BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g75 22/1 págs. 16-18
  • ¿Qué depara el futuro para el Canal de Suez?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Qué depara el futuro para el Canal de Suez?
  • ¡Despertad! 1975
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Canal con una historia antigua
  • La “zanja en el desierto” de Lesseps
  • Desenvolvimientos posteriores
  • Grandes planes para la “Gran Zanja”
  • ¿Qué perspectivas hay para un canal reabierto?
  • Atajos del hombre para facilitar el comercio
    ¡Despertad! 1979
  • El canal de Corinto y su historia
    ¡Despertad! 1984
  • “Dividir la tierra para unir el mundo.” Historia del canal de Panamá
    ¡Despertad! 1989
  • Canal
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
Ver más
¡Despertad! 1975
g75 22/1 págs. 16-18

¿Qué depara el futuro para el Canal de Suez?

EN UNA época ya pasada, una publicación aclamó al Canal de Suez como “la maravilla del siglo.” Tiene más de ciento sesenta kilómetros de largo, corta a través del istmo de Suez y comunica al mar Rojo con el Mediterráneo.

Cuando se inauguró en 1869, el Canal de Suez proveyó una nueva ruta para el viaje de Oriente a Occidente. Acortó en casi 6.500 kilómetros la mayor parte de los viajes de Europa a la India. ¿Por qué? Porque los barcos que usaban esa vía marítima ya no tenían que circunnavegar el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África. El canal, por lo tanto, contribuyó en gran medida a las economías nacionales y a la expansión del comercio mundial.

Pero el tráfico por el Canal de Suez fue detenido durante la guerra de seis días árabe-israelí de junio de 1967. Varias embarcaciones fueron hundidas en él, obstaculizando el paso. Además, bajo la superficie, yacen minas explosivas, bombas y otros desperdicios de guerra. Mucha de esta acumulación resultó de la “guerra de rozadura” de 1968 a 1970 y el conflicto árabe-israelí de octubre de 1973.

Con el tiempo, hubo muchas conversaciones acerca de las perspectivas de volver a abrir el Canal de Suez. Es obvio que para poder volver a ponerlo en actividad, habría que limpiarlo de muchos escombros. A principios de 1974 las fuerzas egipcias, un equipo de buceadores de la Real Armada Inglesa y un personal de unos 500 miembros del ejército y de la marina de los Estados Unidos comenzaron a trabajar en una operación en conjunto para limpiar el canal. Se pensaba que pasaría un año antes que se pudiera abrir el canal. De ahí en adelante, Egipto se proponía proseguir con complicados planes para toda la zona del canal.

Puesto que el Canal de Suez puede desempeñar un papel futuro en los asuntos mundiales, podríamos preguntar: ¿Qué revelan las páginas de la historia acerca de este canal hecho por el hombre? ¿Qué planes tienen los egipcios para éste? ¿Y cómo probablemente afectará al comercio mundial y al panorama económico la reapertura del Canal de Suez?

Canal con una historia antigua

¡El primer canal hecho por el hombre que existió en el istmo de Suez fue en el siglo catorce antes de la E.C.! Comenzaba en Bubastis (cerca de la actual Zagazig) y seguía el uadi Tumilat desde el río Nilo hasta Heroópolis, en la fuente de los actuales Lagos Amargos.

Con el tiempo, las acumulaciones de cieno llenaron un sector del viejo golfo de Heroópolis. Así es que, durante el siglo séptimo antes de la E.C., el faraón Neko, quien se menciona en la Biblia, comenzó a cavar el canal al sur de los Lagos Amargos. (2 Cró. 35:20-36:4; Jer. 46:2) Neko nunca terminó ese canal. Sus obreros murieron en grandes cantidades. Según el historiador Herodoto: “Él por fin desistió de su empresa, a consecuencia de un oráculo que le advirtió ‘que estaba trabajando para los bárbaros,’” que el canal ayudaría a sus enemigos. Con el tiempo, los persas conquistaron la tierra del Nilo, y Darío el Grande hizo terminar el canal.

Los romanos y los primeros califas árabes emprendieron trabajos adicionales en la antigua vía marítima. Sin embargo, el califa Abu Jafar al-Mansur lo clausuró para fines del siglo dieciocho de la E.C. a fin de obstruir la línea de abastecimientos a sus enemigos. Sin embargo, la idea de un canal que cruzara el istmo de Suez atrajo a gobernantes más recientes. Entre ellos estuvo Napoleón Bonaparte, quien puso a Lepère a trabajar en la idea, solo para dejarlo a un lado cuando este ingeniero equivocadamente llegó a la conclusión de que el mar Rojo era nueve metros más alto que el Mediterráneo.

La “zanja en el desierto” de Lesseps

Le tocó a Fernando de Lesseps, un diplomático francés retirado, convertir en realidad al actual Canal de Suez. Él formó la Compagnie Universelle du Canal Maritime de Suez, la cual iba a controlar el futuro canal por noventa y nueve años desde su finalización. De ahí en adelante el canal volvería al gobierno egipcio. La obra comenzó en 1859, con 25.000 obreros egipcios o fellahin. Más tarde, vinieron obreros de Francia, Italia y de los balcanes.

La inauguración del Canal de Suez, el 17 de noviembre de 1869, fue una ocasión de gala. Antorchas iluminaban a las pirámides. Sobre el canal había una flotilla de sesenta y ocho naves de varias naciones guiadas por el yate de la emperatriz Eugenia de Francia. En Ismailia, el punto medio, el jedive (o virrey) Ismaíl celebró un baile para aproximadamente 6.000 personas. Hubo algunos incidentes, también, como cuando los fuegos artificiales explotaron inesperadamente en Port Said. Además, se tuvo que despachar a unos mil hombres para liberar a una fragata egipcia atascada en el canal. Por supuesto, la cosa importante fue que la “zanja en el desierto” se había llegado a terminar con buen éxito. Era un canal que no requería esclusas para levantar y bajar los barcos, como se hace en el Canal de Panamá.

Desenvolvimientos posteriores

En 1875 la Gran Bretaña compró del virrey de Egipto 176.602 acciones de la Compañía del Canal de Suez. De ahí en adelante el canal fue dirigido por una comisión compuesta principalmente por ingleses y franceses. Según la Convención del Canal de Suez de 1888, el canal debería estar abierto a todos los países en la paz y en la guerra, estipulación que las naciones en guerra frecuentemente han pasado por alto.

Las tropas británicas estacionadas en la zona del canal partieron en junio de 1956, y durante el siguiente mes, la Gran Bretaña y los Estados Unidos retiraron las ofertas de ayuda económica para la gigantesca presa de Asuán. Esto estuvo entre los factores que ocasionaron la apropiación del Canal de Suez el 26 de julio de 1956 por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, quien intentó usar los peajes del canal para financiar la construcción de la presa. El 29 de octubre de 1956, los israelitas invadieron Egipto. Dos días más tarde Israel fue atacada por Francia y Gran Bretaña, con miras de restablecer el control internacional del canal. La lucha fue detenida el 6 de noviembre de 1956 por la acción de las Naciones Unidas, y durante marzo de 1957 se volvió a abrir el canal bajo el control egipcio. Diez años más tarde fue clausurado debido a la guerra árabe-israelí de junio de 1967.

Grandes planes para la “Gran Zanja”

Tal como se construyó originalmente, el Canal de Suez tenía en la superficie un ancho de casi 70 metros. Tenía 22 metros de ancho en el fondo y una profundidad de 8 metros. Sin embargo, el canal se ha ensanchado varias veces para dar cabida a embarcaciones más grandes. De modo que ahora tiene una profundidad de 14 metros y en la superficie un ancho que sobrepasa los 119 metros. Cuando el canal está en uso, los barcos se mueven en ambas direcciones aunque la mayor parte de la vía marítima solo tiene tráfico en una dirección. Las embarcaciones son ordenadas en convoyes que se cruzan en las zonas más anchas de los lagos o en el paso Balah de once kilómetros.

Sin embargo, si Egipto lleva a cabo los planes actuales, la “Gran Zanja” llegará a ser mucho más grande. Será ampliada a un ancho de 158 metros navegables y a una profundidad de 19 metros para 1978, y a un ancho navegable de 192 metros y una profundidad de 23 metros para 1980. Suez y Port Said se convertirán en puertos libres. Se planean hacer aeropuertos internacionales para estas zonas. También, se ha propuesto un gigantesco proyecto de riego, con la intención de traer verdor a unas 40.000 hectáreas de desierto arenoso. A ambas márgenes del canal se han planeado franjas agrícolas e industriales, con tres ciudades principales y cinco puertos.

¿Qué perspectivas hay para un canal reabierto?

El plan egipcio de seis años para el Canal de Suez suministrará miles de trabajos y por lo tanto debería mejorar el panorama de empleo interno. Es probable también que la empresa atraiga el capital extranjero. De hecho, los hombres de negocio del mundo ya están mirando en la dirección del Canal de Suez. Por ejemplo, algunos fabricantes japoneses están considerando el establecer fábricas en la zona del libre comercio.

Hace aproximadamente dos años, un estudio de las Naciones Unidas reveló que el cierre del Canal de Suez le ha costado al mundo 1,7 mil millones de dólares anualmente en mayores gastos de embarques y la pérdida de comercio. Así es que, sin duda, el reabrir el canal tendría un profundo efecto en el comercio y la economía mundiales. Es muy posible que ayude a países como Somalia y Sudán, los cuales en un tiempo usaron el canal para obtener 60 por ciento de sus exportaciones a los mercados extranjeros y se vieron obligados a finalizar las ventas europeas de fruta cuando éste fue cerrado. La reapertura del canal también beneficiaría a puertos mediterráneos como Barcelona y Marsella.

Es probable que se transporten grandes cantidades de petróleo a través del Canal de Suez, una vez que sea abierto. Por supuesto, ni siquiera la probable ampliación del canal permitirá el paso a ciertos gigantescos barcos tanques. Sin embargo, barcos con aproximadamente el tamaño de un tercio de los barcos tanques petroleros del mundo podrán pasar a través de la “Gran Zanja.” Tales embarcaciones pueden hacer un viaje desde los puertos del Golfo Pérsico a puntos en la Europa occidental en unos dieciséis días por medio de usar el Canal de Suez, en comparación con los treinta días si rodean el Cabo de Buena Esperanza.

Sin embargo, los barcos rápidos que viajan de Europa al Lejano Oriente alrededor del Cabo, han desarrollado vínculos significantes con ciudades portuarias en su ruta. El canal no es vital para sus actividades. Así es que, queda por verse el verdadero efecto sobre el comercio y la economía mundial de la reapertura del canal. El que el Canal de Suez se convierta en un punto importante de algún conflicto futuro también es algo incierto. Se reconoce que las circunstancias imprevistas por los proyectistas optimistas del mundo de hoy pueden tener un gran efecto sobre el futuro de la “Gran Zanja.”

[Mapa de la página 16]

(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

Mar Mediterráneo

Lago Menzaleh

Port Said

CANAL DE SUEZ

El Kántara

PENÍNSULA DE SINAÍ

Ismailia

Lago Timsah

Gran Lago Amargo

Lago Amargo Menor

EGIPTO

Suez

Port Thewfik

Golfo de Suez

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir