BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g88 22/11 págs. 15-18
  • Belleza en el aire

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Belleza en el aire
  • ¡Despertad! 1988
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Mírela de cerca
  • Maestra de la metamorfosis
  • Al encuentro de las mariposas
  • Un día en la vida de una mariposa
    ¡Despertad! 1993
  • La simbiosis entre mariposas, plantas y hormigas
    ¡Despertad! 2001
  • Un cultivo con alas
    ¡Despertad! 2002
  • La más grande y la más pequeña
    ¡Despertad! 1999
Ver más
¡Despertad! 1988
g88 22/11 págs. 15-18

Belleza en el aire

CON su sedoso cabello ondeando al viento, la chiquilla persigue a su “presa”, una preciosa mariposa de delicado aspecto. Como si se uniera a ella en su juego, la mariposa se va posando amablemente de flor en flor. Entonces, como si quisiera burlarse de ella, emprende el vuelo justo en el momento en que las pequeñas manitas ahuecadas están a punto de atraparla. De repente, nuestra joven amiga tiene una idea: en lugar de correr ruidosamente tras la esquiva mariposa, se le acerca lenta y silenciosamente mientras descansa sobre una hermosa flor silvestre. La niña abre los ojos desmesuradamente al ser recompensada con una preciosa vista de cerca de una de las creaciones de Dios de más llamativos colores.

¿Nos unimos a ella? Si lo hacemos, también aumentará nuestro propio aprecio por esta criatura alada, una obra maestra de la creación.

Mírela de cerca

¿Ve usted las tres secciones básicas del cuerpo? (Vea la página 18.) En primer lugar está la cabeza, con su característico par de antenas en forma de maza. Estas colaboran con los sentidos del olfato, el tacto y quizás hasta el oído. Ayudan a la mariposa a localizar su alimento favorito o a una pareja. También merecen nuestra atención los dos grandes ojos compuestos capaces de ver panorámicamente y a todo color. ¿Ha reparado en eso que hay debajo de la cabeza y que se asemeja a un tubo enrollado? Esta larga trompa recibe el nombre de probóscide. La mariposa la desenrolla para sorber el dulce néctar de las flores y probar otros alimentos.

La sección media del cuerpo recibe el nombre de tórax. A él están adheridos dos hermosos pares de alas. Los vivos colores y complicados dibujos que vemos son, en realidad, el producto de centenares de diminutas escamas, cada una de las cuales está sujeta al ala mediante un pequeño peciolo. Estas láminas coloreadas contienen aire; eso contribuye a que el ala sea de peso muy liviano, y actúa como un excelente aislante para controlar la temperatura.

Del tórax también sobresalen tres pares de patas. Estas tienen pelos sensibles que permiten a muchas mariposas reaccionar a los sonidos.

En el extremo de las patas, las mariposas adultas presentan además “papilas gustativas”. Los investigadores han descubierto que cuando las patas de una mariposa tocan algo dulce, la trompa se desenrolla automáticamente, lista para succionar alimento. Los órganos perceptores del sabor que la mariposa monarca de Norteamérica tiene en sus patas son ¡dos mil veces más sensibles que la lengua humana!

La última división básica del cuerpo es el abdomen, que contiene el aparato digestivo y los órganos de reproducción. Si se fija atentamente en los segmentos del abdomen, verá unos pequeños orificios por los que respira la mariposa. Reciben el nombre de estigmas o espiráculos.

Maestra de la metamorfosis

La mariposa que observamos posada sobre la flor no ha sido siempre tan grácil y delicada. Ha experimentado transformaciones rápidas y muy pronunciadas. A este proceso de desarrollo se le llama metamorfosis completa. Varios cambios drásticos tienen lugar entre las diferentes etapas de la vida del mismo organismo.

Dependiendo del tipo de mariposa, la vida comienza con un huevo diminuto puesto sobre la hoja de una planta; más tarde esta le servirá de alimento a la larva, más conocida por su otro nombre: oruga. Algunos huevos se convierten en orugas en solo tres días. Otros, puestos en el otoño, no eclosionarán hasta pasado el invierno.

Una vez libre de la cobertura que le ha servido de protección, la voraz oruga comienza a devorar la cáscara vacía. Cuando termina, comienza con la planta donde se encuentra. Esta pequeña criatura come vorazmente, pues tiene que almacenar suficiente alimento en previsión de los días de escasez que se le avecinan. Los que estudian las mariposas aseguran que si un bebé humano de unos dos kilogramos y medio de peso creciera al mismo ritmo que las orugas, ¡a las dos semanas pesaría ocho toneladas!

Es inevitable que a medida que la oruga satisface su voraz apetito, su cuerpo se expanda y literalmente se le salga de la piel. Por lo general, una oruga típica mudará su piel cuatro o cinco veces antes de entrar en su tercera etapa de desarrollo: el estado de crisálida.

Esta fascinante transformación de la oruga comienza cuando la larva totalmente desarrollada se adhiere a una superficie mediante un hilo de seda. Haciendo acrobacias que sorprenderían a la mayoría de los artistas de circo, la oruga se desprende de su piel externa y revela bajo ella una cápsula pupal. Todo ese comer frenético se detiene. La crisálida, o pupa, ahora puede dar la impresión de estar inactiva o incluso muerta, pero en su interior se está llevando a cabo una increíble transformación que convertirá aquella larva en una bella mariposa.

La acción de las hormonas hace que la mayoría de los órganos de la larva se disuelvan; las sustancias resultantes se reagrupan para formar el insecto adulto dentro de la crisálida.

La temperatura cálida, la adecuada duración de la luz solar y la humedad indican a la mariposa ya desarrollada en el interior de la crisálida que es el tiempo de salir. La crisálida se rompe cuando esta belleza alada se esfuerza por salir de ella, esfuerzo que le toma entre noventa segundos y cinco minutos. La mariposa que acaba de salir difícilmente da la impresión de estar en condiciones de emprender su primer vuelo. Su reducida vivienda le ha dejado las alas húmedas y arrugadas. De manera que, aferrada al lugar de donde salió, bombea fluidos corporales por las venas de las alas, que se despliegan y comienzan a endurecerse. Su vida como mariposa puede extenderse desde solo tres días hasta ocho meses o incluso un año.

Al encuentro de las mariposas

Si usted viajara por los áridos desiertos del sudoeste de Estados Unidos, se deleitaría al ver la puntaanaranjada de Felders (Anthocharis cethura). ¿Cómo sobrevive en un clima tan hostil? Solo vuela durante los primeros meses de la primavera en los años en que ha caído suficiente lluvia como para producir las plantas que le han de servir de alimento. Puede que permanezca en estado de crisálida incluso durante cinco o seis años, a la espera de que haya suficiente humedad.

Estos desiertos también albergan otra mariposa distinguida: la Megathymus coloradensis. Su cuerpo es relativamente grande, pero sus alas en forma de triángulo son comparativamente pequeñas; esto hace que se tenga la impresión de que su vuelo es torpe. No se deje engañar: estos proyectiles del mundo de los insectos bien pueden ser las mariposas más rápidas de la Tierra, pues alcanzan velocidades de hasta casi cien kilómetros por hora.

Si viajáramos a las gélidas cumbres barridas por el viento de la Sierra Nevada de California, podríamos encontrar a la resistente ivallda ártica (Oeneis ivallda). Soporta inviernos de nueve y diez meses de duración a altitudes de tres mil y cuatro mil metros. ¿Cómo logra sobrevivir? Los científicos creen que la oruga es capaz de producir su propio “anticongelante”.

Tal vez le gustaría observar la hormiguera de lunares (Maculinea arion) europea y su asociación con las hormigas. Después que la oruga ha efectuado varias mudas, la encuentran ciertos tipos de hormigas. Estas estimulan una “glándula melífera” que hay en su parte posterior y que secreta un fluido dulce. Las hormigas adoptan a la oruga y la llevan al hormiguero, donde recibe larvas de hormiga como alimento a cambio del zumo dulce que segrega. Con el tiempo, la oruga entra en el estado de crisálida, del que saldrá tres semanas más tarde convertida en una mariposa.

Dentro del mundo de las mariposas podemos hallar una enorme variedad de tamaños, así como de diseños, colores y dibujos de las alas. Sin embargo, en otras ocasiones ocurre justo lo contrario. Algunas especies se parecen tanto entre sí que solo los expertos pueden identificarlas con exactitud. Varias especies venenosas sirven de protección a las mariposas no venenosas que se les parecen, ya que las aves y otros depredadores cautelosos han aprendido que no deben comérselas. El espécimen de mariposa más pequeño que se conoce en Norteamérica, la Brephidium exilis, tiene apenas un centímetro de envergadura. La más grande es la emperatriz de Alejandra (Ornithoptera alexandrae), de las zonas del Pacífico sur, que puede llegar a medir veintiocho centímetros de envergadura.

Entre diez mil y veinte mil especies diferentes de mariposas diurnas adornan la superficie de nuestro planeta. Se las puede encontrar mientras combaten el calor abrasador del desierto en el norte de África; escalan las elevadísimas cumbres del Himalaya a altitudes de hasta seis mil metros; viven a más de treinta metros bajo el nivel del mar en zonas del Oriente Medio y en el Valle de la Muerte, en California; revolotean por las selvas tropicales de Sudamérica, África y Asia; recorren las turbulentas costas del Océano Atlántico, e incluso mientras sobreviven al frío glacial de la tundra por encima del círculo polar ártico.

En un destello de color, la mariposa que observábamos al comienzo está de nuevo en el aire, y se dirige a quién sabe dónde. Y junto con nuestra joven amiga, nos sentimos más enriquecidos por haber podido contemplar de cerca una más de las muchas maravillosas creaciones de Jehová.

[Fotografía en la página 18]

MANTO DE AZUL BRILLANTE

Antenas

Cabeza

Tórax

Abdomen

[Fotografías en las páginas 16, 17]

MARIPOSA DEL GÉNERO CALLICORE

[Reconocimiento]

A. Kerstitch

EMPERATRIZ DE ALEJANDRA

[Reconocimiento]

A. Kerstitch

PAPILIO ULYSSES

[Reconocimiento]

A. Kerstitch

PUNTAANARANJADA DE FELDERS

PHOEBIS SENNAE

MONARCA

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir