BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g92 8/8 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1992
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • El clero y los abusos sexuales
  • Los niños prefieren la televisión
  • Menos variedades de ganado
  • El canto de un ave desaparecida
  • Violaciones en África del Sur
  • Los fraudes cometidos con tarjetas de crédito
  • Cubos peligrosos
  • Más gente
  • Lastimados por la moda
  • La esclavitud en nuestros días
  • El sida en Brasil
  • Un mundo beligerante
  • Datos alarmantes sobre el sida
    ¡Despertad! 2001
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1991
  • ¿Por qué ocurre?
    ¡Despertad! 1980
  • La explosión demográfica... ¿cuán amenazadora es?
    ¡Despertad! 1983
Ver más
¡Despertad! 1992
g92 8/8 págs. 28-29

Observando el mundo

El clero y los abusos sexuales

La Televisión Nacional Australiana retransmitió no hace mucho un documental titulado “La máxima traición”. El programa afirmaba que el 15% de los clérigos australianos había cometido delitos sexuales que iban desde abusos deshonestos de menores hasta violación de feligresas. En cuestión de horas, varios centros establecidos para atender quejas por abusos sexuales recibieron una inundación de llamadas procedentes de supuestas víctimas. Muchas de ellas dijeron que habían mantenido en secreto su experiencia durante muchos años. Una mujer dijo que era la primera vez que hablaba de lo que le había pasado de niña cuarenta años antes. Otra dijo que su sacerdote había abusado de ella de pequeña y la había amenazado con la pena del fuego del infierno si se atrevía a decírselo a alguien. Portavoces de diversos grupos religiosos manifestaron su desacuerdo con la cifra del 15%, pero admitieron que los abusos sexuales por parte de clérigos constituían un serio problema.

Los niños prefieren la televisión

La mayoría de los niños opina que leer libros es muy fatigoso. A esa conclusión llegó un estudio llevado a cabo por la revista alemana Eltern entre 1.960 escolares con edades comprendidas entre los ocho y los quince años. La mayoría prefería ver la televisión. En un reportaje sobre dicho estudio, el periódico Schweinfurter Tagblatt dijo que el 64% prefería ver la televisión y que lo que más les gusta leer a los niños es la programación de televisión. Un joven de catorce años teorizó que ver la televisión debe de ser una aptitud innata en el ser humano, mientras que la lectura es un proceso gravoso que tiene que aprenderse.

Menos variedades de ganado

Muchas especies de ganado están en peligro de extinción, dice el periódico parisino Le Figaro. Desde principios de siglo se ha extinguido la mitad de las especies de ganado de Europa, y puede que pronto desaparezca una tercera parte de las restantes. Los métodos agropecuarios modernos se han concentrado únicamente en la cría de las razas de ganado que más se reproducen y que, por lo tanto, más beneficios deparan. Y esa misma tendencia impera en los países en vías de desarrollo. Por eso, a medida que van desapareciendo más y más variedades de ganado vacuno, ganado porcino, así como aves de corral, cada vez son menos las especies de animales de las que depende el suministro mundial de alimento. Los científicos temen que esta menor diversidad genética incremente notablemente el riesgo de que gran parte de la ganadería de la Tierra quede aniquilada por alguna enfermedad nueva.

El canto de un ave desaparecida

El canto de la huia, un ave de Nueva Zelanda, ha sido recientemente reproducido de forma artificial con el uso de un ordenador y un sintetizador. Se trata de un logro sorprendente, teniendo en cuenta que la huia fue declarada extinta en 1907. Según el periódico londinense The Times, David Hindley localizó unas grabaciones de Henare Hemana, un imitador maorí de la huia. En 1954, cuando se grabaron los cantos, Hemana tenía ochenta años, pero era capaz de silbar de memoria “una impresionante variedad de reclamos de la huia”. Posteriormente se encontraron otras imitaciones grabadas del canto de dicha ave y la versión de Hemana fue confirmada. Con estas grabaciones y la información entresacada de libros, Hindley ha compuesto el canto que quizás una huia ejecutó por última vez hace ochenta y cinco años.

Violaciones en África del Sur

“África del Sur es uno de los lugares más violentos de la Tierra”, publicó el periódico Sunday Star Review de Johannesburgo (África del Sur). Uno de los delitos violentos que está recibiendo atención internacional es la violación. En África del Sur se informan todos los años una media de 23.000 violaciones. Sin embargo, se calcula que “solo se denuncian una de cada treinta y seis violaciones”. Un gran porcentaje de las violaciones son perpetradas por hombres que conocen a las víctimas, como el propio marido, otros parientes o amigos. El Sunday Star Review dijo que “según un estudio sobre la violencia llevado a cabo por Lloyd Vogelman, de la universidad de Witwatersrand, una de cada dos mujeres sudafricanas será violada a lo largo de su vida”.

Los fraudes cometidos con tarjetas de crédito

La Asociación Canadiense de Banqueros informa que en los pasados dos años los fraudes cometidos con tarjetas de crédito han aumentado en ese país a más del doble, y continúan aumentando. Paul Facciol, presidente del subcomité de dicha asociación encargado de las tarjetas de crédito, dijo que la ‘mayoría de nuestras pérdidas obedecen a tarjetas perdidas o robadas’. Según el periódico The Globe and Mail, “las tarjetas de crédito que el año pasado fueron robadas, falsificadas y alteradas costaron a las dos compañías más grandes —Visa y Mastercard⁠— más de 46 millones de dólares canadienses, lo que equivale a 14 veces la cifra de 3,3 millones de dólares sustraídos en todos los robos de bancos”.

Cubos peligrosos

“Cada dos semanas se ahoga como promedio un niño por caerse dentro de un cubo grande lleno de agua o de algún otro líquido”, afirma Don Barkas, del cuerpo de bomberos de Santa Bárbara (California, E.U.A.). Un artículo publicado en la revista The California Fire Service mencionó específicamente los cubos de 20 litros que se utilizan en muchas casas para diferentes tareas domésticas. Parece ser que si el niñito no está atendido, se puede encaramar al borde del cubo, meter las manos en él para jugar y caerse dentro. Cuando esos cubos rígidos de 20 litros están llenos o medio llenos de líquido, pesan más que un niño normal de entre ocho y doce meses. El artículo dice que en los últimos siete años se han ahogado en Estados Unidos más de doscientos niñitos por caer en cubos llenos de líquido.

Más gente

El Fondo de Población de las Naciones Unidas publicó recientemente sus últimas cifras sobre el aumento de población mundial. Según el periódico The New York Times, los “nuevos cálculos indican que el mundo incrementará su población en 97 millones de personas más por año hasta el fin del siglo, y después, hasta el año 2025, en 90 millones al año”. Se calcula que el 97% de este aumento de población se producirá en los países en vías de desarrollo. Semejante aumento de población plantea una seria amenaza a la calidad de la vida humana. “El informe advirtió que tales índices de aumento significan que habrá una mayor cantidad de pobres y hambrientos, una mayor emigración hacia las ciudades y hacia los países más ricos, y una mayor presión sobre las reservas de alimentos, agua y demás recursos naturales del planeta”, observó el Times. Se calcula que la población mundial, que actualmente es de 5.500 millones, habrá aumentado a unos 10.000 millones para el año 2050.

Lastimados por la moda

“Las modas que ocasionan daños físicos tienen una larga historia”, comentó Barbara Schreier, especialista en historia de la indumentaria. ¿A qué se refería? Según la revista In Health, un informe del Consejo de Seguridad Nacional reveló que en Estados Unidos, en tan solo un año, “102.397 personas resultaron lastimadas por su indumentaria y 43.868 quedaron trabadas o sufrieron cortes o punzamientos por sus alhajas”. El llevar carteras o bolsos pesados ha afectado los músculos del cuello y de la parte superior de la espalda. Por supuesto, estas cifras solo reflejan los casos de personas que buscaron ayuda médica.

La esclavitud en nuestros días

Se piensa que la cuestión de la esclavitud quedó resuelta en el siglo XIX. Sin embargo, una investigación reciente llevada a cabo por la revista Newsweek “indica que los casos de servidumbre involuntaria ascienden a millones”. La organización británica Anti-Slavery International afirma que en todo el mundo hay más de cien millones de personas que viven en condiciones de esclavitud. En lugares como el Caribe, Oriente Medio, África y Asia se obliga a hacer trabajos forzados a personas a quienes se considera propiedad privada. “A muchos se les pega continuamente para obligarlos a obedecer”, comenta Newsweek. Al parecer, a algunos trabajadores hasta se les ha puesto una marca con hierro candente. En algunas zonas hay hombres que se ganan la vida con la trata de esclavos, y que se han especializado en el secuestro y la venta de mujeres jóvenes. En uno de esos países, el “precio actual” de una muchacha es de seis vacas.

El sida en Brasil

El doctor Luís Alberto Pelegrino Ferreira, virólogo brasileño, dijo recientemente que en el estado de Santa Catarina el 42% de los enfermos de sida tienen edades comprendidas entre los veinte y los veintinueve años. Especificó que el elevado porcentaje de sida entre jóvenes adultos “nos hace suponer que estas personas resultaron infectadas cuando tenían entre quince y diecinueve años”. Obviamente, la promiscuidad sexual a temprana edad ha contribuido a esta lamentable situación. Sin embargo, se sabe que el VIH también puede transmitirse mediante transfusiones de sangre. El periódico O Estado de S. Paulo explica que seis hemofílicos miembros de una misma familia resultaron infectados por el VIH mediante transfusión sanguínea.

Un mundo beligerante

La expresión “nuevo orden mundial” se ha utilizado mucho recientemente para describir el cambio que se ha producido en el ambiente político mundial. Esta expresión tiene, por lo general, una connotación positiva, pues estas nuevas circunstancias se vinculan a la posibilidad de que haya paz mundial. Sin embargo, bajo el titular “El nuevo orden mundial”, la revista Asiaweek pintó hace poco un cuadro más realista de las condiciones mundiales al publicar una lista de los nombres de más de cien naciones. El orden de aparición en la lista correspondía al tamaño de su ejército. La primera era China, con un ejército de 2.300.000. A continuación venían la India y Corea del Norte con sendos ejércitos de 1.000.000 de soldados. Unos treinta países dicen disponer de ejércitos de más de 100.000 soldados. Al final de la lista aparecía Burkina Faso con un ejército de 7.000. La suma total de soldados de todos los ejércitos incluidos en la lista por Asiaweek asciende a ¡más de 15.000.000 de soldados!

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir