Observando el mundo
LOS SUICIDIOS EN CHINA
Las autoridades chinas están preocupadas por el hecho de que el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en su país. Según el China Daily, todos los años “se quitan la vida unas 140.000 personas”, de las cuales unas 98.000 son mujeres. ¿A qué se debe que tantas chinas se quiten la vida? Uno de los principales factores que se mencionó es que los maridos no satisfacen “las necesidades psicológicas y emocionales” de sus esposas. El investigador Shan Guangnai dijo: “Las estadísticas indican que la mitad de las que se suicidan lo hacen debido a disputas domésticas y fracasos matrimoniales.” Otra causa que se indicó es la industrialización, que, al acelerar el ritmo de vida, ha producido “un choque entre los valores y normas morales antiguos y los de la actualidad”. La recomendación de Guangnai para prevenir el suicidio es llevar una vida de familia en la que imperen el cariño y las relaciones armoniosas.
EL TÚNEL FUE UN ÉXITO
Hace pocos meses se completó el túnel ferroviario del monte Macdonald, situado en las Montañas Rocosas. Con sus 14,6 kilómetros de longitud, es el túnel más largo de Norteamérica. Realizaron los trabajos dos equipos de 500 obreros durante cincuenta y cuatro meses. Según Ron Tanaka, el principal ingeniero de construcción de la compañía ferroviaria, los equipos de obreros empezaron a excavar, cada uno por un lado distinto de la montaña, y se encontraron en el centro, con solo 30 centímetros de desviación. El túnel es parte de un proyecto de 500 millones de dólares, que incluye un túnel de 1,8 kilómetros bajo el monte Shaughnessy, cinco grandes puentes y un viaducto de 1.229 metros. El objetivo del proyecto era reducir la pendiente que hay al atravesar el valle del Beaver de un 2,2% a un 1%, eliminando así la necesidad de añadir seis locomotoras de refuerzo a los trenes de mercancías que van hacia el oeste. En el pasado, hacían falta locomotoras de 3.000 caballos de vapor, para que los trenes pudieran remontar el paso Rogers y entrar en el valle del Beaver.
RINOCERONTES SIN CUERNOS
En un intento de frustrar los planes de los cazadores furtivos, las autoridades encargadas de la conservación de la fauna de Namibia han empezado a serrar los cuernos de los rinocerontes, a fin de que los animales carezcan de valor para los cazadores furtivos. Los que se dedican a la conservación de los recursos naturales dicen que es igual de indoloro que el cortarse las uñas, ya que los cuernos son solo excrecencias de pelo comprimido y carecen de nervios. Aunque un rinoceronte sin cuernos está indefenso contra los depredadores y otros rinocerontes, esa arriesgada medida parece necesaria para detener la matanza del rinoceronte negro de África, una especie en peligro de extinción. La revista African Wildlife dijo que los rinocerontes negros de África han quedado reducidos de 15.000 a 3.500 en menos de una década. Y en Namibia, donde se pensaba que solo quedaban unos 100 rinocerontes, los cazadores furtivos han matado a por lo menos 16 durante los cinco primeros meses de este año. Los cuernos de rinoceronte negro, cotizados por sus supuestas propiedades medicinales, se venden actualmente en el mercado negro internacional por una cantidad de hasta 50.000 dólares el par.
UN NUEVO SOS
La señal de SOS del alfabeto Morse, en uso desde los comienzos de las telecomunicaciones, corre el peligro de extinguirse, al menos en lo que tiene que ver con la navegación marítima. Según informa el International Herald Tribune, a partir de 1993 los barcos estarán dotados de una baliza retransmisora que “emite una señal de socorro [vía satélite] cuando se pulsa un botón”. Este nuevo sistema, que será obligatorio por todo el mundo en 1999, hará posible que los guardacostas lean en sus terminales de ordenador el nombre y posición exacta del barco que está en peligro. No obstante, el alfabeto Morse todavía es útil. “Cuando la ciudad de México se quedó prácticamente sin fluido eléctrico debido al terremoto de 1985 —pasa a mencionar el periódico—, los radioaficionados usaron la telegrafía Morse para solicitar ayuda. Se puede establecer la comunicación con las señales del alfabeto Morse, debido a que, para emitirlas, hace falta mucha menos energía que para transmitir los mensajes hablados, y se descifran con mucha más facilidad, cuando se produce distorsión durante las transmisiones.”
EL PRECIO DE UNA ORACIÓN
Una de las mayores preocupaciones de muchos japoneses de edad avanzada que no tienen parientes o tienen pocos, es que, cuando mueran, no habrá quien rece por ellos o cuide de sus tumbas. Los templos budistas, sin embargo, les brindan ahora una solución, siempre que paguen. Un templo de Tokio ofrece sacar los restos mortales en las festividades importantes y rezar por el muerto durante los años que el templo esté en funcionamiento. ¿La tarifa? 500.000 yenes (3.500 dólares estadounidenses). Un cementerio cercano a la prefectura de Saitama garantiza los rezos y el cuidado de la tumba durante cincuenta años por 700.000 yenes (4.800 dólares estadounidenses). Ya se están recibiendo solicitudes para el servicio “pague y se rezará por usted”.
¿BEBER, O NO BEBER?
¿Supone un peligro para la salud el consumo diario y “moderado” de alcohol? Sí, responde H. H. Kornhuber del hospital neurológico de la Universidad de Ulm (República Federal de Alemania). Consumir alcohol todos los días retarda la absorción de las grasas en el hígado y produce obesidad. Otros efectos secundarios son un aumento de la frecuencia del pulso, la presión sanguínea y el nivel del colesterol. Los estudios muestran, “con toda claridad, que la línea a partir de la cual hay riesgos para la salud no se halla trazada entre aquellos que consumen poco alcohol y los que consumen mucho, sino entre aquellos que lo ingieren con moderación y los abstemios”, indica el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung.
MONDADIENTES LETALES
Cada año se informan en Estados Unidos un promedio de 8.176 accidentes relacionados con mondadientes, comenta el New York Post. Como ejemplo, el periódico citaba el caso de un hombre de veintiocho años que perdió la vida por culpa de un mondadientes. Buscó ayuda médica, porque tenía fiebre, escalofríos y sangraba. Los médicos le operaron de urgencia, y descubrieron que un mondadientes le había perforado una arteria abdominal. El paciente se había tragado el mondadientes hacía seis meses y lo había olvidado. Ha habido varios casos en los que el tragarse un mondadientes ha provocado la muerte por asfixia o por perforación del intestino delgado o el colon. Los médicos hacen hincapié en “la necesidad de recibir tratamiento adecuado e inmediato en caso de tal ingestión”.
LAS SECUELAS DE CHERNOBIL
La explosión de la central nuclear de Chernobil en abril de 1986 esparció partículas radiactivas por gran parte de la superficie terrestre. En la actualidad, se están descubriendo alteraciones genéticas en la flora y fauna del área contaminada cercana a la planta, informa el International Herald Tribune. Según el Tribune, el periódico soviético Leninskoye Znamya publica que en la zona crecen pinos descomunales y chopos cuyas hojas, de hasta 18 centímetros de ancho, son tres veces más grandes de lo normal. Los científicos temen que, debido a la larga vida de algunos isótopos liberados en el accidente (hasta treinta y tres años), además de producirse más casos de cáncer por causa de la radiación, aumenten las enfermedades genéticas con malformaciones, abortos y partos prematuros en las generaciones venideras.
BASURA EN ÓRBITA
Desde el 4 de octubre de 1957, fecha en la que se lanzó al espacio el Sputnik, primer satélite soviético, se han puesto en órbita, principalmente alrededor de la Tierra, un total de 19.287 objetos fabricados por el hombre. La NASA (Administración Nacional Aeronáutica Espacial) informó que el 30 de junio de 1988 quedaban todavía 7.184 de tales objetos. La mayoría eran desechos de cohetes. Sin embargo, la revista británica Spaceflight News informa que, aunque hay 1.777 satélites puestos en órbita, solo un 5% siguen en funcionamiento.
VENTAS DE ARMAS
Estados Unidos y la Unión Soviética tienen otro motivo de competencia: ver quién puede enviar una mayor cantidad de armas a los países en vías de desarrollo. En 1988 América aumentó sus ventas en un 66% y el valor total de ellas ascendió a 9.200 millones de dólares, cantidad casi equiparable al nivel de ventas soviético de 9.900 millones de dólares —lo que supone un 47% de disminución durante el mismo período—. Juntas, estas naciones llevan a cabo casi dos terceras partes de todas las ventas de armas a los países en vías de desarrollo. Les siguen Francia y China, cada una de las cuales envió a esos países el año pasado armas por valor de 3.100 millones de dólares. El mayor mercado ha sido Oriente Medio, pues dos terceras partes de las armas que se vendieron durante los pasados cuatro años, fueron a parar a esa zona.