BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g90 22/6 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1990
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • PLÁSTICOS BIOLÓGICOS
  • CATÓLICOS NO PRACTICANTES
  • EL DILEMA DEL VIRUS
  • NO PAGUE EN EFECTIVO, POR FAVOR
  • MILLONES DE ABORTOS EN BRASIL
  • RECUPERA LA VISTA GRACIAS A UN TERREMOTO
  • SUPERVIVENCIA INFANTIL
  • MONEDAS FALSAS
  • KOALAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
  • “ASOMBROSA REGULARIDAD”
  • ¿POBRES ALMAS INOCENTES?
  • Japón recibe a seis ‘australianos’ importantes
    ¡Despertad! 1986
  • Asesino acorralado
    ¡Despertad! 1991
  • Cautivados por el encantador koala
    ¡Despertad! 1991
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1990
Ver más
¡Despertad! 1990
g90 22/6 págs. 28-29

Observando el mundo

PLÁSTICOS BIOLÓGICOS

Ya se fabrica plástico utilizando métodos biológicos y quizás algún día se cultive como un producto agrícola, dice el International Herald Tribune de París (Francia). La tecnología para este nuevo plástico empezó hace sesenta y cinco años, cuando un científico descubrió que cierta bacteria puede producir una sustancia plástica parecida al polipropileno. La bacteria se vale de dicha sustancia como fuente de energía almacenada, una función comparable a la del almidón en las plantas y la de la grasa en los mamíferos. Con el tiempo, los científicos esperan cultivar a una escala mayor lo que ellos denominan “biopolímeros”, mediante aislar los genes productores de plástico de la bacteria y transferirlos a ciertos tipos de plantas. Según los informes, este plástico biológico es totalmente renovable, biodegradable y no es tóxico.

CATÓLICOS NO PRACTICANTES

Según el periódico parisino Le Figaro, un estudio reciente reveló que “entre los franceses, la devoción religiosa continúa cayendo en picado”. El estudio indicó que aunque el 82% de la población francesa afirman ser católicos, tan solo el 12% de esta cantidad asisten a los servicios religiosos, y la mayoría son mujeres de edad. Además, el 44% de los que afirman ser católicos dicen que son “católicos no practicantes”, y de estos, el 83% admiten que “nunca pisan una iglesia”. Le Figaro dice que los franceses parecen ser una nación de católicos no practicantes. Por lo visto, su afiliación religiosa obedece más a costumbres sociales arraigadas —como el bautismo, el matrimonio y los funerales— que a una fe activa.

EL DILEMA DEL VIRUS

“Por varios años durante la gobernación del emperador y filósofo Marco Aurelio Antonino la viruela mató diariamente a 2.000 romanos —dice la revista Health—. Aniquiló a dos millones de aztecas en el siglo XVI después que los misioneros españoles alinearon a los indios para besar un crucifijo, sin dar atención, por supuesto, a su limpieza.” También diezmó a varias tribus de indios norteamericanos y tan recientemente como en el siglo XVIII causó hasta 600.000 muertes al año en Europa. Desde que en 1796 Edward Jenner descubrió una vacuna contra la viruela, se ha tratado de erradicar esta mortífera enfermedad, y la última víctima murió en 1978. “Fue la primera y hasta ahora la única enfermedad que la ciencia puede afirmar haber abolido por completo”, dice Health. Sin embargo, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud, el virus todavía vive en unos frascos guardados en cámaras acorazadas en Atlanta y Moscú, y no se ha llegado a ninguna decisión en cuanto a lo que se debe hacer con ellos. Hay quienes están a favor de destruirlos por completo antes de que sean liberados por accidente o deliberadamente, mientras que otros opinan que con el tiempo la ciencia puede descubrir un uso para ese virus. Entre tanto, la Unión Soviética y Estados Unidos han vuelto a vacunar de la viruela a sus fuerzas armadas.

NO PAGUE EN EFECTIVO, POR FAVOR

Los clientes que entran en las salas de exhibición de una fábrica de muebles de Johannesburgo (África del Sur) se encuentran con el siguiente letrero: “No aceptamos dinero en efectivo. Únicamente cheques o tarjetas de crédito”. Según The Star, un periódico de Johannesburgo, el propietario cree que manejar dinero en efectivo atrae a asaltantes y ladrones, y ha decidido no guardar dinero en la caja fuerte ni tener que llevarlo al banco. Así que todas las transacciones se hacen solo con cheque o tarjeta de crédito. A los empleados también se les paga su sueldo semanal con un cheque. “Estaban incómodos cada vez que entraba un extraño —dice el dueño acerca de sus empleados—, pero desde que adoptamos la medida de no aceptar dinero en efectivo, se sienten más relajados.”

MILLONES DE ABORTOS EN BRASIL

Un artículo sobre el aborto que escribió el profesor Carlos Alberto Di Franco en el periódico brasileño O Estado de S.Paulo, decía que un cálculo de la Organización Mundial de la Salud “coloca a Brasil como el campeón del mundo en abortos, con más de tres millones de abortos cada año”. El artículo comenta: “Curiosamente, esta información no provoca ningún movimiento particular en favor de la vida”. Según el profesor Di Franco, por un lado los brasileños luchan por proteger sus selvas y trabajan con tesón para reducir la mortalidad infantil, y por otro continúan abogando por la legalización del aborto.

RECUPERA LA VISTA GRACIAS A UN TERREMOTO

Una mujer de ochenta y cuatro años que residía en Newcastle (Australia) recuperó la vista repentinamente a causa de un desastroso terremoto ocurrido hace unos meses. Llevaba tres años que solo veía sombras, pero después del terremoto le fue posible incluso leer el periódico. Su médico opina que la sacudida del terremoto quizás le empujó adrenalina a los ojos, y que eso le ayudó a recuperar la vista. En el periódico The West Australian se publicaron unas declaraciones de esta mujer: “De pronto vi con claridad. Todo ocurrió en segundos. Tuve la sensación de que los ojos se me abrían de par en par. Por supuesto, no fue eso lo que pasó, pero empecé a ver, y he seguido viendo desde entonces”.

SUPERVIVENCIA INFANTIL

Según Demos, un boletín publicado por el Instituto Demográfico Holandés, cada día nacen 381.000 bebés en todo el mundo. No obstante, sus perspectivas de vida dependen mucho del lugar donde nazcan. Japón afirma tener el menor índice de mortalidad infantil del mundo: solo cinco de cada mil niños mueren durante el primer año de vida. Sin embargo, en otros países el índice de mortalidad infantil es considerablemente mayor. Por ejemplo, en Brasil, de cada 1.000 niños mueren 71 durante el primer año de vida, y en África oriental y occidental mueren 110 de cada 1.000. Las posibilidades de supervivencia para los bebés de Afganistán son aún menores, pues en ese país mueren 194 bebés de cada 1.000. Todos los días mueren en el mundo un total de casi 31.000 niños de tierna edad.

MONEDAS FALSAS

Hace cuatro años, Japón acuñó una moneda especial de oro para conmemorar el 60 aniversario de la gobernación del emperador Hirohito. En la actualidad, según la revista Asiaweek, “los investigadores creen que hay por lo menos 103.000 falsificaciones en circulación, algunas de ellas en cámaras acorazadas del Banco de Japón, la máxima autoridad monetaria. El gobierno opina que es el peor caso de falsificación que se ha producido en el país durante este siglo”. Tanto las monedas verdaderas como las falsas contienen 20 gramos de oro de 24 quilates, por lo que, según el precio actual del oro, tienen un valor de unos 270 dólares (E.U.A.). No obstante, en vista de que el valor nominal de la moneda conmemorativa es de 100.000 yenes (690 dólares), los falsificadores “consideraron que este era un modo rápido de vender oro al doble del precio de compra”, dice Asiaweek.

KOALAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Según The New York Times, el peludo koala, ese encantador símbolo de Australia, corre hoy día el riesgo de convertirse en una especie en peligro de extinción. El número de koalas ha disminuido de varios millones hace cincuenta años a unos 400.000 actualmente, y continúa menguando. Aunque la enfermedad tiene algo que ver, la mayor razón de dicha mengua radica en el hombre, quien con su explotación ha erradicado casi el 80% del suministro de alimento y hábitat natural del koala. Estos animales de alrededor de 60 centímetros de longitud subsisten casi exclusivamente de hojas y brotes de eucalipto, y a lo largo de la costa oriental de Australia se han talado miles de estos árboles para dedicar el espacio a casas, tierras de labrantío y centros turísticos. Además, un estudio ha mostrado que ahora la mayor parte de los koalas mueren atropellados por automóviles.

“ASOMBROSA REGULARIDAD”

En otoño de 1989 los astrónomos quedaron atónitos al descubrir la inmensa expansión plana de galaxias a la que denominaron “gran muro”; no esperaban que el universo contuviese una estructura tan grande. Sin embargo, después de ese descubrimiento dos equipos de astrónomos han anunciado su conclusión de que el gran muro tal vez sea solo una de las más cercanas de estas enormes concentraciones de galaxias que ascienden a más de una docena. Lo que aún les causa mayor sorpresa es que estas estructuras parecen encontrarse a intervalos separados por distancias uniformes, lo cual, según The New York Times, indica “una estructura del universo tan regular e inmensa que supone un desafío para las actuales teorías de la creación y evolución cósmicas”. Un astrónomo califica la regularidad del espaciado entre estas estructuras de asombrosa, mientras que otro afirma que si estos hallazgos se confirman, “puede decirse que nuestra comprensión del universo primitivo no llega a cero”.

¿POBRES ALMAS INOCENTES?

Para las garrapatas de Japón, el año pasado fue bueno en ciertos aspectos y malo en otros. Se beneficiaron de un verano más húmedo de lo normal e invadieron de forma masiva a las familias japonesas. Los fabricantes se pusieron en acción y demostraron su gran iniciativa fabricando aspiradoras diseñadas para exterminar insectos. Las ventas subieron vertiginosamente. Tan solo una compañía con sede en Osaka vendió 800.000 aspiradoras, las cuales eliminaron unos 160 mil millones de garrapatas. Sin embargo, parece ser que la destrucción de tantas vidas despertó la conciencia budista del fabricante. El periódico Asahi Evening News citó las siguientes palabras de un portavoz de la compañía: “Aunque eran garrapatas, nos compadecimos un poco de ellas”. Así que su compañía celebró en un templo budista un funeral “para orar por el descanso de las almas de estas garrapatas”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir