Observando el mundo
Dicen ser el Mesías
“La Iglesia de la Unificación de Moon ha enseñado por mucho tiempo a sus miembros que su fundador y profeta, de origen coreano, era un segundo Mesías, necesario porque Jesús no terminó su misión en la Tierra”, comenta el periódico Los Angeles Times. Pero ahora, al declarar por primera vez en público esa doctrina, “Sun Myung Moon ha dicho ante un congreso religioso que él es el Mesías”. Afirmó que el mundo necesita al Mesías para liberarse de la influencia de Satanás, y dijo: “Dios me ha escogido para ayudar a conseguir este propósito”. La declaración, hecha ante la Asamblea de las Religiones del Mundo y promocionada por su Iglesia, disgustó a varios participantes.
Muertes ocasionadas por el tabaco
Para la Conferencia Internacional sobre el Cáncer celebrada en Hamburgo (Alemania) en el mes de agosto de 1990 hubo una asistencia aproximada de diez mil delegados. Según informó el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, los asistentes oyeron la siguiente declaración del presidente de la conferencia: “En el plazo de unas décadas la cantidad de muertes en el mundo derivadas del tabaco será superior a la de víctimas mortales que ha habido en todas las guerras juntas”. Aunque los delegados estaban a favor de que se tomaran medidas para reducir el uso del tabaco, a varios especialistas de cáncer se les vio salir con disimulo para encender un cigarrillo.
La batalla continúa
En 1859 un granjero australiano del estado de Victoria soltó una docena de conejos en su propiedad para después cazarlos, y así introdujo esos animales en el continente. Para los años cincuenta de este siglo, ya había en Australia 600 millones de conejos. “Mordisquean las plantas autóctonas cuando están tiernas y en la competencia por los pastos comen más hierba, matorrales y maleza que las ovejas y los animales autóctonos [...], con lo que pueden provocar la erosión masiva del suelo”, dice el periódico The Sun-Herald de Sydney. Por esta razón se introdujo el virus de la mixomatosis —mortal para los conejos—, que se propagó sobre todo a través de mosquitos y de la pulga Spilopsyllus cuniculi. Aunque al principio los resultados fueron asombrosos, los conejos se hicieron resistentes al virus y la población conejuna ha vuelto a ascender a más de 200 millones. Ahora Australia planea propagar el virus mediante introducir la pulga Xenopsylla cunicularis en zonas demasiado secas para los mosquitos o la primera pulga, y se propone desarrollar razas más fuertes de virus para que esta pulga los transmita. El periódico dice que los conejos “se reproducen hasta 10 veces al año y la coneja de término medio pare de 25 a 30 crías”.
Ayuda para las madres que trabajan
Una agencia publicitaria cerca de Ratisbona (Alemania) ha llegado a una compasiva solución para el problema de las madres que trabajan y que no pueden encontrar a nadie que cuide de sus hijos durante el día. “Trabajen media jornada y tráiganse a los niños”, dijo a esas empleadas el gerente de la empresa, comentó el periódico Nürnberger Nachrichten. Las razones del gerente fueron: “Aquí trabajamos principalmente con mujeres, y en el campo de la publicidad, el personal cualificado es contadísimo. Por eso, como es lógico, prefiero conservar a mis empleadas”. Por supuesto, el que en una oficina haya cinco o seis niños jugueteando puede que no sea siempre el ambiente propicio para trabajar, pero las madres que trabajan se sienten más motivadas y están más dispuestas a complacer a una empresa que ha llegado a tales extremos para satisfacer sus necesidades, y no se distraen más que si trabajaran en casa. Una madre de tres hijos, que es cabeza de familia y trabajadora, comenta lo siguiente: “De otra forma no hubiese podido trabajar”.
Problemas con el agua
“En estos momentos, los países están a punto de entrar en guerra por el petróleo, pero en el futuro cercano, el catalizador para un conflicto armado podría ser el agua —afirmaba la revista Time—. El limitado abastecimiento de agua dulce no es suficiente para satisfacer a la población humana. El hombre está envenenando y agotando el precioso fluido que sustenta toda la vida.” Aunque la escasez de agua pueda parecer increíble en un planeta con el 70% de su superficie cubierta de agua, debe recordarse que el 98% del agua es salada y no sirve ni para beber ni para la agricultura. La falta de agua dulce y limpia no solo amenaza la salud, el desarrollo económico y toda la fauna sino que aumenta cada año la probabilidad de que se produzcan situaciones de hambre. Los intentos por sacarla de otras fuentes han producido a menudo otros problemas. “El mundo está aprendiendo que la capacidad que el hombre tiene de llevar agua de un lugar a otro sin trastornar gravemente el equilibrio de la naturaleza tiene sus límites”, dice la revista Time. No obstante, con solo reducir las pérdidas se puede incrementar mucho el abastecimiento de agua. Se ha calculado que, en todo el mundo, por culpa de utilizar métodos ineficaces, se pierde en fugas, evaporación y otras vías entre el 65 y el 70% del agua utilizada.
Nuevas normativas para las líneas aéreas
Las normativas federales que ahora rigen en Estados Unidos requieren que todos los que se sienten en la fila adyacente a cualquiera de las salidas de emergencia de un avión estén en buena forma física, sepan leer y hablar inglés y puedan ayudar a evacuar el aparato en caso de emergencia. Tales asientos no se asignarán a personas delicadas o con impedimentos físicos o sensoriales (como sordos o ciegos), a menores de dieciséis años ni a mujeres embarazadas o acompañadas de niños pequeños. A los pasajeros que ocupen dichos asientos se les escogerá en la puerta de embarque y se les mencionarán sus responsabilidades, pero tendrán la opción de rechazar la asignación y ocupar otro asiento. Quienes acepten sentarse en esa fila recibirán instrucciones concretas. Muchas líneas aéreas piensan ocupar estos asientos con sus propios empleados que viajan sin pagar al realizar vuelos particulares o de trabajo, pues por lo general han recibido una preparación especial en medidas de seguridad. La nueva normativa se propuso cuando los estudios sobre accidentes de aviación mostraron que la causa de algunas muertes se había debido a la incapacidad de evacuar el aparato con rapidez.
Los niños y el sida
En su primer informe sobre el impacto del sida en los niños, la Organización Mundial de la Salud dijo que tienen el virus muchos más niños de lo que antes se pensaba y que para el año 2000 es probable que haya unos diez millones de niños infectados. “Para el año 2000, la inmensa mayoría de estos habrán contraído sida y muerto”, dijo el doctor Michael Merson, director del programa mundial contra el sida que lleva a cabo dicha organización. Estas conclusiones también hicieron que se revisase la previsión que se había hecho respecto a la cantidad total de casos de infección por el VIH que habrá en ese año, con lo que la cifra prevista oscila ahora entre 25 millones y 30 millones. Los niños que nacen de madres infectadas pierden de dos maneras: es probable que el 30% tenga el virus, y el 70% se encara a la perspectiva de quedarse huérfanos porque sus padres mueran de sida.
Leñadores subacuáticos
La inundación de miles de kilómetros cuadrados de pluviselva en Brasil ha dado origen a una industria novedosa y original: la tala de árboles subacuática. Los millones de troncos grises y sin hojas que sobresalen de la superficie de un lago formado cuando en la década de los ochenta se construyó una enorme presa hidroeléctrica captaron la mirada emprendedora de Juárez Cristiano Gomes. Este hombre diseñó una sierra subacuática de cadena y formó una empresa maderera. Los buzos descienden con sus tubos de aire a profundidades de hasta 50 metros para talar los árboles. Los leñadores subacuáticos no corren peligro de que se les caiga un árbol encima pues la mayoría de los árboles “caen” hacia arriba, hacia la superficie, donde se les lleva flotando a serrerías ubicadas en la orilla. Sin embargo, les amenazan otros peligros: el año pasado un buzo fue mordido por una piraña.
Abundancia de plásticos
“Hace sesenta años no había nadie que tuviese en casa algo hecho de plástico —dice la revista Asiaweek—. Hoy día hay plásticos de muchas clases en cada habitación.” Por todo el mundo, la industria del plástico mueve 200.000 millones de dólares (E.U.A.). La mayor cantidad, cerca del 30% se utiliza para botellas, bolsas y demás formas de embalaje y envasado. Alrededor del 20% se utiliza para materiales de construcción, siendo este uso el que ocupa el segundo lugar. Aunque los plásticos son muy útiles y baratos, tienen sus inconvenientes para deshacerse de ellos. Si se queman, liberan contaminantes tóxicos y si se echan en vertederos, permanecen como “una plaga indestructible en el paisaje”. Aunque el reciclaje podría resolver el problema, las labores de recogimiento y clasificación han resultado muy caras.
Velar por la seguridad compensa
Las cifras publicadas por el National Safety Council indican que en Estados Unidos el número de muertes ocasionadas por accidentes ha disminuido en un 21% durante la última década, con lo que esta se ha convertido en la más sobresaliente del siglo en lo que respecta a prevención de accidentes. Por ejemplo, hubo un descenso del 20% en el número de muertes provocadas por vehículos de motor. Los accidentes laborales disminuyeron en un 29% y los públicos —como accidentes de aviación y ahogamientos— bajaron en un 22%. Los accidentes domésticos —como caídas, incendios e intoxicaciones— bajaron en un 16% y todavía hubiera podido ir mejor de no haberse manifestado un aumento importante en la cantidad de muertes accidentales por sobredosis de drogas. Los logros en la reducción de accidentes, que ocupan el cuarto lugar entre las principales causas de muerte (después de las enfermedades cardiacas, el cáncer y los ataques de apoplejía), se atribuyen a normativas mejores, al cambio de actitud y las campañas pro seguridad que se llevan a cabo.