BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g92 8/5 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1992
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ‘Un agujero negro en la cultura italiana’
  • Se propaga la fiebre de las babosas
  • Los niños y las armas de fuego
  • “El primer platillo electrónico del mundo para recoger colectas”
  • La tuberculosis está fuera de control
  • México concede reconocimiento legal a las Iglesias
  • El inofensivo pulpo
  • “Confiamos en Dios.” ¿Es cierto eso?
  • Disminuye la lactancia materna
  • El inteligente camaleón del mar
    ¡Despertad! 2004
  • Las enfermedades... ¿desaparecerán algún día?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1983
  • Enfermedades y dolencias... ¿no terminarán nunca?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1974
  • ¿Por qué vuelven a causar estragos las “enfermedades curables”?
    ¡Despertad! 1993
Ver más
¡Despertad! 1992
g92 8/5 págs. 28-29

Observando el mundo

‘Un agujero negro en la cultura italiana’

La Biblia representa “el gran agujero negro en la cultura de los italianos, un pueblo religioso que no está acostumbrado a leer directamente de la Palabra de Dios”. Según el periódico italiano La Repubblica, esta fue la conclusión a la que se llegó en un seminario celebrado en Bolonia el pasado mes de octubre, en el que varios catedráticos y eruditos bíblicos disertaron sobre el tema general “La Biblia, la cultura y la escuela en Italia”. Un erudito explicó que la ignorancia que existe en Italia respecto a la Biblia se debe a que en el siglo XVI el Concilio de Trento prohibió su lectura personal. “Pero incluso después del Concilio Vaticano Segundo —afirmó el mismo erudito⁠—, el Libro todavía sigue siendo un texto al que solo se hace referencia en comunidades cristianas, en lugar de ser un texto de sabiduría de la vida, un libro que no requiere ninguna introducción complicada para ser entendido.”

Se propaga la fiebre de las babosas

El número de casos de esquistosomiasis, o fiebre de las babosas, está aumentando a pesar de los nuevos métodos de diagnosis y tratamiento. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el problema radica en que los países más afectados por la enfermedad son también los que menos recursos tienen para pagar los medios para controlarla. La OMS se lamenta de que aunque un fármaco llamado praziquantel ha resultado eficaz en el tratamiento de la enfermedad, “los costes en moneda fuerte de dicho fármaco suelen ser superiores al presupuesto total per cápita de la mayoría de los ministerios de sanidad africanos”. Kenia, Malaui, Zambia y Nigeria, donde más de 30 millones de personas padecen esquistosomiasis, han pedido a la OMS que suplique a los fabricantes del fármaco que abaraten el producto. En todo el mundo hay unos 200 millones de personas infectadas con esta enfermedad.

Los niños y las armas de fuego

Todos los días mueren unos ocho niños (alrededor de 3.000 al año) en Estados Unidos como consecuencia de disparos de armas de fuego. Se calcula que la cifra de heridas no mortales causadas por armas de fuego es cinco veces mayor. ¿A qué es debido? A que “en aproximadamente la mitad de las casas americanas hay armas de fuego —responde University of California, Berkeley, Wellness Letter⁠—. Piense en ello: cuando sus hijos o nietos visitan a un vecino, hay un cincuenta por ciento de posibilidades de que en esa casa haya un arma de fuego, y la mitad de esas [armas] serán pistolas. Además, puede que esta esté demasiado a mano”. Los niños corren mucho peligro no solo porque están acostumbrados a pistolas de juguete que parecen de verdad, sino porque en ellos influye el frecuente y despreocupado uso que se da a las armas en el cine y la televisión. Pocos niños saben manejar un arma sin que suponga un peligro para ellos, y el daño que sufren cuando resultan heridos es mayor, pues sus órganos internos se encuentran más apiñados y su cabeza es proporcionalmente más grande que la de los adultos. “Para que no haya peligro, no compre ni tenga un arma de fuego en su casa”, aconseja el supracitado boletín.

“El primer platillo electrónico del mundo para recoger colectas”

Ahora es posible recibir un mensaje personal del Papa “llamando al 900, el nuevo número telefónico del Vaticano”, informa un editorial del periódico Montezuma Valley Journal, de Cortez (Colorado, E.U.A.). Los mensajes son porciones de sermones papales grabados que, según un comunicado de prensa del Vaticano, se han hecho disponibles “para atender la creciente demanda de oír las inspiradoras palabras del papa Juan Pablo”. “Su Santidad espera que estas palabras le beneficien y que pueda escuchar sus mensajes todos los días —dice una voz al principio de la grabación⁠—. Parte del coste [1,95 dólares por minuto] de estas llamadas se utiliza para sufragar la misión apostólica del Santo Padre, y escuchando sus palabras, usted contribuye a su obra.” El mencionado editorial indica que “lo que la voz no dice es que la otra parte del coste de la llamada —aproximadamente la mitad⁠— va a parar al mismo grupo de Las Vegas que comercializa interpretaciones del horóscopo, líneas telefónicas directas para jugar a la lotería y reseñas de telenovelas”. Según la revista National Catholic Reporter, los organizadores de este servicio telefónico con el número 900 lo llaman “el primer platillo electrónico del mundo para recoger colectas”.

La tuberculosis está fuera de control

La propagación en Estados Unidos de variedades de tuberculosis sumamente peligrosas ha obligado a las autoridades sanitarias a declarar dicha enfermedad fuera de control. “La tuberculosis no ha causado tanta preocupación en ningún otro momento de la historia reciente como ahora, porque en este país está fuera de control”, dijo la doctora Dixie Snider, especialista en tuberculosis del Centro para el Control de la Enfermedad de Estados Unidos. Aunque la tuberculosis fue una de las enfermedades más mortíferas hasta hace cuarenta años, la introducción de los antibióticos y de mejores viviendas y condiciones sanitarias hizo posible controlarla. Sin embargo, la mayoría de los estados han informado aumentos en el número de casos desde 1984, incluidos aquellos en los que las cepas son resistentes hasta a los fármacos más nuevos. La enfermedad se propaga mediante las gotitas que se dispersan en el aire cuando la persona tuberculosa tose. El bacilo de la tuberculosis puede albergarse durante años en el organismo de personas saludables sin provocar la enfermedad, pero si la infección inicial no recibe tratamiento, un número considerable de esas personas sucumbirá con el tiempo a la tuberculosis.

México concede reconocimiento legal a las Iglesias

“Después de más de 70 años de hostilidad gubernamental contra las Iglesias, los legisladores de México han promulgado una nueva legislación en la que se concede reconocimiento legal a las instituciones religiosas —informa la revista The Christian Century⁠—. Aunque en las reformas legislativas se incluye también a otras confesiones religiosas, la principal beneficiaria de esta acción gubernamental es la Iglesia católica romana.” Los cambios constitucionales permitirán que la Iglesia dirija escuelas parroquiales, tenga propiedades a su nombre y critique al gobierno. Los sacerdotes podrán llevar sotana en público y votar, pero no se les permitirá ocupar cargos públicos. También deberán pagar el impuesto sobre la renta. La constitución revolucionaria de 1917 impuso las restricciones que han existido hasta ahora para tratar de combatir el enorme poder e influencia de la Iglesia. En aquel entonces la Iglesia católica poseía aproximadamente la mitad de las tierras de México, favorecía a los terratenientes ricos y se oponía al movimiento independentista. Sin embargo, la mayoría de las prohibiciones nunca se pusieron en vigor, y muchas veces se pasaban por alto. La revista The Christian Century dice que todavía se ven “murales nacionales pintados por el artista revolucionario Diego Rivera, en los que aparecen clérigos gordinflones de apariencia grotesca arrebatando a los confiados campesinos los ingresos que con tantos sudores habían obtenido”.

El inofensivo pulpo

El pulpo tal vez tenga una apariencia siniestra, pero la apariencia no tiene nada que ver con la realidad, según la revista African Wildlife. Aunque un pulpo se defenderá si se le ataca deliberadamente, lo cierto es que se trata de un animal tímido e inofensivo. No obstante, sabe muy bien cómo resolver problemas. En cierta ocasión unos científicos tentaron a dos pulpos con una langosta encerrada en un frasco de vidrio. Al poco tiempo los dos aprendieron a quitar el tapón. La revista añade que cierto pulpo al que se tenía como animal de compañía sabía la forma de que le dieran de comer: “Solían darle la comida antes de que la familia cenase. En las ocasiones en que se les olvidaba alimentarle antes de sentarse a la mesa, el animal pegaba los ocho tentáculos al cristal y cambiaba de color rápidamente para atraer la atención. Y si esa táctica no funcionaba, recogía un guijarro del fondo del acuario y golpeaba con insistencia el cristal hasta que le daban de comer”.

“Confiamos en Dios.” ¿Es cierto eso?

Las palabras “In God We Trust” (Confiamos en Dios) han aparecido en las monedas de Estados Unidos durante los últimos ciento veintisiete años. “¿Cómo se llegó a vincular a Dios con el dinero estadounidense?”, pregunta la revista Time. Comenzó con la última estrofa del himno nacional “The Star-Spangled Banner” (“La bandera estrellada”), que decía: “And this be our motto, ‘In God is our Trust’” (“Y que este sea nuestro lema: ‘Nuestra confianza está en Dios’”). Cuando empezó la guerra civil estadounidense (1861-1865), un pastor bautista llamado M. R. Watkinson solicitó que en el caso de que fuese derrotada la Unión —que representaba a los estados del Norte⁠—, dejase tras de sí monedas que indicasen su dependencia de Dios. El presidente Abraham Lincoln y el secretario del Tesoro Salmon Chase concordaron, y en 1864 empezó a acuñarse en las monedas la frase abreviada “In God We Trust”. Sin embargo, la frase no apareció en los billetes grandes hasta 1955, y fue al año siguiente cuando se convirtió en el lema nacional. Aunque lo apropiado del uso de ese lema se ha discutido en los tribunales, la mayoría concuerda con la opinión de William Brennan, anterior juez del Tribunal Supremo, quien escribió que esas palabras han “perdido todo significado auténticamente religioso”.

Disminuye la lactancia materna

Un nuevo estudio ha revelado que el número de mujeres estadounidenses que amamantan a sus hijos está disminuyendo. De alrededor del 60% en 1984, ha descendido a un 52% en 1989. “Esta es una tendencia muy peligrosa —afirmó el doctor David Rush, especialista en nutrición de la universidad de Tufts y coautor del estudio⁠—. La lactancia materna es muy provechosa para el niño incluso en las sociedades occidentales y acaudaladas.” Aunque la mayoría de las mujeres sabe que el amamantamiento es mejor para ellas y para el niño, si no tienen a alguien que les asesore de manera práctica, suelen encontrarlo difícil y se sienten confusas. En muchos casos se les da de alta en el hospital antes de que empiecen a producir leche, y cuando salen tan solo se les entrega un paquete de leche en polvo para bebés. En casa tampoco reciben apoyo, pues por lo general las madres de estas mujeres alimentaron a sus hijos con biberón. El Instituto de Medicina recomienda que se alimente a los recién nacidos únicamente con leche materna durante los primeros cuatro o seis meses de vida, y que se les continúe amamantando aun después de introducir en su dieta alimentos sólidos y hasta que el niño tenga por lo menos un año.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir