Creciente tensión mundial... las causas
En septiembre de 1979 un satélite estadounidense detectó un brillante destello doble cerca de Sudáfrica. Un destello de esta clase es característico de una explosión nuclear. ¿Estaba probando armas nucleares Sudáfrica? El gobierno sudafricano lo niega, pero Sudáfrica nunca ha firmado el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares de 1968.
Israel es otro país que no firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Allá en 1974 el presidente de Israel declaró: “Siempre ha sido nuestra intención proveer el potencial para el desarrollo de armas nucleares. Ahora tenemos ese potencial.”
Y eso no es todo. El Times de Nueva York informa: “Especialistas del servicio de información para la administración creen que en cinco años una variedad de naciones, entre ellas Taiwan, Corea del Sur, Paquistán, Sudáfrica, Brasil y Argentina, pudieran unirse a los seis o siete miembros actuales del llamado ‘club de armas nucleares.’”
Lo que hace especialmente siniestro al decenio venidero no es simplemente la difusión casi inevitable de las armas atómicas, sino los países a los cuales estas armas probablemente se difundan. Muchas de estas naciones se consideran cercadas de enemigos poderosos. El U.S. News & World Report hizo este comentario: “Entre los estados que se sienten sitiados, como Israel y Taiwan, hay una tendencia cada vez más marcada a ver el poder emplear armas atómicas como la máxima fuerza disuasiva contra un ataque por fuerzas hostiles.” Difícilmente pudiera esperarse que tales naciones emplearan restricción nuclear en una crisis.
¿Podrá detenerse la proliferación de armas nucleares? Es dudoso. Simplemente, por todas partes hay demasiado plutonio del cual se pueden hacer bombas, y los conocimientos necesarios para hacerlas son fáciles de obtener. Sombríamente, un informe reciente del grupo Evaluación Internacional del Ciclo de Combustible Nuclear indicó “que el problema de impedir la propagación de armas nucleares a los países que actualmente no las poseen no tiene solución técnica.”—Instituto de Estocolmo para la Investigación de la Paz Internacional (SIPRI).
¿De dónde vino todo el plutonio? “Hasta la fecha se ha acumulado un total de 100.000 kilogramos de plutonio, sin elaboración, de los reactores nucleares civiles,” explica SIPRI. ¡Solo se necesitan unos cuantos kilogramos de plutonio para hacer una bomba como la que destruyó a Nagasaki! A medida que los países en vías de desarrollo recurren a la energía atómica en un mundo en que escasea el petróleo, terminan por tener como derivado la materia básica de las bombas atómicas.
¿Realmente podría un país en vías de desarrollo construir una bomba atómica si consiguiera el plutonio? En 1978 estuvo en primera plana la noticia de que un estudiante universitario de los Estados Unidos, por medio de utilizar documentos cuyo carácter secreto había sido suspendido, y que cualquiera pudiera conseguir por 25 dólares, diseñó una bomba atómica capaz de funcionar. Si un universitario no graduado pudo hacerlo, ¿por qué no podría un país subdesarrollado?
¿Cooperación, o confrontación?
Los peritos están advirtiendo que un mundo con más naciones nucleares se hará cada vez más inestable, “un mundo de muchos temores y de profunda incertidumbre,” según lo expresó Joseph Nye, de Harvard, quien es especialista en la proliferación nuclear. Algo que reprimiría esta inestabilidad sería un aumento en la cooperación entre las superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética. ¿Es probable que haya tal cooperación? En un mundo en que escasean los recursos, muchos creen que no es posible.
Los Estados Unidos actualmente importan más del 40 por ciento de su petróleo. Muchos aliados de los Estados Unidos tienen que importar porcentajes mayores aún... en el caso de Francia el 90 por ciento y en el de la República Federal de Alemania el 97 por ciento. Esas naciones han dado a entender que están dispuestas a arriesgarse a una guerra para proteger sus abastecimientos de petróleo. ¿En qué ha resultado esto? Las zonas petrolíferas de la Tierra, como el golfo Pérsico, están viendo una rivalidad militar intensa entre las superpotencias... una situación muy peligrosa.
Comentando sobre el peligro de que empiece la III Guerra Mundial en el Oriente Medio, Richard Falk dijo que “en el pasado siempre ha habido guerras generales cuando una potencia grande ha tratado de compensar por la decadencia económica y política recurriendo a medios militares decisivos.”—The Bulletin of the Atomic Scientists, abril de 1979.
En otras palabras, el tratar de resolver los problemas económicos mediante el incremento de lo militar lleva a la guerra. Un ejemplo reciente de esto fue la “solución” japonesa a las restricciones que los Estados Unidos impusieron en 1941 sobre vitales abastecimientos de petróleo. “La consternación ocasionada por la restricción impelió al mando naval japonés . . . a confabularse con el extremismo del ejército.” (Encyclopœdia Britannica) ¿Con qué resultado? El ataque a Pearl Harbor.
¿Le conviene al mundo experimentar un ataque como el de Pearl Harbor?
El petróleo no es la única cosa que escasea en los Estados Unidos. Según el U.S. News & World Report: “La importación da cuenta de más de la mitad de las fuentes de 23 materiales estratégicos que consume la industria de los Estados Unidos.” Entonces esta revista añade: “Peor todavía, la mayoría de estos minerales vienen de países políticamente inestables del África de más abajo del Sáhara.” Los EE. UU. tienen que importar el 89 por ciento de su platino (usado en la elaboración del petróleo bruto), el 90 por ciento de su cromo (usado en blindaje para tanques) y el 98 por ciento de su manganeso (usado en hacer aleaciones muy fuertes). Cada producto vital que escasee representa un conflicto potencial, de amenazarse el abastecimiento de éste.
La escasez no sorprende a algunos
Antes de la II Guerra Mundial, los Estados Unidos producían más petróleo que todos los demás países del mundo juntos. En aquel tiempo era común hablar de las ilimitadas riquezas minerales de los Estados Unidos. Pocas personas pudieron prever que en el breve período de unas cuantas décadas los Estados Unidos no podrían abastecerse de los materiales más estratégicos que necesitarían. Sin embargo, estudiantes cuidadosos de la Biblia veían que iban a surgir problemas.
En el libro “Hágase tu voluntad en la Tierra,”a que se publicó allá en 1958 en inglés y en 1961 en español, se identifica a la Unión Soviética como el “rey del norte,” mencionado en el capítulo 11 de Daniel. Al “rey del sur,” también mencionado en ese capítulo, se le identificó como el llamado mundo libre, encabezado por los Estados Unidos y la Gran Bretaña. En ese capítulo de la profecía bíblica se describe la competencia entre estos dos reyes simbólicos, de este modo:
“Y en el tiempo del fin el rey del sur se envolverá con él [el rey del norte] en un empuje, y contra él el rey del norte se lanzará como tempestad con carros y con hombres de a caballo y con muchas naves . . . Y él [el rey del norte] verdaderamente gobernará sobre los tesoros escondidos del oro y la plata y sobre todas las cosas deseables de Egipto.”—Dan. 11:40, 43.
¿Qué significó eso? Hace más de 22 años el libro “Hágase tu voluntad en la Tierra” hizo la siguiente interesante predicción basada en la Biblia:
“Hasta dónde alcanzará el rey del Norte para cuando llegue su ‘tiempo del fin’ solo el futuro podrá decir. Pero se predice que llegará a dominar los tesoros de oro, plata y todas las cosas preciosas o apetecibles de este mundo comercializado y materialista, incluyendo el petróleo.”—Página 322.
Hoy día la Unión Soviética es una de las muy pocas naciones industrializadas que no tiene necesidad de importar petróleo. La Unión Soviética también controla inmensos depósitos de precisamente los minerales estratégicos que el “rey del sur” necesita desesperadamente. ¡Con razón la política del mundo ha sido caracterizada en los últimos años por una competencia de “empujones” entre las superpotencias!
[Nota a pie de página]
a Publicado por Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc.
[Ilustración en la página 9]
Si un estudiante universitario podría producir una bomba atómica que funcionara, ¿por qué no podría hacer lo mismo aun un país pequeño?