BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g92 8/4 págs. 30-31
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1992
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La religión en Canadá
  • La nueva capital de Nigeria
  • La sequía provoca una crisis en Australia
  • Un ideal nada ideal
  • Tratan de frenar la explosión demográfica
  • La reputación del clero
  • El cáncer de mama entre los hombres
  • La sangre como fuente de enfermedades
  • Marfil vegetal
  • El adulterio en Argentina
  • Cambio de actitud
  • Se pierde terreno en la lucha contra el paludismo
  • ¿Salvará al elefante la nuez de tagua?
    ¡Despertad! 1999
  • Lo que toda mujer debe saber sobre el cáncer de mama
    ¡Despertad! 1994
  • Claves para la supervivencia
    ¡Despertad! 1994
  • ¿Están ganando la lucha contra el cáncer de los pechos?
    ¡Despertad! 1978
Ver más
¡Despertad! 1992
g92 8/4 págs. 30-31

Observando el mundo

La religión en Canadá

“Los canadienses están dejando la grey en cantidades sin precedente”, afirma el periódico The Vancouver Sun. La mitad de los adultos de ese país no asiste a ningún servicio de la Iglesia o solo lo hace una vez al año aproximadamente. Datos recientes indican que la cantidad de canadienses que dicen no pertenecer a ninguna religión casi se ha doblado durante los pasados diez años. Jim Hodgson, secretario adjunto de Educación y Comunicación ecuménica del Consejo Canadiense de las Iglesias, dijo: “Muchas personas están descubriendo que el materialismo y el consumismo son los incentivos de su vida”. Y añadió que “los centros comerciales son probablemente más importantes en la vida de la mayoría de la gente que la iglesia”.

La nueva capital de Nigeria

Lagos fue la capital de Nigeria durante los pasados setenta y siete años. Sin embargo, el 12 de diciembre de 1991, Ibrahim Babangida —el presidente de la nación⁠— y su esposa despidieron a la muchedumbre que los aclamaba en Lagos, subieron a bordo de un reactor y se dirigieron a la ciudad de Abuja, situada 500 kilómetros tierra adentro y proclamada oficialmente nueva capital del país. La decisión de trasladar la sede del gobierno a Abuja se tomó en 1976, durante el auge del petróleo en Nigeria. Según la revista nigeriana Newswatch, esta decisión se tomó con el fin de situar la capital en el centro del país y escapar al mismo tiempo de la congestión de Lagos.

La sequía provoca una crisis en Australia

“La Australia rural se ha sumido en la peor crisis de los últimos casi cincuenta años”, afirma el periódico The Weekend Australian Review, de Sydney. A finales de octubre de 1991, el estado de Nueva Gales del Sur declaró zona catastrófica el 65% de su territorio por causa de la sequía. Al norte, el estado lindante de Queensland también ha declarado zona catastrófica a más de dos terceras partes de su estado por la misma razón. A principios del actual verano, el 60% de la zona oriental de Australia ya había registrado durante muchos meses una pluviosidad inferior a la media, y algunas zonas informaron la pluviosidad más baja de la que hay registro. El mencionado periódico indicó que “la pregunta que queda en pie es si esta será la Gran Sequía, la peor del siglo”.

Un ideal nada ideal

“El ideal de belleza femenina que se pone como meta ante la mujer actual es en la mayoría de los casos artificial, inalcanzable y malsano”, indicó un informe reciente del Tufts University Diet and Nutrition Letter. Los conceptos de belleza y delgadez son inseparables para muchas mujeres de hoy. Los medios de comunicación difunden esta idea presentando persistentemente modelos delgadísimas. “No obstante —continúa diciendo el informe⁠—, además de que las mujeres no están hechas para parecer jóvenes atléticos, la mayoría no lo logrará jamás por más que se esfuerce.” Parece ser que la mujer por naturaleza acumula más grasa que el hombre. La mayoría de las jóvenes ni siquiera empezará a tener su ciclo menstrual hasta que un 17% de su cuerpo sea grasa. El embarazo también incrementa la cantidad de grasa corporal. De ahí que casi el 40% del peso corporal de muchas mujeres de mediana edad, sin importar su cultura o nacionalidad, corresponda a grasa.

Tratan de frenar la explosión demográfica

La población de la Tierra había alcanzado los 5.400 millones a mediados de 1991. La publicación State of World Population 1991 dice que si la población del mundo continúa aumentando a este ritmo, para el año 2050 alcanzará la cifra de 10.000 millones. El FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas) piensa frenar este aumento, sobre todo en África, donde la tasa de fecundidad (número medio de nacimientos por mujer) es de 6,2. El objetivo del FNUAP para el año 2000 es incrementar en un 50% el uso mundial de métodos modernos para el control de la natalidad. Conseguir esa meta costará 9.000 millones de dólares (E.U.A.) anuales, apunta el FNUAP. Algunos creen que esta inversión merece la pena. Por ejemplo, los cálculos oficiales indican que en la India se han evitado desde 1979 unos 106 millones de nacimientos gracias al control de la natalidad. Esto ha ahorrado 742.000 millones de dólares en conceptos de educación y sanidad.

La reputación del clero

Según el EPS (Ecumenical Press Service), servicio ecuménico de prensa y de información del Consejo Ecuménico de las Iglesias, una encuesta reciente reveló que la imagen pública del clero de Alemania “ha sufrido un grave revés”. El EPS dice que el servicio de información de la Alianza Evangélica Alemana señaló que “por primera vez los ministros de la Iglesia no aparecen entre las diez profesiones con mejor reputación”. Los clérigos de la anterior Alemania oriental bajaron desde 1987 hasta la posición número 19 de la lista de 25 profesiones encuestadas, mientras que sus colegas de la anterior Alemania occidental bajaron de la posición número 5 a la número 12.

El cáncer de mama entre los hombres

Un hombre de Provo (Utah, E.U.A.) preguntó a la revista American Health: “¿Es posible que un hombre llegue a tener cáncer de mama?”. La respuesta fue: “Sí, pero hay muy pocos casos”. Entre los más de 170.000 pacientes a los que, según cálculos, se habrá diagnosticado cáncer de mama en 1991 en Estados Unidos, solo es probable que unos 900 sean hombres. La citada revista enumeró como factores de riesgo para los hombres los siguientes: “Antecedentes familiares de cáncer de mama en hombres, síndrome de Klinefelter —una enfermedad genética relacionada con la ginecomastia (volumen excesivo de las mamas en el hombre)⁠— e hiperestrogenemia (producción excesiva de estrógenos)”. La revista American Health añadió que “como el cáncer de mama en los hombres normalmente se encuentra en una fase avanzada antes de detectarlo, los médicos suelen recomendar que se practique una mastectomía”.

La sangre como fuente de enfermedades

El ministro de Sanidad de Indonesia afirma que puede haber hasta 2.500 personas infectadas de sida en el país, informa el periódico The Jakarta Post. Los indonesios tienen una mayor conciencia pública del peligro del sida. Como reconocen que la temible enfermedad puede contagiarse mediante las transfusiones sanguíneas, se está haciendo un esfuerzo especial para analizar el suministro de sangre de la nación. El citado periódico informa que todavía no se ha encontrado ningún VIH en las muestras de sangre donada. Sin embargo, la Cruz Roja Indonesia ha encontrado la espiroqueta de la sífilis y el virus de la hepatitis B en un 2,56% de la sangre donada que hasta ahora se ha analizado.

Marfil vegetal

La demanda de marfil animal ha colocado al elefante al borde de la extinción. “De las pluviselvas de América del Sur viene ahora un producto natural que podría ayudar a reducir esa demanda —dice la revista International Wildlife⁠—. Se llama tagua, y a diferencia de los colmillos del elefante, crece en un árbol.” El marfil vegetal se consigue de las semillas secas y pulimentadas de una palma de América del Sur. Una vez tallada, la tagua es muy similar al marfil animal, tanto en la apariencia como en el tacto, y hasta imita su porosidad. Seguramente por esa razón se la llama Phytelephas (“planta elefante”). Su único inconveniente es el tamaño —poco más de 2,5 centímetros⁠—, lo que limita los artículos que se pueden fabricar con ella. El uso del marfil vegetal no es nuevo, pues hace más de cien años ya se hacían con él botones y otros artículos. No obstante, después de la II Guerra Mundial, la competencia de los económicos plásticos, recién inventados, eliminó el comercio de la tagua, que quedó prácticamente en el olvido. Hoy día ya está aumentando su uso en Japón, Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos.

El adulterio en Argentina

El periódico argentino Clarín dice que el 90% de la gente que contrata los servicios de detectives privados en Argentina está buscando pruebas que confirmen el adulterio de su cónyuge. Según el mencionado periódico, “la mayoría de los clientes son mujeres (el 75 por ciento, aproximadamente). En general rondan los 40 años”. Los detectives privados pueden recopilar suficientes pruebas circunstanciales para confirmar las sospechas de adulterio en el 80% de estos casos.

Cambio de actitud

Desde la II Guerra Mundial, Japón ha salido de la pobreza, y en la actualidad se le reconoce en muchas partes como uno de los gigantes económicos del mundo. Sin embargo, el japonés de término medio no se deja impresionar. Un estudio reciente descubrió que tan solo el “27% de los japoneses dijo estar orgulloso de las empresas más importantes del país”, señala el Mainichi Daily News. Los resultados del estudio en los diez países que se analizaron indicaron que los japoneses son los menos patrióticos. Solo el 10% afirma que moriría por su país. Esta respuesta constituye un notable cambio de actitud respecto a los momentos más álgidos de la II Guerra Mundial, cuando, según Kodansha Encyclopedia of Japan, el 92% de todos los civiles varones que participó en la guerra lo hizo de forma voluntaria.

Se pierde terreno en la lucha contra el paludismo

“Estos son días sombríos en la lucha contra el paludismo”, dice la revista Science. Un nuevo informe del Instituto de Medicina indica que tras los progresos conseguidos en las décadas de los cuarenta y los cincuenta, el ser humano está perdiendo terreno ante ese parásito. Todos los años mueren por esa causa más de un millón de personas en 102 países, la mayoría de las cuales son niños. El problema se agrava debido a que los fármacos antipaludismo que se utilizan han perdido parte de su efectividad y los esfuerzos por crear nuevas vacunas han sido insuficientes. Además, los conflictos armados en los países africanos —donde se produce la mayoría de las muertes⁠— también han dificultado la lucha contra el paludismo, y las naciones más ricas han reducido sus presupuestos para la investigación de esta enfermedad.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir