El instinto... sabiduría programada antes del nacimiento
Cerebros diminutos, hazañas colosales
“Son instintivamente sabias.”—Proverbios 30:24
EL VIAJE INCREÍBLE
No parece muy probable que un pajarillo de nombre científico Dendroica straita ‘desafiara’ a la institución evolucionista... pero lo hace. Este pájaro cantor de Norteamérica pesa solo 20 gramos y mide tan solo 13 centímetros de largo. No obstante, realiza colosales hazañas migratorias.
Cuando se acerca el otoño, parte desde su lugar de veraneo en Alaska y cruza volando hacia el sudeste el continente Norteamericano hasta llegar a la costa del Atlántico, come vorazmente durante todo el trayecto, pues éste es tan solo el comienzo de su viaje.
A lo largo de la costa de Nueva Inglaterra, este pajarillo se detiene y observa las condiciones atmosféricas. De alguna manera sabe exactamente qué clase de tiempo desea... un poderoso frente frío que sople hacia el sudeste a través de la costa y pase al Atlántico.
Cuando llega el frente frío, esta criaturita alada emprende su viaje, ayudada por los vientos favorables mientras vuela hacia el sudeste... en dirección al mar. El frente frío también significa que probablemente no tenga que enfrentarse a tormentas tropicales durante el trayecto... ¡una sabia selección de condiciones meteorológicas!
Al volar hacia el sudeste el pajarillo se pone rumbo al África, que está a distancia desanimadora y además no es su destino. Pero este viajero no cambia de dirección. Sin hacer escala, vuela hasta más allá de las islas Bermudas, y sube a alturas de 6.400 metros al acercarse a Antigua. Hace frío, y a esta altitud el oxígeno es escaso. ¿Por qué se encuentra allá arriba el pajarillo? Porque allá encuentra los vientos dominantes que lo empujan hacia el oeste a su verdadero destino: Sudamérica. Después de hacer un vuelo sin escala de más de 3.850 kilómetros en poco más de tres días y tres noches, llega a otro continente, ¡precisamente su objetivo!
Los científicos se maravillan de la hazaña que este pajarillo ejecuta cada año. ¿Cómo sabe exactamente qué condiciones atmosféricas necesita? ¿Cómo sabe exactamente cuándo cambiar de altitud para encontrarse con los vientos que lo llevan a Sudamérica? ¿Cómo sabe seleccionar exactamente el rumbo aeronáutico apropiado que le permita cruzarse con esos vientos en el lugar debido sobre el océano? Los científicos no pueden explicar esto. Ciertamente no puede explicarlo la teoría de la evolución.
No obstante, hay una buena razón por la cual la Dendroica sigue esa extraordinaria ruta. Su ruta oceánica a Sudamérica es mucho más corta de lo que sería un trayecto que la llevara “de isla en isla,” y además hay pocos animales de rapiña por los cuales preocuparse. El metabolismo especialmente diseñado de esta ave migratoria es lo que le permite hacer su vuelo sin escala, hazaña que equivale al logro de un caballo de carrera que efectuara carreras consecutivas de poco más de kilómetro y medio cada dos minutos por espacio de 80 horas. “Si [este pajarillo] estuviese utilizando gasolina en vez de la reserva de grasa que tiene en el cuerpo,” comenta un científico, “¡podría jactarse de conseguir 720.000 millas por galón [más de 306.100 kilómetros por litro]!”
LOS COMEJENES... INGENIEROS DEL AIRE ACONDICIONADO
Si los comejenes le están causando algún problema, no es probable que usted se compadezca mucho de las debilidades físicas de estos insectos. Tienden a ser blandos y débiles, de modo que es preciso que estén bien controladas la temperatura y la humedad del lugar donde viven. Parecería que estos insectos jamás podrían sobrevivir en el clima extremo de los trópicos. No obstante, abundan allí. ¿Cómo?
La respuesta tiene que ver con la aptitud que los comejenes poseen en los campos de la arquitectura e ingeniería. En los países tropicales los nidos de los comejenes consisten en montículos de barro que son tan duros que pueden hacer salir chispas de un hacha. Algunos comejenes de Australia construyen un montículo cuneiforme largo y angosto en el cual un lado siempre está dirigido hacia el norte y el otro siempre hacia el sur, lo cual evidentemente sirve de protección contra el sol caliente del mediodía. Otras especies edifican montículos que de lejos parecen casuchas hechas por seres humanos.
Aunque el exterior de un nido de comejenes tal vez esté demasiado caliente para que uno lo toque, por dentro hay una temperatura cómoda de 30 grados Celsius. ¿Cómo se controla la temperatura? Para esto, son útiles las paredes gruesas, pero eso no es todo. ¡Algunos comejenes cavan túneles de 40 metros en la tierra, debajo del nido, para obtener agua, la cual utilizan tanto para refrescar el nido mediante un proceso de evaporación como para mantener la humedad apropiada, aun en el aire seco y caluroso del desierto! Otros comejenes edifican nidos que tienen “sótano” y “desván.” Para que haya un cambio de aire, la parte exterior del montículo está horadado por canales vacíos que controlan la temperatura y aseguran que haya bastante aire fresco dentro del nido. Se ha observado que los comejenes atienden constantemente estos canales, y por medio de abrirlos y cerrarlos pueden ajustar el aire acondicionado a la perfección.
¿Quién enseñó a los comejenes a ser aptos en la arquitectura e ingeniería? ¿Fue la evolución ciega, o fue un Diseñador Maestro que desplegó discernimiento?
LAS ABEJAS QUE BAILAN Y VOTAN
Tal vez usted haya oído acerca de las hazañas instintivas que ejecutan las abejas melíferas. A menudo estas criaturitas desempeñan muchas diferentes tareas durante su corta vida, pues empiezan por servir de enfermeras a la reina y a las larvas, entonces ascienden a ser constructoras de panales, guardias de la colmena y conserjes. Pero las abejas maduras son las que reciben la asignación arriesgada de ir en busca del néctar y de otras sustancias que se necesitan, y las aptitudes instintivas de éstas son lo que inspira el mayor grado de admiración.
Cuando una abeja que ha salido en busca de néctar halla una nueva fuente de esta sustancia, regresa a la colmena para compartir las buenas noticias con las demás abejas. Comparte la información mediante un baile. La velocidad del baile y el patrón de éste (sea en forma de círculo o de número ocho), y también la cantidad de movimiento del abdomen de la abeja mientras baila, informan a las demás abejas a qué distancia está la fuente del néctar. El baile también indica en qué dirección se encuentra el néctar con relación al Sol. “El lenguaje de las abejas parece increíble,” admite el libro “The Insects,” “no obstante, ha sido confirmado por un sinnúmero de experimentos.”
Cuando la colmena llega a estar atestada, algunas de las abejas siguen a la vieja reina a un nuevo hogar. ¿Cómo saben a dónde ir? Abejas exploradoras del nuevo enjambre vuelan en toda dirección. Pero ahora no están buscando flores. Están buscando huecos en los árboles, grietas en las paredes... sitios donde puedan establecer un nuevo hogar. Al regresar, las exploradoras bailan para indicar dónde están estos nuevos sitios, de manera muy parecida a como bailan para indicar dónde hay una flor. Las exploradoras que han hallado buenos sitios bailan muy entusiásticamente, a veces hasta por horas, y su enérgico baile estimula a muchas otras abejas que salen a echar un vistazo. Las exploradoras que han hallado sitios menos deseables no bailan por tanto tiempo ni con el mismo entusiasmo, y menos abejas se sienten estimuladas a investigar.
Gradualmente las abejas reducen la selección a unos cuantos lugares, y, finalmente, a uno solo, a medida que un número creciente de abejas da su apoyo al mejor sitio a consecuencia de los bailes entusiásticos de abejas que han vuelto de éste después de comprobar su idoneidad. En realidad, el enjambre de abejas está considerando varios lugares en perspectiva y votando por el que más les gusta. ¡Puede que todo el proceso tome cinco días, después de lo cual, ya que reina acuerdo unánime, el enjambre vuela a su nuevo hogar!
¿Podrían mutaciones accidentales y sucesos aleatorios producir hazañas tan maravillosas y semejante armonía social? ¿Acaso producen armonía los accidentes y el caos en cualquier otra sociedad?
[Ilustración en la página 16]
Una dendroica dotada de gran capacidad migratoria
[Ilustraciones en la página 17]
El hogar de los termes... comodidad de aire acondicionado
Las abejas van a las urnas