BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g86 8/3 págs. 29-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1986
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Un siglo bélico
  • El alcohol y los delitos
  • Escapes tóxicos
  • “Economía superabundante”
  • El índice más lento
  • Advertencias más enérgicas contra los cigarrillos
  • La herencia de la guerra
  • Se descubre la “fábrica” de los tendones
  • En compañía peligrosa
  • Jazz para budistas
  • Habilidades inadecuadas
  • ¿Rechaza usted los cigarrillos?
    ¡Despertad! 1996
  • El cáncer... ¿hay esperanza de una curación permanente?
    ¡Despertad! 1974
  • La advertencia es clara... ¿presta usted atención?
    ¡Despertad! 1986
  • Arrojando luz sobre el azote del cáncer
    ¡Despertad! 1979
Ver más
¡Despertad! 1986
g86 8/3 págs. 29-31

Observando el mundo

Un siglo bélico

“Un siglo sangriento. El siglo XX ya ha visto 207 guerras y se calcula que 78.000.000 de personas han perdido la vida en ellas, este número es cinco veces mayor que el número de muertes que hubo en el siglo XIX”, declaró recientemente el informe World Military and Social Expenditures 1985 (Gastos militares y sociales del mundo, 1985). “Dos terceras partes de los países del mundo, representando 97% de la población mundial, han participado en por lo menos una guerra en este siglo. Desde la II Guerra Mundial ha aumentado la violencia.” De hecho, sin contar las dos guerras mundiales, hubo cuatro veces más muertes, debido a la guerra, en los 40 años después de la II Guerra Mundial que en los 40 años que la precedieron. La cantidad de conflictos civiles, locales y regionales ha aumentado vertiginosamente. Las causas religiosas y étnicas de estos conflictos han alcanzado un nuevo máximo durante los últimos años. Los países del Tercer Mundo han sido el campo de batalla de la mayor parte de las guerras que se han peleado desde 1945, en las cuales los armamentos modernos han hecho que no haya zona demasiado retirada del campo de batalla. La muerte de civiles ha ascendido rápidamente. “Actualmente las guerras amenazan más la vida de los no combatientes que la de los hombres que sí luchan en ellas”, comentó el informe.

El alcohol y los delitos

Son bien conocidos los resultados de conducir un vehículo en estado de embriaguez. Pero ¿qué papel desempeña el alcohol con relación a otros delitos? Un informe reciente de la Oficina Estadounidense de Estadísticas de la Justicia muestra que 68% de los que son condenados por homicidio involuntario, 62% de los que son condenados por actos violentos y 49% de los que son condenados por asesinato o por atentar contra la vida de alguien habían estado bebiendo antes de cometer el delito. En general, 54% de los que fueron condenados por crímenes violentos admitieron que al momento de cometer el crimen habían estado “bastante borrachos” o “muy borrachos”. Aun en el caso de delitos no violentos, como el causar desorden público o robar, 48% de los que fueron condenados habían estado consumiendo bebidas alcohólicas antes de cometer la ofensa. Se dijo que la encuesta, en la que participaron casi 6.000 prisioneros de aproximadamente 400 cárceles por todo el país, era representativa de las más de 223.000 personas que entonces se encontraban encarceladas en las prisiones del país.

Escapes tóxicos

En los últimos cinco años, los escapes tóxicos en los Estados Unidos han causado la muerte a más de 135 personas, han lesionado a 1.500 y han obligado a más de 200.000 a abandonar sus hogares, informa la Agencia para la Protección Ambiental. Cada año ocurren unos 1.400 accidentes en los cuales peligrosas sustancias químicas se escapan al aire. Dicha agencia calcula que unas 2.000 personas contraen cáncer anualmente debido a ser expuestas a estas sustancias... casi el mismo número de personas que murieron en la muy conocida tragedia que ocurrió en Bhopal, India, en 1984. “Se ha hablado mucho de cómo evitar catástrofes similares, pero se han tomado pocas medidas”, dijo el periódico The New York Times.

“Economía superabundante”

“Alrededor del mundo, tanto en naciones desarrolladas como en las que están en desarrollo, las empresas industriales de gran variedad están produciendo más de lo que los consumidores pueden comprar, creando así una nueva economía mundial... una economía superabundante”, dijo el periódico The New York Times. “La superabundancia ha reemplazado la escasez crónica de los años setenta. Sigue aumentando la acumulación de materias primas, el número de fábricas parcialmente utilizadas y de las que han sido cerradas, y una inmensa cantidad de desempleo.” Como resultado, el proteccionismo está llegando a ser común en muchas naciones industriales, lo cual ha hecho que sea difícil para los países del Tercer Mundo vender sus productos. Además, puesto que se han visto obligadas a bajar los precios, estas naciones han recurrido a aumentar su producción, en un esfuerzo por reponer la pérdida de ingresos... aumentando así la superabundancia.

El índice más lento

El periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung dijo que Europa tiene ahora el índice más lento de crecimiento de la población en todo el mundo. Entre 1975 y 1980, el índice de crecimiento anual bajó de un promedio de alrededor de 0,8% a 0,4%. Los demógrafos esperan que continúe la decadencia... la cual ha de alcanzar un 0,26% para fines del siglo y cero crecimiento para el año 2025. Por otra parte, África tiene el índice de crecimiento más rápido del mundo. Ascendió de 2,1% en 1950 a 3,0% en 1980, y se calcula que alcanzará un 3,1% para el año 2000. En conjunto, la población mundial ya no está creciendo tan rápido como en un tiempo lo hizo. Ahora aumenta a una proporción de 1,7% cada año, lo cual significa unos 80.000.000 de personas más.

Advertencias más enérgicas contra los cigarrillos

En 1966 se dio la primera advertencia que decía: “El humo del cigarrillo podría poner en peligro la salud”. La segunda se dio en 1970, y decía que es peligroso a la salud. Ahora, en 1986, las cajetillas de cigarrillos llevarán cuatro nuevas advertencias del cirujano general estadounidense, estas declararán que el humo del cigarrillo contiene monóxido de carbono; causa cáncer, enfermedades cardíacas y enfisema; hace daño al feto y causa complicaciones en el embarazo; y que el dejar de fumar disminuye grandemente dichos riesgos. Las nuevas advertencias, cada una de las cuales da a conocer ciertos peligros específicos, se alternarán cada tres meses. El propósito de esto es que el público informado se sienta persuadido a dejar de fumar, o para que nunca adopte tal hábito.

La herencia de la guerra

The West Australian, de Melbourne, dice que los niños de Beirut se encaran a una perspectiva de vida desvirtuada y sombría. Aun ahora, los pequeñuelos pueden diferenciar entre las bombas que van y las que vienen y conocen los diferentes tipos de fuegos de artillería. “Uno se pregunta cómo serán estos niños cuando crezcan, qué será de ellos en vista de toda la fealdad que los rodea —dijo Iman Khalife, maestra de párvulos en Beirut—. Sus conversaciones giran en torno a las trincheras, explosiones, combates y luchas, apagones eléctricos y escaseces de agua.” Ella dice que la “Guerra” es el juego favorito de los niños con quienes ella trabaja, cuyas edades son de tres y cuatro años de edad, en el cual actúan como si una bomba ha estallado cerca de ellos. La situación también ha afectado a los jóvenes de más edad. “No puedo dormir a menos que oiga el sonido del bombardeo”, dijo Ghazi Sabbagh, un estudiante universitario de 20 años de edad. Así que, para poder dormir cuando no hay combate, él escucha una grabación que tomó de las explosiones de los morteros, cañones y granadas.

Se descubre la “fábrica” de los tendones

Investigadores de la Universidad Northwestern de Chicago, Illinois, E.U.A., han identificado la “fábrica” que produce los tendones del cuerpo. Al mirar dentro de la célula por medio de un microscopio electrónico que magnifica un objeto un millón de veces su tamaño, han descubierto la ribosoma que produce el colágeno, el componente de proteína de los tendones. Debido a sus tres fibrillas unidas como un cordón, el colágeno le provee a los tendones la fuerza que necesitan para unir los músculos a los huesos. El periódico The Times, de Londres, informa que la manera como estas fibras de proteína se producen y luego se entretejen “parece ser la fabricación celular más compleja que se haya descubierto hasta ahora”.

En compañía peligrosa

Vivir o trabajar con alguien que fuma puede ser peligroso a su salud, reveló un nuevo estudio realizado por la Sociedad Americana contra el Cáncer que se publicó en el Journal of the National Cancer Institute. Tras haber examinado a un grupo de 134 mujeres no fumadoras con cáncer pulmonar, los investigadores hallaron que la mujer que no fuma, pero que está expuesta al humo de otros, tiene de un 10 a un 30% más probabilidades de desarrollar cáncer pulmonar que la que no lo está. El riesgo de desarrollar cáncer pulmonar aumenta en proporción a la cantidad de humo al que está expuesto el no fumador. “Las mujeres [...] que estuvieron expuestas al humo de por lo menos 20 cigarrillos al día —hace notar el informe— corren un riesgo doblemente mayor de desarrollar cáncer que las que no estuvieron expuestas.”

Jazz para budistas

Por siglos los templos budistas han sido santuarios tranquilos para meditar en silencio, pero ahora algunos templos se están apartando de la tradición. Por ejemplo, el templo Jotokuji en Kyoto, Japón, retumba tres noches a la semana al sonido del jazz. Según el periódico Asahi Evening News, el sacerdote del templo dice que “se siente cómodo al tener a muchachas con leotardos bailando y saltando en su casa de adoración”. No obstante, admite que “no es fácil salmodiar sutras con acompañamiento de jazz”. Otros templos, para atraer a la gente, usan música popular, comedias y recursos publicitarios como el de “sea monja budista por un día”.

Habilidades inadecuadas

Los ochenta médicos que se ofrecieron de voluntarios para probar su aptitud en detectar tumores del pecho no hicieron bien, informa la revista American Health. Los bultos, cuyos tamaños variaban de 3 a 13 milímetros (1/8 a 1/2 pulgada) y de blandos a duros, estaban incrustados en pechos modelos fabricados de silicona. A pesar de que tuvieron más éxito en encontrar los bultos más grandes, cada médico, como promedio, solo halló un 44% de estos, y uno de los médicos solo descubrió un 17%. Los médicos internistas tuvieron mayor éxito, mientras que los ginecólogos fueron los que menos éxito tuvieron. Muchos de los médicos dijeron que no fueron instruidos adecuadamente para dichos exámenes. El tiempo que se dedicó en examinar los pechos fue un factor importante. Los expertos dicen que la mejor protección es la de ubicar los tumores temprano, en otras palabras, cuando aún son pequeños. Recomiendan un autoexamen mensual, además del examen médico. La mayoría de los tumores pequeños pueden ser removidos mediante extirpación, en la que solo una pequeña área de los tejidos es afectada.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir