BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g87 8/11 págs. 4-6
  • La teología de la liberación, ¿ayudará a los pobres?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • La teología de la liberación, ¿ayudará a los pobres?
  • ¡Despertad! 1987
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Pobreza y opresión
  • La lucha del Tercer Mundo
  • Los teólogos de la liberación y la Biblia
  • ¿Es una “opción preferencial”?
  • La teología de la liberación, ¿es una solución para el Tercer Mundo?
    ¡Despertad! 1987
  • El catolicismo del Tercer Mundo, ¿cuán estable es?
    ¡Despertad! 1987
  • Por qué no está la solución en la teología de la liberación
    ¡Despertad! 1988
  • ¿Debería su Iglesia mezclarse en la política?
    ¡Despertad! 1988
Ver más
¡Despertad! 1987
g87 8/11 págs. 4-6

La teología de la liberación, ¿ayudará a los pobres?

Millones de personas que ‘viven en chabolas trabajan de modo increíble, y tan solo para conseguir lo indispensable: tienen que traer el agua; viajan a pie, a caballo o en carreta tirada por bueyes; comen arroz, judías y bananas. Aunque la tierra que los rodea es rica, saben que probablemente ellos siempre serán pobres. Y así, de la pobreza, de la lucha, de la peor clase de opresión, está naciendo una nueva forma de “la iglesia antigua”’. (The Christian Century.)

“EL FUTURO de la Iglesia parece radicar en los pobres.” Así se expresó la revista Newsweek. Algunos creen que esta “nueva iglesia” que trabaja por la liberación puede ser “la mejor esperanza” para los pobres y para la consecución de un cambio pacífico en sus países. ¿Lo es?

Primero examinemos la teología de la liberación desde el punto de vista de sus defensores. ¿Por qué a veces se considera necesaria la lucha armada para liberar a los pobres? ¿Qué condiciones se dice que justifican la teología de la liberación?

Pobreza y opresión

Las dos terceras partes de la población mundial, mayormente en América Latina, África y Asia, viven en degradante pobreza, y en esos continentes son comunes los informes de violencia política. Para “esta gente oprimida”, la pobreza, el sufrimiento y el cautiverio siempre han sido un modo de vivir. Estos son algunos de los informes:

◻ El teólogo de la liberación brasileño Leonardo Boff dice que en su país “se asesina a un campesino cada veintidós horas”.

◻ “Nicaragua está intentando organizar una nación en el interés de aquellos que han estado oprimidos durante generaciones... el 80% de la gente.” Aun así, se dice que más del 40% de la economía del país se usa para la defensa militar.

◻ Según el periódico El Universal, de Ciudad de México, 40 millones de personas viven en la pobreza debido a la “injusticia social”. Se informa que el 40% de la población puede alcanzar “niveles mínimos de subsistencia”, mientras que solo el 18% tiene una ‘dieta equilibrada’.

◻ Un informe dice que en Guatemala el 80% del suelo cultivable pertenece a solo el 2% de la población. El 81% de los niños menores de cinco años padece de desnutrición. Durante los últimos treinta años ha habido 100.000 manifestaciones de violencia política y 38.000 secuestros.

◻ En Filipinas, el 2% de la población posee el 75% de las riquezas. “¡Si no solucionamos esto —dice la monja filipina Mary John Mananzan—, no vamos a solucionar nada!”

Se dice que en muchos países la gente vive en constante temor a las autoridades, a los ejércitos paramilitares y a los grupos de vigilancia. Miles de personas han buscado refugio en países vecinos.

Esta es la razón por la que algunos prelados católicos están “poniéndose de parte de los pobres”. “Hemos oído mucho acerca de confesores, vírgenes y profetas —dice Boff—, [pero] ¿qué hay de los campesinos y los trabajadores?” No obstante, ¿qué prescriben los teólogos de la liberación para remediar esta situación? ¿Qué significa ‘ponerse de parte de los pobres’?

La lucha del Tercer Mundo

“La pobreza es una injusticia”, sostienen los teólogos de la liberación. De modo que ‘la opción preferencial en favor de los pobres’ significa ‘ayudarles a buscar la vida digna a que tienen derecho’. En su libro El poder de los pobres en la historia, el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la teología de la liberación, dice que “hoy, más que nunca antes, es importante pertenecer a aquellos que resisten, que luchan, que creen y esperan”. Pero según los teólogos de la liberación, esto solo es posible por medio de “la realización de la justicia social mediante profundas transformaciones estructurales de la sociedad”. ¿Cómo se está haciendo esto en algunas partes del mundo?

◻ Se dice que en Haití la iglesia católica ha ayudado a derribar la “tiranía” de Duvalier.

◻ Se ha informado que el cardenal de Manila, Jaime Sin, ha hecho “más que nadie en Filipinas para derribar la dictadura de Ferdinand Marcos”.

◻ Bonganjalo Goba, de África del Sur, explica: “Nuestra experiencia es la de una gente que llega con la Biblia en una mano y las armas en la otra, prometiendo a Dios construir una iglesia si él les da el territorio”.

Pero la pobreza es solo uno de los problemas. En muchos países, el analfabetismo, el desempleo, el hambre y la enfermedad son también los resultados de una deficiente estructura socioeconómica. De modo que los pobres y los oprimidos están luchando por sus derechos.

Sin embargo, ¿cómo armonizan su teología con la Biblia los teólogos de la liberación, entre ellos Gutiérrez y Boff?

Los teólogos de la liberación y la Biblia

“La liberación es una parte esencial de la Biblia”, explica el sacerdote católico de Corea del Sur Augustine Ham Sei Ung. Para explicarlo, Gutiérrez dice que “la historia [...] debe leerse de nuevo desde el lado de los pobres”.

De este modo, los teólogos de la liberación alegan que ciertos relatos bíblicos, como el de la “liberación de Israel”, son acciones políticas. “Dios [...] se revela a través de [...] ‘los pobres’ y ‘los desvalidos’”, dice Gutiérrez. “Si la Iglesia quiere ser fiel a [...] Dios [...], tiene que ser consciente de sí misma desde abajo, desde la posición de los pobres de este mundo.” Así, “el amor de Dios a su pueblo —razonan— podría manifestarse políticamente” también hoy.

¿Qué piensan los teólogos de la liberación en cuanto a la relación entre la Biblia y la política? Leonardo Boff explicó a ¡Despertad! que “no es función de la Biblia ser un libro de inspiración de métodos políticos y de alternativas políticas; más bien, la Biblia es una fuente de inspiración en la búsqueda de relaciones humanas más justas”. No obstante, ¿cuáles son los resultados de la participación del clero en la reforma social?

La violencia suele conducir a la muerte. No debe pasarse por alto el hecho de que el clero se ha estado inmiscuyendo en la política de este mundo durante siglos. Se han alineado con los reyes de la tierra y los dictadores o las clases dirigentes que han aplastado a los pobres. Como resultado, se han perdido muchas vidas.

¿Es una “opción preferencial”?

Los “movimientos de liberación” modernos no son una excepción. También han conducido a muchas muertes. Como admite Gustavo Gutiérrez: “Hoy, el hambre y la explotación que empeoran, así como el exilio y el encarcelamiento [...], la tortura y la muerte [...], son el precio que debe pagarse por la rebelión contra la opresión seglar”.

De modo que ninguna teología humana puede realmente eliminar la angustia de la humanidad. Mientras existan la avaricia y el odio, habrá la necesidad de algo superior. Entonces, ¿hay alguna opción mejor para los pobres?

[Fotografía en la página 6]

“Es importante pertenecer a aquellos que resisten, que luchan, que creen y esperan.” (Gustavo Gutiérrez)

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir