BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g91 22/9 págs. 23-25
  • La maravillosa lana

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • La maravillosa lana
  • ¡Despertad! 1991
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Usada durante siglos
  • “Montada sobre el lomo de la oveja”
  • ¿Por qué es tan singular?
  • De la oveja a usted
  • Buenos cuidados para que tenga una vida larga
  • La lana es maravillosa
  • Lana
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • Lana
    Ayuda para entender la Biblia
  • ¿Qué sabe usted acerca de la lana?
    ¡Despertad! 1975
  • Lana... esa útil fibra
    ¡Despertad! 1973
Ver más
¡Despertad! 1991
g91 22/9 págs. 23-25

La maravillosa lana

Por el corresponsal de ¡Despertad! en Australia

RESULTA agradablemente caliente en invierno y sorprendentemente fresca en verano. Es una fibra más gruesa que el algodón, pero produce tejidos ligeros. Protege del frío al esquiador y al mismo tiempo constituye un paño de ensueño para los diseñadores de modas. Puede estirarse casi una tercera parte de su longitud y vuelve a su largura inicial cuando se suelta.

Todas estas características corresponden a la lana, la versátil y duradera lana. Sí, el sorprendente manto de la dócil oveja produce uno de los géneros más versátiles que el hombre tiene a su disposición.

Usada durante siglos

Cuando los primeros exploradores llegaron a América del Sur, se encontraron con que muchos de sus habitantes, como los peruanos, iban ataviados con unas hermosas prendas de lana de alpaca. Y mucho antes, en los tiempos bíblicos, la gente cuidaba grandes rebaños de ovejas y fabricaba prendas con la lana procesada y teñida. (Éxodo 26:1; Levítico 13:47.)

La historia moderna de la lana gira en torno a la robusta raza merina española, sobresaliente por su prolífica producción de lana de gran calidad, así como por su resistencia y capacidad de supervivencia en climas rigurosos. La resistente oveja merina era ideal para el clima árido del continente-isla australiano. A finales del siglo XVIII, los fundadores de la nueva colonia buscaban más que algo que comer. Necesitaban un producto de exportación prometedor sobre el que edificar una economía.

Escogieron la lana porque crece literalmente sobre el animal vivo. El ganado podía vagar prácticamente solo durante largos períodos de tiempo, y se necesitaba muy poca mano de obra para producir grandes cantidades de lana. Esta podía embalarse con facilidad y almacenarse sin peligro de que se estropeara. Su resistencia al moho le permitiría aguantar los seis meses de viaje en velero hasta Inglaterra. Otra importante ventaja era que la lana no arde fácilmente.

“Montada sobre el lomo de la oveja”

De modo que durante el siglo y medio que siguió a la llegada de los primeros merinos en 1797, Australia sobrevivió económicamente en buena medida gracias a las exportaciones de lana. Sin embargo, después de la I Guerra Mundial, con la evolución de las industrias secundarias y un mayor uso de los materiales sintéticos en lugar de la lana, empezó a perder sentido la expresión de que Australia económicamente estaba “montada sobre el lomo de la oveja”. Esa fue la situación hasta la segunda mitad de los años ochenta, cuando el comercio lanar australiano entró en un auge sin precedentes. En ese tiempo la población ovina de Australia ascendía a unos 166 millones de cabezas... más de diez ovejas por habitante, y la producción anual de lana había sobrepasado las 950.000 toneladas.

Sin embargo, para 1990 el auge había desaparecido. La demanda de lana decayó y dejó a los 70.000 propietarios de ganado lanar australianos con demasiadas ovejas, un exceso de aproximadamente 20 millones, según el Sunday Correspondent de Londres, Inglaterra.

¿Por qué es tan singular?

La versatilidad de la lana y su utilidad la hacen verdaderamente singular, como revela el breve resumen de sus cualidades que se hace a continuación. La lana crece de forma similar al cabello humano, y muchas razas de ovejas tienen pelo largo mezclado con la lana. En el caso de las merinas, el pelo se ha eliminado mediante cruces, y solo se ha dejado el lanudo pelaje corto que tanta demanda tiene. Aunque la lana es más gruesa que el algodón o el lino, su baja densidad permite la fabricación de tejidos ligeros. Además, el que pueda teñirse con tanta facilidad la hace mucho más versátil. Puede que el pañuelo de cuello de color rojo vivo que lleva una joven por la calle y al que la brisa hace volar ligeramente, sea de pura lana virgen.

Pero ¿ha tratado alguna vez de romper una hebra de lana con los dedos? Cuesta, ¿verdad? Sí, una sola fibra de lana puede resistir sin romperse una fuerza de entre quince y treinta gramos, por lo que se necesitan unas tijeras para cortar los tejidos de lana. La fibra de lana también tiene una ondulación, o rizo, que la hace muy flexible, lo que le permite recuperar su longitud inicial tras un estiramiento de hasta un 30%. Gracias a esta propiedad, la lana es resistente a las arrugas cuando está seca.

Además, el aire atrapado entre las singulares fibras de la lana le proporciona un aislamiento que la hace caliente en invierno y fresca en verano. Su superficie también es resistente al agua; por eso, una chaqueta de punto de lana mojada no dará frío a quien la lleve puesta al secarse demasiado deprisa, como sucede con otros tejidos. Al fin y al cabo, las ovejas van vestidas de lana todo el tiempo y en todo tipo de clima y no se resfrían.

Quizás no se haya dado cuenta de que el fieltro —que tiene centenares de usos, desde alfombras hasta pelotas de tenis— es en realidad lana que ha formado un todo compacto por la acción del calor y la presión. Y el estambre, usado para trajes de caballero y de señora, así como para algunos vestidos suaves y elegantes, no es más que lana hilada de una forma particular.

De la oveja a usted

El cobertizo para el esquileo forma parte del paisaje rural de los países que son grandes productores de lana. El ganado lanar suele esquilarse una vez al año, pero en algunos climas más cálidos, puede que se esquile dos veces al año.

Los esquiladores son hombres de brazos robustos y espaldas fuertes. Con la ayuda de una tundidora mecánica, el esquilador procura eliminar todo el vellón en una sola pieza. Un esquilador experimentado puede esquilar unas 200 ovejas al día. Primero corta la lana del vientre, comenzando por la parte interior de una pata, luego sube por el lomo, el cuello y la parte alta de la espalda, y finalmente baja por el otro lado. La mejor lana es la del lomo y los costados de la oveja.

Cuando se suelta a la oveja recién esquilada, da gusto verla saltar alegremente con su recién obtenida libertad tras perder su pesada capa de lana.

Seguidamente, el vellón se clasifica por calidades. Los que hacen esa tarea trabajan de pie ante una mesa que les llega a la altura de la cintura y examinan la lana para ver su brillo, ondulación, pureza, finura, suavidad y longitud. Una persona diestra en esta tarea puede clasificar 4.500 kilogramos de vellón por semana. A continuación se limpia y se seca la lana, y se extrae la cera, o lanolina. La lana esquilada de ovejas vivas es la mejor.

Buenos cuidados para que tenga una vida larga

Probablemente no necesita que se le recuerde que a las polillas les encanta la lana. Ponen los huevos de modo que las orugas tengan abundante alimento cuando salgan. Como prefieren la lana con sabor a sudor o a sustancias que la hayan salpicado, nunca debería guardar una prenda de lana manchada o sucia. Si puede comprar prendas a prueba de polillas, estarán más protegidas. Guarde las prendas de lana cerradas herméticamente cuando no vaya a usarlas con regularidad. E incluso es bueno cepillar y sacudir regularmente los trajes de lana que se pone con frecuencia, pues el aire beneficia a la lana.

La tecnología moderna ha ayudado mucho, pues en la actualidad gran parte de la lana que se vende se ha tratado contra los insectos y el moho, y muchas veces no encoge y es resistente al fuego. De todas formas, hay que tener cuidado cuando se lava una prenda de lana. Muchas lavadoras modernas tienen un programa especial para lana, pero si la lava a mano, apriete la prenda suavemente con las manos debajo del agua para sacar la suciedad, y recuerde que el agua debería ser tibia o fría. Obviamente, los productos especiales para lavar lana son mejores que el jabón, pero si no dispone de dichos productos, disuelva el jabón en polvo en el agua antes de introducir la prenda. No use detergentes, pues suelen ser alcalinos y pueden estropear la lana. Procure que la temperatura del agua del aclarado sea la misma que la del lavado y asegúrese de aclarar bien la prenda para eliminar todo el jabón. Enrolle la prenda mojada en una toalla y apriétela para que escurra el exceso de humedad.

Una de las ventajas de las prendas de lana es que apenas necesitan plancha. Si desea un acabado más suave, utilice una plancha de vapor o coloque un paño húmedo entre la plancha y la prenda. Nunca planche la prenda antes de que esté totalmente seca. A fin de evitar los brillos indeseables, déle a la prenda unos toquecitos ligeros y rápidos con la plancha, y recuerde que, en general, cuando se plancha una prenda de lana, siempre es mejor levantar y bajar la plancha que deslizarla por la prenda.

La lana es maravillosa

Seguro que concordará en que la lana es un material fascinante. Nos proporciona productos duraderos, desde abrigos hasta pelotas de tenis. Los antiguos colonizadores de Australia ciertamente hicieron una sabia selección cuando escogieron criar ovejas, y se lo agradecemos, pues gracias a ello podemos disfrutar de la casi interminable variedad de artículos que se pueden hacer con este maravilloso producto: la lana.

[Fotografías en la página 24]

Antes del esquileo

El esquileo

Después del esquileo

Disfrutando del producto

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir