediante su Palabra y su organización, Jehová nos confirma que se fija en el amor que le mostramos. Veamos algunas ideas basadas en la Biblia que nos ayudan a estar convencidos de esto.

• Jehová se fijó en nosotros incluso antes de que naciéramos (Sal. 139:16).

• Jehová sabe lo que tenemos en el corazón y lo que estamos pensando (1 Crón. 28:9).

• Jehová escucha cada oración que le hacemos (Sal. 65:2).

• Nuestras acciones influyen en cómo se siente Jehová (Prov. 27:11).

• Jehová nos ha traído hacia él (Juan 6:44).

• Jehová nos conoce tan bien que si morimos nos resucitará. Nos dará un cuerpo y una mente nuevos, pero los recuerdos y la personalidad serán los mismos (Juan 11:21-26, 39-44; Hech. 24:15).

27 DE FEBRERO A 5 DE MARZO

TESOROS DE LA BIBLIA | 1 CRÓNICAS 20-22

“Ayude a los jóvenes a ser felices sirviendo a Jehová”

w17.01 29 párr. 8

“Estas cosas encárgalas a hombres fieles”

8 (Lea 1 Crónicas 22:5). David podría haber pensado que Salomón no estaba capacitado para dirigir una obra tan importante. Al fin y al cabo, el templo debía ser sumamente magnífico, y Salomón era joven e inexperto. Pero sabía que Dios capacitaría a Salomón para realizar el proyecto que se le había encargado. Así que se concentró en cómo podía ayudar y preparó una gran cantidad de materiales.

w17.01 29 párr. 7

“Estas cosas encárgalas a hombres fieles”

7 David no se decepcionó, dándole vueltas a la idea de que no se llevaría el mérito por la construcción, ni retiró su apoyo al proyecto. Y, en efecto, al edificio se le conoció como el templo de Salomón, no de David. Quizás David se sintió frustrado al no poder cumplir su deseo, pero ofreció todo su respaldo. Organizó con entusiasmo grupos de trabajo y reunió hierro, cobre, plata, oro y madera de cedro. Además, animó a Salomón. Le dijo: “Ahora, hijo mío, que Jehová resulte estar contigo, y tienes que lograr éxito y edificar la casa de Jehová tu Dios, tal como él ha hablado respecto a ti” (1 Crón. 22:11, 14-16).

w18.03 11, 12 párrs. 14, 15

Padres, ¿están ayudando a sus hijos a progresar y bautizarse?

14 Los ancianos de congregación pueden apoyar la labor de los padres. ¿Cómo? Hablando de manera positiva de las metas espirituales. Una hermana recuerda que, cuando tenía seis años, el hermano Russell dedicó quince minutos a hablar con ella sobre sus objetivos espirituales. Esta hermana fue precursora durante más de setenta años. Esto nos da una idea del buen efecto que tienen en la vida de una persona el ánimo y los comentarios positivos (Prov. 25:11). Otra cosa que pueden hacer los ancianos es pedir a los padres y a sus hijos que colaboren en las tareas del Salón del Reino, dando a los niños labores apropiadas para su edad y capacidad.

15 Y ¿cómo pueden ayudar los demás hermanos? Demostrando un interés apropiado por los jóvenes. Entre otras cosas, pueden estar pendientes de detalles que indiquen que están progresando. Por ejemplo, ¿dio un joven un comentario bien preparado en sus propias palabras? ¿Tuvo una asignación en la reunión de entre semana? ¿Superó una prueba de fe? ¿Aprovechó una oportunidad para predicar en la escuela? Entonces, no dejemos pasar la ocasión de felicitarlo de corazón. Pongámonos la meta de hablar con los jóvenes antes o después de las reuniones. Este tipo de iniciativas contribuyen a que se sientan parte de “la congregación grande” (Sal. 35:18).

Busquemos perlas escondidas

w05 1/10 11 párr. 6

Puntos sobresalientes del libro de Primero de las Crónicas

21:13-15. Jehová mandó al ángel que detuviera la plaga porque se compadeció del sufrimiento de su pueblo. De hecho, “muchísimas son sus misericordias”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir