Observando el mundo
Récord de calentamiento
El especialista en climatología James Hansen estaba tan seguro de que el efecto invernadero ya había empezado a calentar la atmósfera terrestre que apostó con sus compañeros climatólogos a que por lo menos uno de los tres primeros años de la década de los noventa establecería un récord de temperatura. Ganó su apuesta en seguida, antes imposible. Según tres sistemas de medición independientes, 1990 fue el año más caliente del que hay registro. Pero la mayoría de los climatólogos opinan que todavía es demasiado pronto para afirmar que el efecto invernadero es la causa de este récord. Dicen que un solo año no es suficiente para probar nada. Aunque Hansen se muestra de acuerdo, insiste en que su apuesta tenía todas las de ganar debido a algo que había observado. La revista Science comenta que según él a la atmósfera le cuesta mucho enfriarse “porque los gases que causan el efecto invernadero la recalientan mucho”.
Suicidios en Noruega
Según la Organización Mundial de la Salud, el índice de suicidios en Noruega se ha cuadruplicado en los últimos treinta años. En la actualidad, casi 14 de cada 100.000 noruegos con edades comprendidas entre los quince y los veinticuatro años se quitan la vida. El periódico Aftenposten, de Oslo (Noruega), informa que en la ciudad industrial de Gjøvik, alrededor del 15% de los jóvenes hospitalizados están ahí por intento de suicidio. Resulta irónico, pero el periódico comenta que Noruega es ahora el país escandinavo más rico. Lejos de crear felicidad, es posible que la riqueza haya contribuido al sentimiento de desesperación tan común en estos tiempos. Aftenposten cita las siguientes palabras de un encargado de hospital: “Puede ser que hayamos echado por la borda nuestro interés por otros para concentrarnos en el dinero y las cuestiones materiales”.
Estilo de vida mortífero
La mitad de todas las muertes pueden evitarse con un cambio en el estilo de vida, afirma el doctor Ivan Gyarfas, jefe del centro de enfermedades cardiovasculares de la Organización Mundial de la Salud. El cáncer de pulmón, la hipertensión arterial, los ataques de corazón y de apoplejía son responsables de entre el 70 y el 80% de las muertes acaecidas en las naciones industrializadas. Estas enfermedades suelen asociarse con hábitos malsanos como el tabaco, una dieta desequilibrada y la falta de ejercicio, en otras palabras, el estilo de vida de los acaudalados. Sin embargo, el periódico parisino International Herald Tribune dice que estas “enfermedades propias de ciertos estilos de vida” causan actualmente entre el 40 y el 50% de las muertes acaecidas en las naciones en vías de desarrollo. Resulta paradójico, pero parece que el estilo de vida comúnmente catalogado como el sello del progreso económico está directamente relacionado con las principales causas de muerte en todo el mundo.
Ataque a la reputación del apóstol Pablo
El obispo episcopal estadounidense John S. Spong acaba de publicar un libro donde dice que el apóstol Pablo era homosexual. Spong ha sido por mucho tiempo una figura controvertida. En la década de los setenta hizo una campaña en favor de la ordenación sacerdotal de las mujeres. En los años ochenta, instó a los sacerdotes a bendecir las uniones homosexuales y ordenó sacerdote a un homosexual activo. Ahora, según The New York Times, al enseñar que el apóstol Pablo era homosexual, Spong “espera que los homosexuales se sientan más cómodos en la Iglesia episcopal y también atraer a los que dejaron la Iglesia porque la veían como una institución moribunda aferrada a opiniones anticuadas”. Pero el Times indica que “sobre su tesis de Pablo han llovido críticas procedentes de todas partes: de amigos y enemigos, de liberales y conservadores, de protestantes y católicos”. Posiblemente, lo más sorprendente de esta historia es que Spong insiste en que sus conclusiones se basan en un “estudio profundo de la Biblia”.
Las adolescentes y el sexo
Es posible que el temor al sida haya modificado el comportamiento sexual de algunos estadounidenses, pero no ha tenido ese efecto en las adolescentes, indica uno de los últimos estudios del CDC (Centro para el Control de la Enfermedad) de Atlanta (Georgia, E.U.A.). En 1970, cuando la “revolución sexual” estaba en pleno auge, el 28,6% de las muchachas estadounidenses con edades comprendidas entre los quince y los diecinueve años había tenido relaciones sexuales premaritales. Para 1988, cuando el sida ya era de conocimiento público, la cifra aumentó a un 51,5%. Hubo mayor aumento entre las más jóvenes, las chicas de quince años, que pasó de un 4,6% en 1970 a un 25,6% en 1988. El estudio del CDC también descubrió que cuanto más joven es una chica cuando empieza a llevar una vida sexual activa, más probabilidades hay de que tenga varias parejas. No es de sorprender que se descubriera que las adolescentes sufren tasas relativamente elevadas de enfermedades de transmisión sexual.
Maternidad peligrosa
Cada año, más de medio millón de mujeres mueren por complicaciones en el embarazo y el parto, informa la Organización Mundial de la Salud. Pero la revista World Watch comenta que muchos expertos creen que la cifra real es al menos dos veces mayor. La situación es peor en los países menos desarrollados. Este año se calcula que en Sudamérica morirá 1 de cada 73 mujeres embarazadas, en el sur de Asia, 1 de cada 38 y en África, 1 de cada 21 —en comparación con 1 de cada 10.000 en el norte de Europa—. World Watch culpa de una maternidad tan peligrosa a la desnutrición y las rudimentarias instalaciones sanitarias. Tan solo el aborto es responsable de 200.000 muertes de madres cada año. Los estudios indican que los niños que se quedan sin madre corren a su vez un mayor peligro de desnutrición y muerte, y constituyen una gran parte de los 15 millones de niños menores de cinco años que mueren cada año en los países en vías de desarrollo.
Flotas violentas
Un motín violento a bordo de un barco pesquero de Taiwan ha sacado a la luz una preocupante tendencia en la flota de este país, comenta la revista Asiaweek. El motín estalló cuando dos miembros de la tripulación, angustiados por el trato brutal que recibían del capitán del barco, trataron de suicidarse saltando por la borda, después de lo cual el capitán hizo que los rescatasen y volvió a maltratarlos con brutalidad. El subsiguiente motín, que terminó con al menos ocho muertos entre los miembros de la tripulación, parece ser que no fue un incidente aislado. Asiaweek dice que según el Departamento de Pesca de Taiwan, “en los pasados diez años al menos 3.000 pescadores de la flota de barcos de Taiwan han muerto o desaparecido”. Una asistenta social comentó a la mencionada revista: “La cantidad de personas que son asesinadas o castigadas a arrojarse al mar en estos barcos pesqueros es asombrosa”.
Hacen aburrida la Biología
Un grupo de científicos y educadores declararon recientemente que en Estados Unidos se enseña tan mal la Biología que muchas veces el curso parece destinado a eliminar el interés de los estudiantes en la ciencia. En un informe extraordinariamente franco, el grupo afirmó que con frecuencia los profesores de Biología no están muy preparados y utilizan libros de texto por lo general poco interesantes, superficiales, desfasados y hasta inexactos. Según ese mismo grupo, los estudiantes terminan el curso “con la convicción de que todo otro contacto con la ciencia es algo que debe evitarse al máximo”. El doctor Timothy H. Goldsmith, presidente del grupo, echó la culpa a todo aspecto del sistema educativo.
Personas sin hogar en Alemania
En la República Federal de Alemania hay más de un millón de personas sin hogar, dice la Asociación Alemana para Personas Sin Domicilio Fijo. El secretario de la asociación Heinrich Holtmannspötter señala que unas 130.000 de ellas son vagabundos sin ingresos fijos. Del resto, la mayor parte son inmigrantes de otros países que buscan asilo en Alemania. “Pero en casi todos los casos”, afirma Holtmannspötter, la razón por la que están sin hogar es “la falta de alojamiento barato”. El periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung informa que en los últimos años la cantidad de personas sin hogar ha aumentado considerablemente y que los vagabundos son ahora “un rasgo común de casi toda ciudad alemana”.
Los peligros del surf sin tabla
El bodysurfing, modalidad deportiva que consiste en deslizarse por encima de las olas sobre el pecho y el estómago, sin la ayuda de una tabla, no siempre es tan fácil como parece, advierte la revista estadounidense In Health. La epidemióloga para el Pacific Basin Rehabilitation Research and Training Center Debbie Goebert examinó los historiales médicos de los hospitales de Hawai correspondientes al período de 1985 a 1988. Descubrió que de las 500 personas que fueron ingresadas en los hospitales por lesiones sufridas en el mar, los que practicaban el bodysurf fueron los que sufrieron daños más duraderos. Sus lesiones iban desde huesos rotos y espaldas dañadas hasta parálisis e incluso algunos casos de daño cerebral. La mayoría de los lesionados eran turistas sin experiencia en ese deporte. La revista In Health advierte: “Prescindiendo de si pasa sus vacaciones en la costa de Hawai, California, Maryland o Australia, antes de meterse en el mar pregunte a los socorristas con cuánta fuerza rompen las olas y cómo está la playa”.
“Brutalidad absurda”
Horrorizados por la cantidad de muertes anuales que provocan los automovilistas imprudentes en Brasil, un artículo de fondo del periódico O Estado de S. Paulo decía: “Es una cuestión de brutalidad absurda, una matanza sin escrúpulos que por un lado atestigua de la irresponsabilidad del conductor y por otro del vergonzoso desprecio que existe por la vida humana”. ¿Qué hace Brasil para que los conductores negligentes recobren el juicio? Un juez sentenció a un joven de veintitrés años que había causado la muerte de dos de sus amigos en una carrera de coches en plena calle a que por dos años contemple las autopsias de víctimas de accidentes de tráfico. Un automovilista que mató a una jovencita de quince años y lesionó a otras cinco personas fue sentenciado a “trabajar tres años en Urgencias de un hospital ayudando en especial a atender a víctimas de accidentes”.