Observando el mundo
Secuelas de la guerra fría
Aunque la guerra fría ha terminado, los gastos militares mundiales siguieron durante 1990 por encima de los 900.000 millones de dólares (E.U.A.), cifra que supera en más de un 60% el promedio anual de gastos de la década de los setenta, según un estudio reciente del World Priorities, un grupo de investigación de Washington, D.C. El informe anual del World Military and Social Expenditures 1991 también reveló que la proporción de muertes de civiles por bajas de guerra en todo el mundo aumentó del 74% en los años ochenta a un 90% en 1990. La autora del informe, la economista Ruth Leger Sivard, atribuyó este aumento drástico en la cantidad de muertes de civiles a la fabricación de armamento cada vez más mortífero. “Las que hoy se consideran armas convencionales tienen un poder destructivo similar al de pequeñas armas nucleares”, dijo. El estudio reveló asimismo que las fuerzas armadas de todos los países son el principal agente contaminante de la Tierra; en Estados Unidos producen más toxinas al año que las cinco principales compañías químicas juntas.
Muertes por abortar
“Todos los años mueren 10.000 mujeres y son hospitalizadas 200.000 debido a complicaciones que se presentan después de abortar”, informó el periódico nigeriano Sunday Concord. Es posible que hasta en un 20% de estos casos estén implicadas adolescentes. El doctor Uche Azie, director de un programa de ayuda para la planificación familiar, afirmó, según el periódico, que “muchas intentan abortar por sí mismas”. Señaló que la mayor parte de los embarazos que acaban en aborto se deben a falta de información sobre temas sexuales.
Un mes sin automóvil
En respuesta al llamamiento de unos sociólogos, seis familias de Bremen (Alemania) se ofrecieron voluntarias para dejar de utilizar sus automóviles durante un mes. Utilizaron otros medios de transporte y luego comunicaron sus experiencias cotidianas. “El automóvil aísla al usuario de su entorno —explicó en el periódico Süddeutsche Zeitung el profesor Krämer-Badoni, el director del proyecto—. Lo único que quiere es llegar a su destino lo antes posible.” Pero cuando uno viaja en autobús, en bicicleta o a pie, se da más cuenta de lo que le rodea, se fija en edificios bonitos o comienza conversaciones. “Los trayectos en sí mismos se convierten en algo importante”, dijo el profesor. Después del experimento, cinco de las familias se deshicieron de sus automóviles.
Adicción a los volcanes
La erupción del monte Unzen, en el sur de Japón, a principios de este año causó la muerte de 30 personas, entre quienes estaban tres vulcanólogos. A sus colegas les extrañó sobre todo el fallecimiento del americano Harry Glicken, pues este había estado advirtiendo a todos los medios de comunicación en los días previos a su muerte. Le acompañaba un atrevido matrimonio francés, Maurice y Katia Krafft, que había adquirido renombre durante los pasados veinticinco años por sus investigaciones, libros y vídeos sobre los peligros de los volcanes más activos del mundo. Según el periódico Asahi Evening News, Maurice Krafft había declarado: “El día que me muera, quiero que sea en el borde del cráter de un volcán”. La pareja había comparado su pasión por los volcanes a una “adicción” y había afirmado: “Cuando se ha visto un volcán en erupción de cerca, ya no se puede pasar sin él”.
Las transfusiones de sangre no ‘dan vida’
¿Salvan la vida las transfusiones de sangre? Una cantidad creciente de autoridades médicas lo ponen en duda. El director de hematología del hospital australiano Sydney Royal North Shore habla de los riesgos de las transfusiones de sangre en el Medical Journal of Australia. Piensa que existe relación entre el cáncer, las infecciones y las transfusiones de sangre. El diario The Courier-Mail, de Brisbane, cita las siguientes palabras de este eminente doctor: “Antes se creía que las transfusiones de sangre daban vida, pero ahora se han vuelto las tornas, y la opinión general es que la cirugía sin sangre y el evitar las transfusiones de sangre es lo que puede dar vida. Son preocupantes los últimos datos que indican que la transfusión de sangre durante la operación puede ser un factor de riesgo para la recurrencia del cáncer y la infección postoperatoria”.
Violencia en los campus universitarios de Nigeria
Por los campus universitarios nigerianos merodean grupos de sectas secretas que “han sembrado el pánico”, según el periódico nigeriano The Observer. Se dice que los integrantes de estas sectas van provistos de armas de fuego, hachas, navajas y ácido. Al parecer, han atacado incluso a algunos miembros de la facultad y han violado y torturado a otros universitarios. Los enfrentamientos entre grupos rivales han causado la muerte de al menos cuatro estudiantes. Estas sectas están compuestas principalmente de estudiantes procedentes de familias acomodadas, dice The Observer. El ministro de Educación ha ordenado a las directivas de las universidades que expulsen a los miembros de las sectas secretas y ha amenazado con cerrar las instituciones que no lo hagan.
El salario de una hora de trabajo
El periódico francés Le Monde publicó un estudio reciente sobre el poder adquisitivo de trabajadores de 159 profesiones u oficios distintos y de 49 niveles sociales distintos de todo el mundo. El estudio, realizado por la Organización Internacional del Trabajo, pone de manifiesto la enorme desproporción que hay de un lugar a otro en lo que respecta al poder adquisitivo de un trabajador. Por ejemplo: un tejedor de Sudán, un camarero de Sri Lanka, un hilandero de Yugoslavia, un conductor de autobús de Bangladesh y un panadero de la República Centroafricana tienen que trabajar más de tres horas para poder comprar un kilogramo de arroz. En cambio, un oficinista de la Polinesia francesa o un carpintero de Suecia pueden comprar unos 9 kilogramos de arroz con el salario de una hora de trabajo.
Un osito de peluche que avisa
Muchos padres temen el síndrome de muerte infantil repentina. Ahora se puede vigilar a los bebés las veinticuatro horas del día mediante unos ositos de peluche de alta tecnología diseñados por el doctor Jan Heunis, de los Laboratorios de Investigación Aeroespacial de África del Sur. El encantador osito controla las constantes vitales del bebé. Al informar sobre este aparato, el periódico The Star, publicado en Johannesburgo (África del Sur), dice que en el caso de que hubiese irregularidades en las constantes vitales del niño, como “temperatura anormal, palpitaciones lentas o pulso acelerado”, se dispara una alarma que avisa a los padres de un posible peligro. Este osito, llamado “Medi-teddy”, cuesta unos 350 dólares (E.U.A.).
El valor de la humilde patata
“Cuando los conquistadores europeos llegaron a América, tenían la idea de que las riquezas eran metales y piedras preciosas. Tuvieron que transcurrir tres siglos antes de que se ‘descubriese’ el valor económico de la patata.” Así se expresa Eduardo H. Rapoport, del Centro Universitario Regional de Bariloche (Argentina), en la revista brasileña Ciência Hoje. Las patatas son uno de los alimentos más importantes y nutritivos que hay, además de contener muchas vitaminas. Por consiguiente, su valor asciende anualmente a miles de millones de dólares (E.U.A.). Eduardo H. Rapoport añade: “El valor de las cosechas anuales de patatas en todo el mundo es muy superior a todo el oro y la plata que España extrajo de América”.
Disminuye el analfabetismo en todo el mundo
“Por primera vez en la historia, la cantidad mundial de analfabetos disminuyó ligeramente en años recientes —dice el periódico The New York Times—. Ese informe, hecho público por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, dijo que la cantidad de analfabetos en 1990 fue de aproximadamente 948 millones, algo inferior a los 950 millones calculados en 1985.” Alrededor del 26,6% de la población del mundo es analfabeta, y si la tendencia actual continúa, para el año 2000 habrá disminuido a un 21,8%, es decir, 935 millones de personas. Dicho sea de paso, el año pasado fue declarado Año Internacional de la Alfabetización. Aparte de una mayor disposición por parte de las naciones pobres a mejorar su alfabetización, también hubo una mayor conciencia respecto a los analfabetos funcionales de las naciones industrializadas, quienes, según cálculos, ascienden ahora a entre un 10 y un 20%.
El sida “desenfrenado por décadas”
“Cuando la epidemia del sida entra en su segunda década, tanto los investigadores como los defensores de las víctimas han abandonado sus esperanzas, antes firmes, de controlar ese azote en un corto plazo —dice The New York Times—. Estas esperanzas se esfumaron al ver que la búsqueda de fármacos que combatiesen la enfermedad resultó mucho más difícil de lo que se había creído y que los esfuerzos por encontrar una vacuna quedaban continuamente frustrados por las sutiles defensas del virus. Ahora los especialistas dicen que el virus del sida seguirá desenfrenado por décadas.” Se ha calculado que unos 40 millones de personas estarán infectadas con el virus del sida para el año 2000. Aunque los investigadores han logrado aislar dicho virus, han estudiado sus proteínas y clonado sus genes y han encontrado fármacos para aliviar algo del sufrimiento de los pacientes, la enfermedad sigue siendo tan mortífera como siempre.