“¿Puede pasar esto a máquina?”
En los países donde se utilizan las letras romanas en la escritura, es fácil mecanografiar la correspondencia. Si el lenguaje es español, solo hay que recordar 29 letras. Puede que unos lenguajes exijan más marcas críticas que otros, pero éstas se aprenden pronto. Por eso, si uno tiene los medios para ello, puede ser dueño de una máquina de escribir, una que sea portátil, muy compacta y liviana.
¿Se le ha ocurrido alguna vez que pudiera ser que algunos lenguajes no tuvieran un método de escribir tan sencillo? Por ejemplo, considere el japonés.
¡Este idioma utiliza tres alfabetos! ¡El más simple de éstos tiene 51 caracteres! Utiliza también unos caracteres chinos llamados “kanyi” ¡y hay por lo menos 8.000 de éstos! ¿Tienen los japoneses una máquina para escribir en su idioma? Sí; existe tal máquina.
¡Una ventaja de la máquina japonesa —es su ÚNICA ventaja— es que tiene una sola (1) tecla! De modo que uno no tiene que preocuparse por mover los dedos sobre un teclado.
La máquina de escribir japonesa
Al comienzo de la II Guerra Mundial, el señor Kyota Sugimoto desarrolló una máquina para la mecanografía japonesa, pero desde entonces la máquina ha sido modificada. Actualmente la máquina de escribir básica tiene una cubeta de letras (caracteres) dividida en cuatro secciones.
La primera sección tiene 272 caracteres, entre los cuales se encuentran los caracteres fonéticos conocidos como “hiragana” y “katagana,” que dan cuenta de aproximadamente 100 de los 272 caracteres. Las secciones segunda y tercera están subdivididas en dos grupos cada una y solamente contienen las letras chinas conocidas como “kanyi”... que son un total de 1.900 caracteres. Por último hay una sección miscelánea que incluye el alfabeto romano (A, B, C, etc.) tanto en letras mayúsculas como en letras minúsculas, los números, tanto arábigos como “kanyi,” signos de puntuación, y así por el estilo. Esto da un total de 2.273 caracteres, el conjunto “normal.”
Para cierto tipo de mecanografía se proveen caracteres que no se usan muy frecuentemente. Dos conjuntos de éstos tienen 858 caracteres, que se intercambian con el conjunto “normal,” y, si la mecanografía es más complicada, hay 2.503 caracteres adicionales de entre los cuales escoger. Por lo tanto, una máquina de escribir japonesa puede mecanografiar 5.634 caracteres. ¡La cubeta de letras de la máquina de escribir contiene casi la mitad de estos caracteres al mismo tiempo! Esta no es la clase de máquina de escribir que uno llevaría consigo en un avión para mecanografiar una carta a un amigo.
Los caracteres están vueltos hacia arriba sobre una cubeta que mide 50 x 53 cm. La mecanógrafa echa mano de la unidad que contiene el cilindro portapapel y la mueve sobre la cubeta, hacia adelante o hacia atrás, hacia la derecha o hacia la izquierda, y busca el carácter deseado. También la cubeta misma puede ser movida hacia adelante o hacia atrás. En algunos modelos solo se puede mover la cubeta. Ahora la mecanógrafa empuja hacia abajo la “tecla” y esto activa un brazo que recoge el carácter deseado, golpea con él contra una cinta para dejar una impresión en el papel, y entonces deposita el carácter nuevamente en su posición en la cubeta.
Usualmente es necesario estudiar dos o tres horas diarias por espacio de un año para aprenderse el “teclado” fundamental. Después de cinco o seis años de experiencia una buena mecanógrafa puede mecanografiar a un ritmo de 50 a 60 palabras por minuto.
¡Si se tiene prisa, ciertamente es más rápido escribir a mano una carta en japonés que mecanografiarla!
[Diagrama en la página 28]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
CARRO
BRAZO
CINTA
TECLA
CUBETA
SELECCIONADOR
TABLA DE CARACTERES