Referencias para la Guía de actividades para la reunión Vida y Ministerio Cristianos
© 2023 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
4-10 DE SEPTIEMBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | ESTER 1, 2
“Esfuércese por ser modesto como Ester”
Podemos ser modestos cuando se nos pone a prueba
11 Recibir muchos halagos o felicitaciones también puede poner a prueba nuestra modestia. Pensemos en la excelente reacción de Ester cuando su vida cambió de repente. Era de una belleza extraordinaria, y durante un año la trataron con toda clase de lujos y atenciones. Estaba rodeada de muchas mujeres jóvenes de todo el Imperio persa que competían por conseguir la atención del rey. Pero no perdió la compostura y siguió siendo respetuosa. No se hizo presumida o inmodesta ni siquiera cuando el rey la escogió como reina (Est. 2:9, 12, 15, 17).
Defendió al pueblo de Dios
15 Volvamos al relato de Ester. Cuando por fin le llegó el turno de presentarse ante el rey, podía haber elegido cualquier adorno que deseara para realzar su atractivo. Pero modesta como es, se arregló únicamente con lo que le ofreció Hegai (Est. 2:15). Tal vez razonó que, para ganarse el corazón del monarca, no bastaría con ser bella, sino que serían mucho más importantes cualidades como la humildad y la modestia, que tanto escaseaban en la corte. ¿Estaba en lo cierto?
Podemos ser modestos cuando se nos pone a prueba
12 La modestia nos ayuda a vestirnos, arreglarnos y comportarnos siempre de manera decente y respetable. También nos hace ver que, para ganarnos a la gente, no es necesario llamar su atención indebidamente sobre nosotros, sino mostrar un “espíritu quieto y apacible” (lea 1 Pedro 3:3, 4; Jer. 9:23, 24). Tarde o temprano, nuestras acciones sacarán a la superficie el orgullo o la vanidad que tengamos en el corazón. Por ejemplo, podríamos dar a entender que tenemos privilegios especiales, acceso a información que no es de dominio público o una amistad cercana con hermanos prominentes. O quizás explicar las cosas de tal forma que solo nosotros nos llevemos el mérito por alguna idea o logro al que también contribuyeron otras personas. Una vez más, Jesús nos puso un magnífico ejemplo de modestia. Solía citar de las Escrituras Hebreas o aludir a ellas. Lo hacía para que sus oyentes se dieran cuenta de que sus enseñanzas venían de Jehová y no eran fruto de su inteligencia o sabiduría (Juan 8:28).
Busquemos perlas escondidas
¿Lo sabía?
Descubrieron un texto cuneiforme escrito en persa que menciona a un hombre llamado Marduka (Mardoqueo en español) que era administrador en la ciudad de Susa, posiblemente contador (contable). Cuando se hizo ese descubrimiento, Arthur Ungnad, especialista en la historia de esa región, dijo que ese texto era “la única mención a Mardoqueo fuera de la Biblia”.
Desde que Arthur Ungnad dijo esas palabras, se han traducido miles de textos cuneiformes escritos en persa. Entre ellos están las tablillas de Persépolis, que se hallaron en las ruinas de la tesorería, cerca de las murallas de la ciudad. Estas tablillas son de la época del reinado de Jerjes I. Están escritas en el idioma elamita y contienen varios nombres que se mencionan en el libro de Ester.
Varias tablillas de Persépolis hablan de alguien llamado Marduka, que era escriba en el palacio de Susa durante el reinado de Jerjes I. Una de ellas dice que Marduka era traductor. Este detalle encaja con lo que dice la Biblia sobre Mardoqueo: era un funcionario de la corte del rey Asuero (Jerjes I), por lo menos hablaba dos idiomas y tenía la costumbre de sentarse a la puerta del palacio del rey en Susa (Est. 2:19, 21; 3:3). Esta puerta era un edificio imponente donde trabajaban funcionarios de la corte.
Como vemos, existen notables similitudes entre el Marduka que se menciona en las tablillas y el Mardoqueo que se menciona en el libro bíblico de Ester. Vivieron en la misma época y en el mismo lugar, y fueron funcionarios en el mismo sitio. Todo esto parece indicar que Marduka y Mardoqueo son la misma persona.
11-17 DE SEPTIEMBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | ESTER 3-5
“Ayude a los demás a ser la mejor versión de sí mismos”
Mardoqueo
Se niega a inclinarse ante Hamán. Después Asuero nombró primer ministro a Hamán el agaguita y ordenó que todos los que estaban en la puerta del rey se postrasen ante él en reconocimiento del elevado puesto que acababa de recibir. Mardoqueo rehusó firmemente hacerlo y adujo como razón que era judío. (Est 3:1-4.) Esto prueba que su negativa obedecía a la relación que como judío dedicado tenía con su Dios Jehová. Reconoció que postrarse ante Hamán significaba más que solo inclinarse con el rostro a tierra ante un personaje eminente, como habían hecho los israelitas en el pasado, simplemente en reconocimiento de la posición superior de esa persona como gobernante. (2Sa 14:4; 18:28; 1Re 1:16.) En este caso Mardoqueo tenía buena razón para no inclinarse. Hamán probablemente era amalequita, y Jehová había indicado que estaba en guerra con Amaleq “de generación en generación”. (Éx 17:16; véase HAMÁN.) Era una cuestión de integridad a Dios por parte de Mardoqueo.
Mardoqueo
Se le usó para librar a Israel. Ante el edicto de aniquilar a todos los judíos del imperio, Mardoqueo manifestó su fe en que Ester había ascendido a su puesto de dignidad real precisamente en ese tiempo para librar a los judíos. Hizo que Ester tomara conciencia de su seria responsabilidad y le dijo que implorase el favor y la ayuda del rey. Aunque esto ponía en peligro su propia vida, Ester concordó en asumir su responsabilidad. (Est 4:7-5:2.)
Defendió al pueblo de Dios
22 Cuando la reina recibió el mensaje, el corazón le dio un vuelco. Se enfrentaba a la mayor prueba de fe de toda su vida, y en su respuesta a Mardoqueo admitió sin reparos que sentía miedo. ¿A qué se debían los temores? Tal como le recordó a su primo, la ley persa ordenaba la ejecución de quien se presentara ante el rey sin ser convocado. Cuando alguien no seguía esta regla, su única esperanza era que el monarca extendiera su cetro de oro para perdonarlo. Pero ¿podía Ester esperar que Asuero tuviera clemencia con ella? Al fin y al cabo, no había mostrado ninguna piedad con Vasti cuando esta se negó a acudir a su llamado. Para colmo, hacía ya treinta días que no había invitado a Ester a verlo, lo que tal vez significara que el caprichoso monarca había perdido interés en ella (Est. 4:9-11).
23 Mardoqueo respondió con firmeza, pues quería fortalecer la fe de su prima. Le aseguró que Jehová libraría a los judíos del ataque, sea valiéndose de ella o de cualquier otro medio. Y le aclaró que, si se negaba a actuar, difícilmente podría salvarse cuando la persecución se hiciera más intensa. De esta manera, Mardoqueo demostró que confiaba plenamente en Jehová, un Dios que siempre cumple sus promesas y que nunca permitirá que su pueblo sea aniquilado (Jos. 23:14). Por último, le preguntó a Ester: “¿Quién hay que sepa si has alcanzado la dignidad real para un tiempo como este?” (Est. 4:12-14). ¡Cuánta fe y confianza en Dios demostró Mardoqueo! ¿Podría decirse lo mismo de nosotros? (Prov. 3:5, 6.)
Busquemos perlas escondidas
La lucha por la libertad de culto
14 Al igual que Ester y Mardoqueo en tiempos bíblicos, el pueblo de Jehová de nuestros días lucha por la libertad de servirle como él ha mandado (Est. 4:13-16). ¿De qué manera puede usted tomar parte en la lucha? Puede orar con regularidad por sus hermanos cristianos que sufren debido a injusticias legales. Esas oraciones pueden brindarles una poderosa ayuda cuando sufren penalidades y persecución (lea Santiago 5:16). ¿Responde Jehová dichas oraciones? Nuestras victorias en los tribunales dan a entender que sí (Heb. 13:18, 19).
18-24 DE SEPTIEMBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | ESTER 6-8
“Aprendamos a comunicarnos como Ester”
Actuó con sabiduría, valor y altruismo
15 Como Ester fue paciente y esperó un día más para presentar su solicitud al rey, Hamán tuvo tiempo para preparar, sin saberlo, su propia caída. Además, es muy posible que fuera Jehová quien causó el insomnio del rey (Prov. 21:1). No sorprende, pues, que la Biblia nos anime a tener “una actitud de espera” (lea Miqueas 7:7). Cuando dejamos las cosas en manos de Dios, quizás nos encontremos con que sus soluciones a nuestros problemas son mucho mejores que cualquier cosa que se nos hubiera ocurrido a nosotros.
Fue valiente y habló
16 Ester no se atreve a seguir poniendo a prueba la paciencia de su esposo, así que decide contarle todo en el segundo banquete. Pero ¿cómo hacerlo? El rey mismo se lo pone en bandeja cuando vuelve a preguntarle qué es lo que desea pedirle (Est. 7:2). Por fin ha llegado el “tiempo de hablar”.
Actuó con sabiduría, valor y altruismo
17 Ahora bien, ¿qué hace Ester antes de responder al rey? No es difícil imaginarla haciéndole una oración silenciosa a Dios. Y entonces, con valentía, pronuncia estas palabras: “Si he hallado favor a tus ojos, oh rey, y si al rey de veras le parece bien, que se me dé mi propia alma por petición mía, y mi pueblo por solicitud mía” (Est. 7:3). Observemos que le asegura al rey que respetará su decisión. ¡Qué distinta de Vasti, la reina anterior, que había humillado a propósito a su esposo! (Est. 1:10-12.) Lo que es más, Ester no lo critica por la insensatez de confiar en Hamán. Más bien, le suplica que la proteja porque su vida corre peligro.
Actuó con sabiduría, valor y altruismo
18 Sin duda, la solicitud de Ester conmueve y, al mismo tiempo, asombra al rey. ¿Cómo es posible que alguien se haya atrevido a amenazar de muerte a la reina? Ella prosigue: “Hemos sido vendidos, yo y mi pueblo, para que se nos aniquile, mate y destruya. Ahora bien, si se nos hubiera vendido para simplemente ser esclavos y simplemente ser siervas, me habría quedado callada. Pero la angustia no es apropiada cuando resulta en perjuicio para el rey” (Est. 7:4). Notemos que Ester expone con franqueza el problema, pero añade que se habría quedado callada si ella y su pueblo hubieran sido vendidos como esclavos. Sin embargo, ella tenía que hablar, porque el genocidio que se planeaba ejecutar también perjudicaría al propio rey.
19 Ester supo tratar un asunto delicado con sabiduría y tacto, usando la persuasión. Su ejemplo nos enseña que, si alguna vez necesitamos exponerle un problema grave a un ser amado o a una persona con autoridad, es importante que seamos pacientes, respetuosos y sinceros (Prov. 16:21, 23).
Busquemos perlas escondidas
Puntos sobresalientes del libro de Ester
7:4. ¿Cómo es posible que la aniquilación de los judíos resultara en “perjuicio para el rey”? Ester destacó que la destrucción de los judíos perjudicaría al rey cuando mencionó con prudencia la posibilidad de que fueran vendidos como esclavos, en lugar de ser aniquilados. Las 10.000 piezas de plata que Hamán había prometido era mucho menos de lo que la tesorería real habría ganado si Hamán hubiera tramado vender a los judíos como esclavos. La ejecución del complot también habría significado que el rey perdiera a la reina.
25 DE SEPTIEMBRE A 1 DE OCTUBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | ESDRAS 9, 10
“Usó su autoridad pensando en los demás”
Mardoqueo
Mardoqueo reemplazó a Hamán como primer ministro y recibió el anillo de sellar del rey para sellar los documentos de Estado. Ester colocó a Mardoqueo sobre la casa de Hamán, que el rey le había dado a ella. Luego Mardoqueo usó la autorización del rey para promulgar un decreto que diera a los judíos el derecho de defenderse, y así contrarrestó el anterior. Aquello supuso para los judíos una señal de liberación y gozo. Muchos del Imperio persa se aliaron con los judíos, y cuando llegó el 13 de Adar, el día en que las leyes entraban en vigor, los judíos estaban preparados. Las autoridades se pusieron de parte de ellos debido al puesto elevado de Mardoqueo. En Susa la lucha se prolongó un día más. Por todo el Imperio persa se dio muerte a más de 75.000 enemigos de los judíos, entre los que estuvieron los diez hijos de Hamán. (Est 8:1-9:18.) Con la aprobación de Ester, Mardoqueo mandó que se celebrara anualmente la fiesta de los días 14 y 15 de Adar, los “días de Purim”, para regocijarse, banquetear y darse regalos unos a otros y también a los pobres. Los judíos aceptaron esa fiesta y la impusieron a su prole y a todos los que se unían a ellos. En calidad de segundo gobernante del imperio, Mardoqueo tuvo el respeto del pueblo dedicado de Dios, los judíos, y continuó trabajando por el bien de ellos. (Est 9:19-22, 27-32; 10:2, 3.)
Purim
Propósito. Aunque según algunos comentaristas, la fiesta de Purim que celebran los judíos en la actualidad tiene una naturaleza más profana que religiosa y en ocasiones se caracteriza por los excesos, este no era el caso cuando se instituyó, y en la primera época tanto Mardoqueo como Ester servían al Dios verdadero Jehová, y la fiesta se implantó con el propósito de honrarle a Él. La liberación de los judíos en aquel tiempo puede atribuirse a Jehová Dios, pues la cuestión se suscitó debido a la integridad de Mardoqueo en su adoración exclusiva a Jehová. Hamán probablemente era un amalequita, y Jehová había maldecido y condenado a la destrucción a Amaleq. Mardoqueo respetaba el decreto de Dios y se negó a inclinarse ante Hamán. (Est 3:2, 5; Éx 17:14-16.) Asimismo, las palabras de Mardoqueo a Ester (Est 4:14) indican que confiaba en una fuerza superior para la salvación de los judíos. Igualmente, el ayuno de Ester antes de presentarse ante el rey para hacer su primera petición, la invitación a un banquete, demuestra que acudía a Dios por ayuda. (Est 4:16.)
Imitemos a Dios al usar el poder
12 Jehová ha puesto al frente de la congregación cristiana a los superintendentes o ancianos (Hebreos 13:17). Estos hermanos deben usar la autoridad que Dios les ha dado para cuidar al rebaño, o la congregación, y ayudar a las ovejas a estar cerca de Jehová. Pero ¿les da eso el derecho de controlar a los hermanos como si fueran los amos de la congregación? ¡Claro que no! Los ancianos deben ser humildes y comprender lo que Jehová espera de ellos (1 Pedro 5:2, 3). La Biblia les dice que deben “pastorear la congregación de Dios, que él compró con la sangre de su propio Hijo” (Hechos 20:28). ¿No es esta una importante razón para tratar con ternura a todas las ovejitas del rebaño?
13 Pongamos un ejemplo. Imagínese que un buen amigo le pide que cuide un objeto que valora mucho y que le costó muchísimo dinero. ¿Verdad que usted sería muy cuidadoso? De igual modo, Dios les pide a los ancianos que cuiden algo que él valora mucho: las “ovejitas” o integrantes de la congregación (Juan 21:16, 17). Jehová las quiere tanto que pagó por ellas un precio muy alto: la sangre preciosa de su Hijo unigénito, Jesucristo. ¡Es imposible que haya un precio más elevado! Los ancianos recuerdan esto con humildad y cuidan a las ovejas de Jehová con cariño.
Busquemos perlas escondidas
Puntos sobresalientes del libro de Ester
9:10, 15, 16. Aunque el decreto autorizaba el saqueo del botín, ¿por qué no lo hicieron los judíos? Su negativa indicó claramente que su objetivo era protegerse, no enriquecerse.
2-8 DE OCTUBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | JOB 1-3
“Siga mostrando que ama a Jehová de verdad”
Imitemos la fe y la obediencia de Noé, Daniel y Job
16 Los problemas que enfrentó. Job sufrió un enorme cambio en su vida. Era “el más grande de todos los orientales” (Job 1:3). Era rico, conocido y muy respetado (Job 29:7-16). Aun así, no pensó que era superior a los demás o que no necesitaba a Dios. De hecho, Jehová lo llamó “mi siervo” y dijo que era “un hombre sin culpa y recto, temeroso de Dios y apartado del mal” (Job 1:8).
17 Pero su vida dio un vuelco de la noche a la mañana. Lo perdió todo y se sintió tan deprimido que quería morir. Claro, sabemos que el culpable era Satanás, que lo acusó en falso de adorar a Jehová por egoísmo (lea Job 1:9, 10). Jehová tomó muy en serio esa perversa acusación. Le dio a Job la oportunidad de demostrar que era leal y que le servía por un amor puro y sincero.
Seamos íntegros
10 ¿Qué relación tiene con cada uno de nosotros la cuestión que hizo surgir Satanás sobre Job? Él alega que no amamos de verdad a Jehová, que dejaremos de servirle con tal de salvar nuestra vida y que en realidad no somos íntegros (Job 2:4, 5; Rev. 12:10). ¿Cómo nos hace sentir esto? ¿No es cierto que nos duele? Pero pensemos en lo siguiente: Jehová confía tanto en nosotros que deja que Satanás nos pruebe para darnos la maravillosa oportunidad de demostrar que somos íntegros y que él es un mentiroso. Además, Dios promete ayudarnos a lograrlo (Heb. 13:6). ¡Qué honor es contar con la confianza del Rey del universo! ¿Vemos por qué es tan importante ser íntegros? Porque así desmentimos las acusaciones de Satanás y defendemos el buen nombre y la forma de gobernar de nuestro Padre celestial. Entonces, ¿cómo podemos fortalecer nuestro deseo de ser íntegros?
Busquemos perlas escondidas
¿Qué aprendemos de las últimas palabras de Jesús?
9 Lo que dijo Jesús. Poco antes de morir, Jesús gritó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” (Mat. 27:46). La Biblia no explica por qué dijo Jesús esas palabras. Pero pensemos en lo que nos enseñan. Por un lado, al decirlas, Jesús estaba cumpliendo la profecía que se encuentra en Salmo 22:1. Por otro lado, sus palabras dejan claro que Jehová no puso “un cerco protector” alrededor de su Hijo (Job 1:10). Jesús comprendió que su Padre lo había dejado por completo en manos de sus enemigos para que él pudiera demostrar su fe hasta la muerte, como ningún otro ser humano ha sido probado jamás. Además, con aquellas palabras confirmó que no había cometido ningún delito que mereciera la muerte.
9-15 DE OCTUBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | JOB 4, 5
“¡Cuidado con la información falsa!”
it-1 795
Elifaz
2. Uno de los tres compañeros de Job. (Job 2:11.) Era temanita, tal vez descendiente del núm. 1 y por lo tanto descendiente de Abrahán y pariente lejano de Job. Tanto él como sus descendientes alardearon de su sabiduría. (Jer 49:7.) Elifaz sobresale entre los tres “consoladores” como el más importante e influyente, lo que parece indicar que también era el de más edad. Habla en primer lugar en los tres turnos del debate, y sus discursos son los más largos.
Resistamos los pensamientos nocivos
Rememorando una experiencia sobrenatural que tuvo, Elifaz relató: “Un espíritu mismo fue pasando sobre mi rostro; el pelo de mi carne empezó a erizárseme. El espíritu empezó a detenerse, pero no reconocí su apariencia; una forma estaba enfrente de mis ojos; hubo una calma, y entonces oí una voz” (Job 4:15, 16). ¿Qué clase de espíritu había influido en el pensar de Elifaz? El tono crítico de sus siguientes palabras indica claramente que se trataba de una criatura espiritual perversa, y no de uno de los ángeles justos de Dios (Job 4:17, 18). De lo contrario, ¿por qué habría reprendido Jehová a Elifaz y sus dos compañeros por haber dicho falsedades? (Job 42:7.) Elifaz se encontraba bajo la influencia demoníaca, y sus comentarios reflejaban pensamientos impíos.
No caigamos presa de la propaganda de Satanás
Satanás utilizó a Elifaz —uno de los tres “amigos” que fueron a visitar a Job— para afirmar que los seres humanos son tan débiles que no pueden resistir las pruebas. En efecto, Elifaz señaló que “moran en casas [o cuerpos hechos] de barro, cuyo fundamento está en el polvo”, y agregó: “Los aplasta uno más rápidamente que a una polilla. De la mañana al atardecer son triturados; sin que nadie lo tome a pecho, perecen para siempre” (Job 4:19, 20).
Es cierto que las Escrituras también nos comparan a frágiles “vasos de barro” (2 Cor. 4:7). El origen de nuestra debilidad es el pecado y la imperfección que hemos heredado de Adán (Rom. 5:12). Por eso, si se nos dejara solos, seríamos incapaces de soportar los ataques diabólicos. Pero no hay que olvidar que los cristianos contamos con la ayuda de Jehová. A pesar de nuestros defectos, valemos mucho para él (Isa. 43:4). Además, si se lo pedimos, nos da espíritu santo (Luc. 11:13). Gracias a esa fuerza, tenemos “poder que es más allá de lo normal”, el cual nos permite aguantar los golpes de Satanás (2 Cor. 4:7; Fili. 4:13). Así que si nos ponemos “en contra de él, sólidos en la fe”, Dios nos dará firmeza y fortaleza (1 Ped. 5:8-10). ¡No hay por qué temer al Diablo!
Cómo protegerse de la información falsa
● Analice la fuente y el contenido
Lo que dice la Biblia: “Comprueben todas las cosas” (1 Tesalonicenses 5:21).
Puede que una historia sea muy popular o se repita muchas veces en las noticias, pero antes de creerla o reenviarla, compruebe que sea cierta. ¿Cómo?
Vea si puede confiar en la fuente, es decir, el origen de la información. Es posible que las agencias de noticias y otras organizaciones manipulen una historia por sus intereses económicos o políticos. Por eso, compare la misma información en diferentes medios de comunicación. Hasta los amigos podrían, sin darse cuenta, enviar información falsa en correos electrónicos o en las redes sociales. Así que no confíe en una noticia a menos que pueda comprobar la fuente original.
Asegúrese de que el contenido está al día y es exacto. Fíjese en las fechas y en los datos que pueda verificar. También fíjese si lo que se dice está bien respaldado. Sobre todo, tenga mucho cuidado si se simplifica demasiado la explicación de un tema complejo o si un informe está preparado para provocar una respuesta emocional.
Busquemos perlas escondidas
Corramos con constancia para ganar la carrera de la vida
Nuestra organización mundial de adoradores verdaderos nos aporta gran estabilidad. Verdaderamente, es toda una bendición ser miembros de esta amorosa hermandad (1 Pedro 2:17). Y nosotros, por nuestra parte, también podemos tener un efecto estabilizador en nuestros compañeros cristianos.
Recordemos lo servicial que fue el justo Job. Hasta su mal amigo Elifaz se vio obligado a admitirlo: “Al que tropezaba, tus palabras lo levantaban; y las rodillas que se doblaban las hacías firmes” (Job 4:4). ¿Somos nosotros así? Tenemos la responsabilidad individual de ayudar a los fieles a perseverar en su servicio a Dios. Cuando estemos con ellos, obremos según el espíritu de estas palabras: “Fortalezcan las manos débiles, y hagan firmes las rodillas vacilantes” (Isaías 35:3). ¿Por qué no ponernos la meta de fortalecer y animar a un hermano o dos en cada reunión? (Hebreos 10:24, 25.) Con palabras alentadoras, podemos encomiarlos y agradecerles sus continuos esfuerzos por complacer a Jehová. Así, les ayudaremos mucho a ser constantes, con la perspectiva de ganar la carrera de la vida.
16-22 DE OCTUBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | JOB 6, 7
“¿Y si ya no puede más”
Puntos sobresalientes del libro de Job
7:1; 14:14. ¿A qué se refiere la expresión “trabajo obligatorio”? La angustia de Job era tan dolorosa que para él la vida era como un trabajo obligatorio, arduo y agotador (Job 10:17, nota). Y puesto que el tiempo que el ser humano pasa en el Seol —desde que muere hasta que resucita— es un período forzoso, Job lo asemejó a un trabajo obligatorio.
Jehová salva a los que están hundidos en el desánimo
ES NATURAL que a veces nos sintamos desanimados al pensar que tenemos “una vida corta y llena de problemas” (Job 14:1). Muchos siervos de Jehová del pasado se sintieron así. De hecho, algunos quisieron morir (1 Rey. 19:2-4; Job 3:1-3, 11; 7:15, 16). Pero el Dios en el que confiaban, Jehová, siempre los animó y los fortaleció. Además, hizo que sus historias quedaran escritas en la Biblia para consolarnos y enseñarnos (Rom. 15:4).
Cuando se pierden las ganas de vivir
A pesar de que su situación parezca no tener remedio, recuerde que no está solo y que, lamentablemente, hoy día todo el mundo tiene problemas. La Biblia afirma: “Toda la creación sigue gimiendo juntamente y estando en dolor juntamente” (Romanos 8:22). Aunque ahora piense que su problema jamás se resolverá, sepa que por lo general las cosas mejoran con el tiempo. Entretanto, ¿qué medidas puede tomar?
Cuéntele lo que siente a un amigo maduro y de confianza. La Biblia dice: “Un compañero verdadero ama en todo tiempo, y es un hermano nacido para cuando hay angustia” (Proverbios 17:17). Durante su aflicción, el justo Job se desahogó con otros. Cuando se sintió asqueado de la vida, exclamó: “Daré salida a mi preocupación [...]. ¡Hablaré, sí, en la amargura de mi alma!” (Job 10:1). Confiarse a otras personas puede atenuar la intensidad de sus emociones y ayudarle a ver los problemas desde una perspectiva diferente.
Derrame su corazón ante Dios mediante la oración. Hay quienes creen que la oración es una especie de muleta psicológica y nada más, pero la Biblia dice algo distinto. Salmo 65:2 llama a Jehová el “Oidor de la oración”, y 1 Pedro 5:7 asegura que “él se interesa por [usted]”. La Biblia hace hincapié una y otra vez en la importancia de confiar en Dios, como se observa en estos ejemplos:
“Confía en Jehová con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento. En todos tus caminos tómalo en cuenta, y él mismo hará derechas tus sendas.” (PROVERBIOS 3:5, 6.)
“[Jehová] ejecutará el deseo de los que le temen, y oirá su clamor por ayuda, y los salvará.” (SALMO 145:19.)
“Esta es la confianza que tenemos para con él, que, no importa qué sea lo que pidamos conforme a su voluntad, él nos oye.” (1 JUAN 5:14.)
“Jehová está muy lejos de los inicuos, pero oye la oración de los justos.” (PROVERBIOS 15:29.)
Como vemos, Dios lo ayudará si le cuenta sus problemas. La Biblia nos exhorta con sobrada razón: “Confía en él a todo tiempo [...]. Delante de él derramen ustedes su corazón” (Salmo 62:8).
Busquemos perlas escondidas
Mostremos interés y seamos compasivos
10 Podemos copiar el ejemplo de Jehová cuando tratamos de comprender a los demás. Con ese fin, conozcamos mejor a los hermanos. Hablemos con ellos antes y después de las reuniones, salgamos a predicar juntos y, si es posible, invitémoslos a comer. Cuando lo hagamos, quizás nos demos cuenta de que una hermana que parece antipática en realidad es tímida, que un hermano que tiene mucho dinero no es materialista sino generoso o que una familia que suele llegar tarde a las reuniones está afrontando oposición (Job 6:29). Claro, no debemos meternos “en asuntos ajenos” (1 Tim. 5:13). Pero es bueno que sepamos algo de nuestros hermanos y de las circunstancias que han influido en su carácter.
23-29 DE OCTUBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | JOB 8-10
“El amor leal de Jehová nos protege de las mentiras de Satanás”
¿Es posible complacer a Dios?
Job sufrió una serie de desgracias personales que le parecieron tan injustas que concluyó que a Dios le daba igual si lo obedecía o no, algo totalmente equivocado (Job 9:20-22). Además, Job estaba convencido de que era un hombre bueno. Tanto así que quienes lo escuchaban tenían la impresión de que se creía más justo que el propio Dios (Job 32:1, 2; 35:1, 2).
¿Qué significa para nosotros el amor leal de Jehová?
14 El amor leal de Dios nos protege de cualquier peligro espiritual. En una oración, David le dijo a Jehová: “Eres un escondite para mí; me protegerás de la angustia. Me rodearás con alegres gritos de liberación”. Y añadió: “Al que confía en Jehová lo rodea su amor leal” (Sal. 32:7, 10). En tiempos bíblicos, las murallas que rodeaban una ciudad protegían de los enemigos a sus habitantes. De manera parecida, los actos de amor leal de Jehová son como una muralla que nos protege de cualquier peligro espiritual. Además, por su amor leal, Jehová nos atrae a él (Jer. 31:3).
Busquemos perlas escondidas
“¿Quién ha llegado a conocer la mente de Jehová[?]”
19 ¿Qué hemos aprendido acerca de “la mente de Jehová”? Que para comprender su mentalidad, debemos recurrir a la Biblia. Es un error atribuirle a Jehová limitaciones humanas y juzgar sus acciones según nuestras normas. Job dijo: “Él no es un hombre como yo, para que le responda, para que entremos juntos en juicio” (Job 9:32). Cuando comenzamos a entender cómo piensa Dios, sin duda coincidimos con Job, quien exclamó: “¡Miren! Estos son [tan solo] los bordes de sus caminos, ¡y qué susurro de un asunto se ha oído acerca de él! Pero de su poderoso trueno, ¿quién puede mostrar entendimiento?” (Job 26:14).
20 ¿Qué hemos de hacer si al leer las Escrituras encontramos un pasaje difícil de comprender, sobre todo si tiene que ver con la manera de pensar de Jehová? Debemos investigar el tema, pero si aun así no nos queda claro, veámoslo como una prueba a nuestra fe. Recordemos que en la Biblia hay textos que nos ofrecen la oportunidad de demostrar que confiamos en Jehová y en las cualidades que lo caracterizan. Reconozcamos humildemente que no podemos entender todo lo que él hace (Ecl. 11:5). Así nos será más fácil concordar con estas palabras del apóstol Pablo: “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios e ininvestigables sus caminos! Porque ‘¿quién ha llegado a conocer la mente de Jehová, o quién se ha hecho su consejero?’. O, ‘¿Quién le ha dado primero, para que tenga que pagársele?’. Porque procedentes de él y por él y para él son todas las cosas. A él sea la gloria para siempre. Amén” (Rom. 11:33-36).
30 DE OCTUBRE A 5 DE NOVIEMBRE
TESOROS DE LA BIBLIA | JOB 11, 12
“Tres formas de hacernos más sabios”
Job puso en alto el nombre de Jehová
17 ¿Qué ayudó a Job a mantenerse fiel? Sin duda fue la amistad estrecha que ya tenía con Jehová antes de que lo azotara la calamidad. Aunque no hay ningún indicio de que estuviera al tanto del desafío de Satanás, Job se decidió a ser siempre íntegro. Él aseguró: “¡Hasta que expire no quitaré de mí mi integridad!” (Job 27:5). ¿Y cómo llegó a tener esa amistad tan especial con Dios? Lo más seguro es que conociera a Jehová por lo que sabía de la relación que tenían con él Abrahán, Isaac y Jacob, sus parientes lejanos, y que guardara en su corazón todos esos detalles. Además, podía aprender mucho sobre las cualidades divinas observando la creación (léase Job 12:7-9, 13, 16).
Con Jehová, nunca estamos solos
10 Hacernos amigos de hermanos fieles. Hagámonos amigos de hermanos que sean un buen ejemplo para nosotros, aunque no sean de nuestra misma edad o vengan de otra cultura. La Biblia nos recuerda que “hay sabiduría entre la gente mayor” (Job 12:12). Pero los mayores también pueden aprender mucho de los jóvenes fieles. David era mucho menor que Jonatán, pero llegaron a ser muy buenos amigos (1 Sam. 18:1). Ambos se dieron el apoyo necesario para servir a Jehová en medio de graves dificultades (1 Sam. 23:16-18). Irina, una hermana que en la actualidad es la única Testigo en su familia, dice: “Nuestros compañeros cristianos pueden llegar a ser como padres o hermanos. Jehová puede usarlos para que sean la familia que necesitamos”.
11 Puede que para algunos no sea fácil hacer nuevos amigos, sobre todo si son un poco retraídos. Veamos lo que confiesa Ratna, una hermana tímida que afrontó oposición cuando aprendió la verdad. Dice: “Tuve que aceptar el hecho de que necesitaba la ayuda y el apoyo de mi familia espiritual”. Quizás nos cueste expresarle a alguien cómo nos sentimos, pero esa es la base de una buena amistad. Nuestros amigos quieren animarnos y apoyarnos, pero debemos ayudarlos a saber cómo hacerlo.
12 Participar en el ministerio con otros hermanos es una de las mejores formas de hacer amigos. Carol, citada en el párrafo 5, dice: “He hecho muchas amistades bonitas predicando con las hermanas y participando en otras actividades teocráticas. Jehová ha usado estas amistades a lo largo de los años para darme su apoyo”. Sin duda, vale la pena esforzarnos por hacernos amigos de hermanos fieles. Jehová los utiliza para ayudarnos en los momentos difíciles, como por ejemplo cuando nos sentimos solos (Prov. 17:17).
it-2 883
Sabiduría
Sabiduría divina. La sabiduría en sentido absoluto solo se encuentra en Jehová Dios; Él es “solo sabio”, es decir, el único que es sabio en este sentido. (Ro 16:27; Rev 7:12.) El conocimiento consiste en estar familiarizado con los hechos, y siendo que Jehová es el Creador y es “de tiempo indefinido a tiempo indefinido” (Sl 90:1, 2), sabe todo cuanto hay que saber respecto al universo, su composición y contenido, así como su historia hasta ahora. Todos los ciclos, las leyes y las normas físicas en las que los hombres confían cuando hacen sus investigaciones e inventos provienen de Dios, y sin ellos estarían impotentes y no tendrían nada estable en que basarse. (Job 38:34-38; Sl 104:24; Pr 3:19; Jer 10:12, 13.) Lógicamente, sus normas morales son todavía más fundamentales para la estabilidad, el juicio sano y el éxito de la vida humana. (Dt 32:4-6; véase JEHOVÁ [Un Dios de normas morales].) No hay nada que se escape de su entendimiento. (Isa 40:13, 14.) Aunque puede permitir que aparezcan ciertas cosas contrarias a sus normas justas y hasta que prosperen temporalmente, al final el futuro depende de Él y se conformará exactamente a su voluntad; las cosas que Él dice tendrán “éxito seguro”. (Isa 55:8-11; 46:9-11.)
Busquemos perlas escondidas
La comunicación con los adolescentes
▪ “¿Capto el mensaje oculto tras sus palabras?” Job 12:11 asegura: “¿Acaso el oído mismo no prueba las palabras como el paladar gusta el alimento?”. Ahora más que nunca, usted tiene que ‘probar las palabras’ de su hijo. Los adolescentes suelen hablar en términos absolutos. Por ejemplo, es probable que su hijo diga: “¡Siempre me tratas como a un niño!”, o “¡Nunca me escuchas!”. En vez de destacar la inexactitud de los términos siempre y nunca, reconozca que su hijo probablemente no está hablando en términos literales. Por ejemplo, “¡Siempre me tratas como a un niño!” podría querer decir “Pienso que no confías en mí”, y “¡Nunca me escuchas!” podría significar “Quiero que entiendas cómo me siento realmente”. Trate de discernir el mensaje oculto tras las palabras de su hijo.