Observando el mundo
‘Adictos’ al tabaco
El inspector general de Sanidad de Estados Unidos, el doctor C. Everett Koop, declaró el pasado mes de mayo que la nicotina crea tanta adicción como la heroína y la cocaína. “Un examen cuidadoso de los datos hace patente que los cigarrillos y otros tipos de tabaco crean adicción —escribió el inspector general de Sanidad en un prefacio a su informe anual sobre las repercusiones del tabaco en la salud—. Una amplia investigación ha demostrado que la nicotina es la droga que crea la adicción al tabaco.” El informe, de 618 páginas, cita 171 estudios distintos, y llega a la conclusión de que el tabaco es una grave forma de adicción, y no simplemente un hábito peligroso. Esta investigación ayuda a explicar por qué la gente sigue utilizando a sabiendas un producto del que se dice que mata, tan solo en Estados Unidos, a 320.000 personas al año.
Obstáculos para la memoria
A fin de determinar cómo afectan a la memoria los ruidos de fondo, unos investigadores hicieron una prueba a un grupo de universitarios franceses para comprobar su capacidad de recordar cifras de nueve dígitos mientras oían diferentes ruidos de fondo. La prueba reveló que los ruidos comparables al producido por un tren subterráneo afectaban poco o nada a la capacidad de recordar del estudiante. Sin embargo, “el murmullo de personas que hablan, aunque sea en un idioma desconocido, obstaculiza la memoria”, indica la revista Hippocrates. Al explicar la razón, el investigador Alan Baddeley, de la universidad de Cambridge (Inglaterra), dice que la memoria reciente está enlazada al lenguaje hablado, lo que explica la necesidad de repetir audiblemente un nuevo número de teléfono o una nueva combinación secreta. Pero, según el informe, “el sonido de otra voz humana interfiere en ese proceso”, tanto si se trata de palabra hablada como de música vocal.
¿Cuándo hay más accidentes?
La gente es más propensa a los accidentes entre las dos y las siete de la mañana y las dos y las cinco de la tarde, informa el periódico The Province, de la Columbia Británica (Canadá). Según el informe, un equipo de científicos cree que “a primeras horas de la mañana, los procesos del cerebro producen una mayor tendencia al sueño y una disminución en la capacidad de ejecución. Un segundo período de vulnerabilidad, no tan pronunciado, se produce a media tarde”. El desastre de la planta nuclear de Three Mile Island, en Pensilvania (E.U.A.), se cita como un ejemplo de error humano acaecido dentro de estas “zonas de vulnerabilidad”. Según resalta The Province, los investigadores encontraron “una notable relación entre los dos períodos diarios de tendencia humana al sueño y los incidentes médicos, accidentes de tráfico y errores humanos que causan catástrofes tecnológicas”.
“De difícil solución”
“Distantes” es como se sienten el 50% de los residentes de Roma (Italia) respecto a la iglesia católica romana, declara un informe de la Iglesia de Roma. El informe indica que en los últimos veinte años, la cantidad de personas que asisten regularmente a misa ha descendido de un 41% a un 25%. En algunos suburbios de Roma, apenas un 5% de la población son católicos practicantes. Las cifras relacionadas con el sacerdocio también preocupan a la Iglesia. Hay un sacerdote por cada 10.000 habitantes. “Es un problema de difícil solución”, dice el diario milanés Il Corriere della Sera.
¿Muere el alma?
El obispo Krister Stendahl, de Estocolmo, ha escandalizado a sus feligreses de Suecia con sus ideas sobre la inmortalidad del alma, publicadas recientemente en su libro titulado Meningar (Opiniones). Stendahl dice que la tradicional creencia en la inmortalidad del alma llega a su fin. Filip Fridolfsson, miembro del parlamento, afirma que la posición del obispo “pone en tela de juicio el fundamento de la fe cristiana”. Pero, como dice Stendhal, “en la Biblia [el verdadero fundamento de la fe cristiana] no se puede encontrar un buen apoyo para la doctrina de la inmortalidad del alma”. En efecto, la posición de la Biblia es clara. El alma muere, y la esperanza de vida eterna para la humanidad se basa en una resurrección, según lo indican textos como Ezequiel 18:4 y Hechos 24:15.
Biblia “agotada”
La “Biblia típicamente australiana”, publicada recientemente para conmemorar el bicentenario de Australia, tuvo una aceptación inicial sorprendentemente buena. (Véase “Observando el mundo” del 8 de mayo de 1988.) A la semana de haberse publicado, en algunas ciudades se agotaron las existencias de esta versión ‘australianizada’ de la Good News Bible. Sin embargo, la primera impresión fue solo de 40.000 ejemplares. Según el periódico The Canberra Times, el secretario general de la Sociedad Bíblica de Australia dijo: “Es muy triste que la gran mayoría de nuestros compatriotas sean analfabetos con respecto a la Biblia. Esto se hace evidente de muchas maneras, y presenta un gran desafío”. ¿Sobre quién recae la responsabilidad por la falta de conocimiento bíblico tan generalizada entre los 16 millones de habitantes de Australia? Sin duda es el propio clero quien tiene que compartir la culpa por no enseñar a la gente la verdad de la Biblia.
‘¿Un criadero de psicópatas?’
“América quizás se esté convirtiendo en un criadero de psicópatas”, informa el periódico The Province, de Vancouver (Columbia Británica, Canadá). Según el artículo, el psicólogo norteamericano Ken Magid, codirector del programa científico sobre el comportamiento social que se realiza en el hospital Saint Joseph, de Denver (Colorado, E.U.A.), sostiene que “existe un grave problema de niños que no han estado debidamente vinculados [con cariñoso apego] a su madre durante los primeros dieciséis meses de vida”, que es cuando “se aprende a confiar en las personas”. Dice que la falta de vinculación puede ser el resultado de “cualquier obstáculo que interfiera en el vínculo de cariño entre una madre y su bebé”. El doctor Magid afirma: “En el plazo de dos generaciones podríamos poner fin a la mitad de todos los delitos violentos y sin sentido que se cometen en Norteamérica” si los gobiernos ayudasen a las madres a quedarse en casa con sus hijos durante, por lo menos, el primer año.
Consumo de café
La revista British Medical Journal informa que un consumo excesivo de café o cualquier otra sustancia con un alto contenido en cafeína eleva la posibilidad de sufrir un ataque cardiaco, ya que aumenta el nivel de colesterol en la sangre. Aunque cantidades moderadas de cafeína pueden servir de estimulante e intensificar el rendimiento del individuo tanto física como mentalmente, en mayores cantidades produce un efecto semejante al de la adrenalina, pues sobrecarga el sistema circulatorio al estimular el corazón y dilatar los vasos sanguíneos. Un consumo de más de tres tazas de café diarias puede resultar en dolores de cabeza, insomnio y ansiedad. Se dice que el café hervido puede contener cinco veces la cantidad de cafeína que el que se prepara de otras maneras.
El túnel submarino más largo
El túnel de Seikan, el túnel submarino más largo del mundo, fue abierto al público el pasado mes de marzo. Une Hokkaido y Honshu, dos de las principales islas de Japón. El túnel, exclusivamente para el tráfico ferroviario, tiene una longitud de 53,9 kilómetros, de los que 23,3 pasan a 100 metros por debajo del fondo del estrecho de Tsugaru. Los trenes más rápidos necesitan unos treinta minutos para atravesarlo. ¿Cuánto ha costado? Treinta y cuatro vidas y más de 1.100.000 millones de yenes (8.800 millones de dólares [E.U.A.]) en gastos globales de construcción. No obstante, durante los veinticuatro años que han transcurrido desde que se empezó la construcción del túnel, el tráfico aéreo ha reemplazado a la mayor parte del tráfico ferroviario de pasajeros.
Cementerios de animales
Cada vez son más los japoneses que están decidiendo enterrar a sus animales de compañía en cementerios especializados. Pagan desde 10.000 yenes (78 dólares [E.U.A.]) hasta más de 1.300.000 yenes (10.000 dólares [E.U.A.]), según el tipo de cremación, funeral y lápida. Por el mantenimiento de la tumba y una visita anual de un sacerdote “para orar por la paz del alma del animal”, han de abonar cantidades adicionales. No es raro ver a personas rendir homenaje frente a las tumbas de perros, gatos, peces de colores y otros animales. El personal de un cementerio informa que los fines de semana se ven invadidos por más de trescientos adoradores que ofrecen incienso. Se cree que en muchos de esos animales se invierte más tiempo y dinero una vez muertos que lo que costó comprarlos y cuidarlos mientras vivían.