Observando el mundo
Testigos reciben encomio
● “No soy testigo de Jehová —dijo la escritora en su carta dirigida al Plain Dealer, periódico de Cleveland—, pero creo que es necesario hacer algunos comentarios sobre el nuevo Salón del Reino de Lyndhurst. El viernes 20 de mayo tuve la oportunidad de pasar por el solar casi vacío que queda en la esquina del bulevar Ridgebury y la carretera Richmond.
El domingo 22 de mayo hice un viaje especial para comprobar el progreso previsto, al cual se había dado mucha publicidad. Lo que vi me hizo saltar las lágrimas. Allí, durante las primeras horas de la mañana, nublada y lluviosa, había centenares de personas dando diligentemente los últimos toques a la nueva casa de adoración. Muchas de aquellas personas habían viajado muchísimas millas, y muchas de ellas tal vez nunca pasarían de nuevo por aquí.
El producto final, ya terminado, no era sencillamente un nuevo Salón del Reino, sino un lugar de adoración construido realmente mediante el amor y la hermandad. Estas personas merecen encomio. ¿No es eso de lo que se trata la religión?”
El edificio de 15 metros por 22 metros (50 pies por 73 pies) —que tiene jardines y césped— fue construido totalmente en 36 horas por unos 500 Testigos voluntarios, procedentes de cinco estados, y lo utilizarán dos congregaciones de testigos de Jehová. Aquel mismísimo domingo por la tarde celebraron su primera reunión en el recién construido Salón del Reino.
“Nación” de emigrantes
● “Si fueran una nación, los emigrantes que hay en el mundo compondrían una de las más grandes... posiblemente igual que un Egipto o una Francia —declara un informe que apareció en el periódico The Star, de Johannesburgo, África del Sur—. En los últimos años ha habido tres grandes movimientos migratorios de trabajadores: desde el Asia oriental y África del norte hacia el imperio petrolero del Oriente Medio; desde la América latina hacia los Estados Unidos, y desde el interior del África occidental hacia la franja costanera, donde hay un rápido desarrollo.” Según el informe, las concentraciones más grandes de trabajadores emigrantes están en el Oriente Medio (tres millones de trabajadores extranjeros documentados), los Estados Unidos (cinco millones de extranjeros documentados, y de tres a seis millones de indocumentados), Europa occidental (seis millones de trabajadores extranjeros y otros cuatro millones de extranjeros) y Malaysia (un millón de extranjeros que han entrado ilegalmente al país). “A menudo los países no están preparados para tales riadas de seres humanos”, dice The Star.
Radiografías innecesarias
● Según cierto informe de la Organización Mundial de la Salud, los médicos están pidiendo demasiadas radiografías para diagnosticar el mal de sus pacientes, y en muchísimas ocasiones las radiografías proporcionan poca información que sea de provecho clínico. “No obstante, a menudo a los pacientes no les parece que el reconocimiento médico sea completo a menos que se haya hecho una radiografía, y los médicos piden radiografías como un ritual confortador”, dice el informe. “Con franqueza, la exposición innecesaria a la radiación es perjudicial, y tenemos que procurar disminuir su uso lo más que se pueda”, añade el Dr. George Klempfner, del Colegio Real Australasiano de Radiólogos. Entre las esferas en que se necesitan mejoras, él citó las radiografías de la espalda que preceden a la obtención de un empleo, las radiografías del pecho que anteceden a una operación, las exploraciones radiográficas para descubrir la presencia de cáncer sin que haya indicios positivos de este mal y las que se usan para revelar la presencia de la tuberculosis. “Se ha hallado que en todos estos casos las radiografías son de poco valor clínico”, dijo él.
Termina disputa de 100 años
● Una disputa que comenzó hace muchos años con la separación entre el sintoísmo tradicional y el budismo se ha resuelto por fin fuera de los tribunales. Tanto los budistas como los sintoístas reclamaron los derechos a las siete estructuras religiosas clásicas de Nikko, Japón, que atraen a más de siete millones de turistas al año. ¿Cómo llegaron a un acuerdo? Concordaron en cobrar el doble por la entrada, y dividir el dinero entre sí.
Cunde el hambre en África
● Por lo menos 18 países africanos han sido seriamente afectados por la sequía y las graves escaseces de alimento. A medida que empeoraba la sequía, Donald C. Kimmel, director de la oficina que tiene en Washington la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, declaró: “Nos estamos metiendo en una situación mucho peor que la que hubo en 1972-1973”. En aquel entonces unos 300.000 africanos murieron de hambre —mayormente debido a la sequía— en una zona de seis países al sur del Sáhara. Para muchas naciones africanas, éste [1983] ha sido su segundo año de sequía. Los disturbios internos y los encuentros en zonas fronterizas que afectan a algunas naciones han agravado los problemas, pues miles de agricultores han huido y se han cerrado carreteras, lo cual ha aislado los suministros de alimento. Entre otros factores que se mencionan están las prácticas agrícolas poco eficaces que evitan que el terreno se recupere, el uso de más terreno para la cría de ganado, el ascendente índice de natalidad de África y la depresión en el comercio mundial. Se ha procurado conseguir la ayuda de otras naciones, pero, dice el Sr. Kimmel, “en tiempos de cosechas abundantes, las principales naciones exportadoras están menos dispuestas a aumentar la ayuda alimentaria debido a los costos” del alimento y el embarque.
Delitos cometidos por adolescentes
● “Una investigación universitaria sobre las prácticas fraudulentas de los consumidores ha revelado que 50 por 100 de todos los rateros de tiendas en África del Sur son adolescentes”, informa The Star, periódico de Johannesburgo, África del Sur. “El estudio se efectuó para determinar la actitud de los jóvenes respecto a los delitos perpetrados por los consumidores, y los analistas se han quedado evidentemente asombrados por los resultados.” Uno de los hallazgos, con respecto al uso de monedas o fichas falsas, fue que “los jóvenes opinaban que si podían ‘conseguir’ algo a expensas de una autoridad local o algún departamento gubernamental, deberían aprovecharse de la oportunidad”. El estudio también reveló que los jóvenes tenían el punto de vista de que el hurto podía tolerarse, “siempre y cuando se hiciera con gentileza y sin pretensiones, y no envolviera el uso de revólveres ni amenazas”, y que los negocios son “responsables de la comisión de actos delictivos porque éstos se hacen muy fáciles de cometer”.
Documental “revuelto”
● Un ostrero —ave marina— hizo su nido a unos cuantos centímetros debajo de una vía para trenes de gran velocidad en Anglesey, en la parte norte de Gales. Sus huevos permanecían intactos mientras trenes expresos les pasaban cerca como un rayo, a una velocidad de 120 kilómetros (75 millas) por hora. Se envió a un camarógrafo de la Sociedad Británica de Radiodifusión para que preparara un documental sobre el asunto. Mientras él caminaba a lo largo de las vías con su cámara a cuestas, oyó de repente un crujido. “Usted lo ha pisado”, dijo un ferroviario horrorizado. Y allí, bajo el pie del hombre, estaba el nido revuelto. “Me siento muy mal y avergonzado”, dijo en tono de lamento el camarógrafo.
El cuerpo y la mente
● El hacer ejercicio con regularidad no solo contribuye a que uno se sienta mejor —dice A. H. Ismail, profesor de la Universidad Purdue, de Indiana—, sino que también puede contribuir a que uno sea más inteligente. Según se informó en la revista Health, el estudio que él efectuó mostró que las “aptitudes cognoscitivas de las personas que hacen ejercicio mejoraron significativamente”, que las personas llegaron a ser “más organizadas, y que aumentó su destreza en el campo de las matemáticas, el razonamiento lógico y así por el estilo”. De acuerdo con el profesor Ismail, las personas que hacen ejercicio con regularidad también “parecen ser más estables en sentido emocional y menos neuróticas”. No se sabe exactamente por qué mejora las aptitudes cognoscitivas la buena salud, pero se teoriza que el ejercicio aumenta el flujo de sangre y oxígeno que va al cerebro, lo cual le proporciona las sustancias nutritivas y la energía que éste necesita para funcionar bien.
Paralíticos que “caminan”
● “Una austriaca que por 21 años había estado completamente paralizada de la cintura para abajo puede hoy día pararse a voluntad y, por medio de muletas, salir de su casa y caminar por los alrededores hasta una distancia de unos 50 metros [164 pies] —informa The Medical Post, de Canadá—. Otro paciente que había estado paralizado por cuatro años puede hacer ahora lo mismo.” La técnica que ha hecho esto posible difiere de otras en el sentido de que los electrodos que estimulan los músculos de las piernas están implantados de modo permanente, en vez de estar montados exteriormente. “A los pacientes no les gustaban los electrodos externos que se empleaban en el laboratorio —dijo Herwig Thoma, ingeniero biológico, de la Universidad de Viena—. El entero procedimiento los hacía sentirse como títeres.” Los pacientes pueden estimular el movimiento de las piernas con el simple toque de un dedo, mediante un aparato de control montado en una de sus muletas.
Alimento almacenado
● “Entre las reservas de excedentes de alimento del gobierno [estadounidense] este año [1983] hay 1.000.000 de toneladas de arroz, 18.000.000 de bushels [6.343.200 hectolitros] de trigo, 431.000.000 de bushels [151.884.000 hectolitros] de maíz, 33.000.000 de libras [14.968.800 kilogramos] de miel, 715.000.000 de libras [324.324.000 kilogramos] de mantequilla, 1.800 millones de libras [816.480.000 kilogramos] de leche en polvo y 1.100 millones de libras [498.960.000 kilogramos] de queso”, dice la publicación Parade Magazine, al citar un informe del Congreso. Tan solo el costo anual de almacenamiento se calcula que asciende a $383.000.000 (E.U.A.), hace notar la revista Parade.
El Taj Mahal
● “El Taj Mahal ha sobrevivido a saqueos y robos y, en el siglo XIX, a un largo período de abandono y mal estado” durante los 330 años que han pasado desde que se terminó, dice el periódico The New York Times. Pero las autoridades “temen que el Taj no resistirá del todo la amenaza que presentan el anhídrido sulfuroso y el ácido sulfúrico” que emanan de industrias cercanas. La belleza de lo que se ha llamado “el ejemplo más excelente de la arquitectura mogol” ya no es inmaculada. Porciones extensas de la estructura han cambiado de color debido a la contaminación ambiental, además de llegar a estar cubiertas de estrías y hoyitos. Entre los esfuerzos que se están haciendo para detener el deterioro de esta estructura están el uso de combustibles con un bajo contenido de azufre, dispositivos industriales especiales para eliminar los vapores peligrosos y la siembra de árboles caducifolios cerca del monumento con el fin de que éstos absorban el ácido.