BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g76 8/11 págs. 15-16
  • Escritura sin deletreo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Escritura sin deletreo
  • ¡Despertad! 1976
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Esfuerzos por promover el mandarín
  • Cómo se escribe sin deletreo
  • Un idioma radicalmente diferente
    ¡Despertad! 1975
  • Los caracteres chinos... ¿por qué se escriben así?
    ¡Despertad! 1984
  • “¿Puede pasar esto a máquina?”
    ¡Despertad! 1981
  • Buscando oro hallaron un hogar
    ¡Despertad! 2011
Ver más
¡Despertad! 1976
g76 8/11 págs. 15-16

Escritura sin deletreo

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Taiwan

EL PEQUEÑO Lin Yung-hsiung, de diez años de edad, está sentado frente a su escritorio en Taiwan. Su manita tiene firmemente asido un delgado pincel con asta de bambú y lo tiene en forma casi perfectamente vertical. Con gran esfuerzo traza marcas negras sobre el papel. En las ciudades, pueblos y aldeas del Oriente, millones de niños hacen lo mismo cada día. ¿qué están haciendo? ¿Pintando cuadros para una clase de arte?

La respuesta es tanto Sí como No. Los niños están aprendiendo el arte de escribir sin deletrear. Es un arte que se remonta hasta la dinastía Chang de la China de unos 3.000 años o más.

Pero, ¿cómo puede existir tal cosa como escritura sin deletreo? Ilustrémoslo con el nombre del jovencito del cual ya hicimos mención. En chino mandarín, su apellido es Lin. El signo para Lin [Arte: caracteres chinos] significa “selva” o “matorral.” ¿Puede usted distinguir los dos árboles que transmiten esa idea? Su nombre de pila, Yung-hsiung, se compone de dos signos [Arte: caracteres chinos] que significan algo como “de valor permanente” u “hombría eterna.”

Pero aunque los signos indican el significado, no deletrean la pronunciación de la palabra. El lector tiene que dar a la palabra el sonido que corresponda al tipo particular de chino que él hable. Por ejemplo, una persona que hable cantonés, y cuyo nombre se escriba con los mismos signos reproducidos en el párrafo anterior, pronunciaría su nombre Lam Wing-hung, en vez de Lin Yung-hsiung. No obstante, el significado sería el mismo en ambos casos. Todos los que leen chino pueden comunicarse por la lengua escrita, a pesar de que los que hablan un dialecto quizás no comprendan la lengua hablada de otro dialecto.

Esfuerzos por promover el mandarín

Recientemente se han hecho esfuerzos por hacer del mandarína el idioma hablado nacional de toda la China. Para facilitar las cosas, los expertos han ideado lo que se conoce como los Símbolos Fonéticos Nacionales, una serie de treinta y siete símbolos con los cuales se puede deletrear con exactitud la pronunciación mandarina de los signos chinos. Estos símbolos fonéticos se usan para enseñar la pronunciación del mandarín. También los usan lado a lado con los signos en publicaciones para niños y para gente de poca educación. Esto les permite leer sin la necesidad de conocer muchos miles de signos complicados.

Desde principios del siglo veinte, una segunda campaña ha afectado aún más a la escritura china. ¿Cómo? Durante los pasados dieciocho siglos, la escritura china aparecía en el estilo conocido como wenyen. Este es un método de escribir muy conciso, en el cual cada palabra está constituida por un solo signo de una sola sílaba. Si alguien leyera en voz alta estos monosílabos, se le entendería muy poco. Para ilustrar el problema digamos que el signo para “leal” se pronuncia chung⁠1 en mandarín.b No obstante, este mismo sonido hablado puede significar también “centro,” “reloj,” “terminar” y otras cosas. En español hay ejemplos similares de palabras que, aunque suenan igual, tienen significado diferente, como es el caso de “siervo” y “ciervo,” “honda” y “onda.”

Al conversar, los chinos a menudo vencen esa dificultad añadiendo una sílaba a ciertas palabras para transmitir a sus oyentes el significado correcto. Por ejemplo, cuando una persona que habla mandarín está conversando, en vez de usar un solo signo para “leal” (chung⁠1), dice chung⁠1-hsin⁠1, agregando la sílaba (hsin⁠1) para que sus oyentes sepan que lo que quiere decir es “leal,” y no “centro,” “reloj,” o alguna otra cosa. El método paihua añade otra sílaba al escribir, haciendo que la escritura se asemeje al habla cotidiana, que es precisamente lo que el término paihua significa. Esto hace que la lectura le sea mucho más comprensible a la persona de escasa educación. Estas campañas destinadas a promover el empleo de símbolos fonéticos en la enseñanza de la pronunciación del mandarín y la aplicación de los principios del paihua al escribir chino, han estimulado a muchos a aprender a leer y conversar en mandarín.

Cómo se escribe sin deletreo

El escribir los signos chinos es todo un arte. El escolar primero tiene que aprender el orden de los trazos. También son importantes el equilibrio y la proporción. Como ayuda, los principiantes usan papel cuadriculado. Nuestro pequeño amigo Yung-hsiung practicó al principio en papel cuadriculado con un lápiz o una pluma. Con el correr del tiempo desarrolló suficiente habilidad como para escribir en un pequeño cuadrado, un signo que tuviera tantos como treinta y tres trazos. Más tarde, Yung-hsiung llegó a dominar el arte de escribir los signos con pincel.

El escribir sin deletrear tiene sus problemas. Pero los chinos han ideado métodos ingeniosos para solucionarlos. Es interesante la manera en que Yung-hsiung encuentra los nombres en la guía telefónica. Dado que el chino no tiene alfabeto, los nombres se alistan de acuerdo con la cantidad de trazos que se usan para escribir el primer signo del nombre, el cual, en chino, es el apellido. El primer paso para encontrar el nombre es escribir el signo, contando los trazos a medida que lo hace. El apellido de Yung-hsiung, a saber, Lin, lleva ocho trazos; de manera que lo encuentra en la sección de la guía telefónica en la cual se alistan los apellidos de ocho trazos.

¿Qué se puede decir de la relación entre las lenguas china y japonesa? En realidad, los dos idiomas no están estrechamente relacionados. La gramática japonesa y la estructura de sus oraciones son enteramente diferentes de las del idioma chino. No obstante, los japoneses copiaron los signos chinos para escribir su propio idioma.

El haber copiado los signos chinos para escribir japonés ha dado como resultado una de las formas de escritura más complicadas del mundo. Debido a que en japonés todos los signos chinos tienen tanto la pronunciación china como la japonesa, algunos de ellos se pueden leer de tantas como nueve diferentes maneras, o más, según el contexto. Y aunque los estudiantes japoneses pueden arreglárselas con aproximadamente 1.850 signos chinos básicos, también tienen que dominar dos diferentes métodos fonéticos de escribir los cuarenta y ocho sonidos japoneses fundamentales. Y eso no es todo. Para complicar las cosas aún más, para leer japonés, hay que estar familiarizado con decenas de miles de combinaciones distintas de dos signos o más, para poder saber su pronunciación exacta en los diversos contextos.

El sistema chino de escribir sin deletrear es, fuera de toda duda, un arte complicado. Pero ha sido de gran valor para la familia humana, ya que la escritura china ha hecho posible que unos 800 millones de personas que hablan distintos dialectos chinos se comuniquen con claridad las unas con las otras.

[Notas]

a Oficialmente llamado kuoyu (idioma nacional), pero generalmente conocido como mandarín debido a que se basa en el habla de los mandarines provenientes del norte de la China.

b La cifra “1” indica el tono, pues el mandarín tiene cuatro tonos. Para más detalles sobre el idioma chino y su escritura, vea el artículo “Un idioma radicalmente diferente,” en ¡Despertad! del 22 de agosto de 1975, páginas 9-12.

[Ilustración de la página 16]

El apellido Lin

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir