Observando el mundo
Museos en peligro
¿Están los museos en peligro de extinción? En Italia, uno de los países con mayor patrimonio cultural del mundo, desaparece cada año el equivalente a un museo lleno de obras de arte. “El museo más rico de Italia es invisible”, informa el periódico Il Messaggero. Tan solo en 1992 se sustrajeron de museos, iglesias, instituciones públicas y privadas y casas particulares casi 35.000 obras de arte por valor de más de 200.000 millones de liras (unos 123 millones de dólares [E.U.A.]). Únicamente se pudieron recuperar 1.971. Se ha calculado que entre 1970 y 1992 ha desaparecido una media de 30.000 obras de arte al año, lo que, en opinión de las autoridades, constituye una auténtica crisis nacional. ¿A dónde van a parar todos estos tesoros robados? Al parecer, muchos terminan en las guaridas de los traficantes de drogas y los hampones del crimen organizado.
¿En trance o muerto?
Parece que los seguidores de Balak Brahmachari no se sintieron muy apenados cuando los médicos certificaron su defunción pese a la devoción que sienten por su gurú, informó el periódico India Today. Los devotos, llamados santanes, insistieron en que los médicos estaban equivocados y que su líder, de 73 años, simplemente se había sumido en un “trance de meditación”, por lo que pidieron que se le mantuviera en la unidad de cuidados intensivos del hospital. Ante la negativa de los médicos, los santanes se llevaron el cadáver a su ashram, o centro cultual, cerca de Calcuta, y lo colocaron sobre una cama de hielo en una habitación refrigerada. Las autoridades municipales insistieron en que se le cremara para evitar el contagio de enfermedades, pero los santanes rechazaron la petición por considerarla un gesto publicitario y alegaron que el cuerpo no mostraba “ningún indicio de corrupción”. Después de varias semanas, las autoridades se vieron forzadas a tomar acción y deshacerse del cadáver.
La música y el asesinato
Es posible que la música haya ejercido una influencia decisiva en dos casos recientes de asesinato en Texas (E.U.A.). En uno de ellos, un joven conductor de 19 años mató de un disparo a un policía estatal que lo había detenido para multarlo. El abogado del joven alegó que este no solo estaba oyendo música rap violenta cuando disparó contra el policía, sino que la audición prolongada de dicho tipo de música le ‘indujo’ al asesinato. Los miembros del jurado reconocieron que la música había desempeñado un papel importante en el comportamiento del muchacho; sin embargo, según el fiscal, “no consideraron que la música atenuara [su] culpabilidad por el crimen cometido”. Fue sentenciado a muerte. En un caso análogo, un joven de 15 años de edad, que se confesó culpable de matar a tiros a su madre, aseguró haber recibido instrucciones de los demonios por medio de una canción de heavy metal del grupo Megadeath.
Tratamiento alternativo
El periódico O Estado de S. Paulo informa que los médicos brasileños están buscando alternativas a las transfusiones de sangre a fin de reducir el riesgo de contagio de sida y hepatitis de sus pacientes. El periódico pasa a explicar que “los médicos brasileños ya han estado empleando métodos quirúrgicos alternativos en testigos de Jehová. Mediante el empleo de la eritropoyetina, una [hormona] producida por los riñones, han conseguido elevar en algunos casos el número de glóbulos rojos a un nivel suficiente para eliminar las transfusiones postoperatorias”. De ahí que, después de 91 operaciones efectuadas en Testigos, el Dr. Sergio A. de Oliveira, del Hospital Social Portugués, dijera: “Hemos comprobado que se puede someter a pacientes testigos de Jehová a cirugía cardíaca sin el uso de sangre o derivados con un buen margen de seguridad”.
La Iglesia se asegura contra las denuncias por abusos deshonestos
“La Iglesia Católica australiana ha suscrito una póliza multimillonaria para protegerse de las denuncias contra sacerdotes por abusos deshonestos”, publicó The Sunday Telegraph de Sidney (Nueva Gales del Sur). Un obispo católico de Melbourne (Australia) dijo: “Admitimos que tales abusos siguen ocurriendo”. Al mismo tiempo afirmó que una cobertura tan alta es normal “para ese tipo de delitos”. De acuerdo con lo manifestado por un grupo de ayuda a las víctimas, el abuso deshonesto por parte de clérigos está mucho más extendido de lo que la Iglesia reconoce. Un portavoz del grupo afirmó que la Iglesia se concentra más en proteger a los sacerdotes que en ayudar a las víctimas. Asimismo alegó que el mensaje que se percibe “en el fondo de los documentos de la Iglesia es: ‘No digan la verdad’”.
Cómo ser un buen sacerdote
“A los jóvenes japoneses de la actualidad se les llama ‘la generación de los manuales’. Antes de hacer cualquier cosa, leen un manual sobre el tema. Los sacerdotes no son la excepción”, informa el diario de Tokio The Daily Yomiuri. Para enseñar las normas y las tradiciones clericales a los sacerdotes jóvenes de hoy, el Instituto de Estudios sobre el Budismo Zen de Kyoto patrocinó la preparación del manual del sacerdote. Mientras que en el pasado los sacerdotes debían permanecer solteros y eran conocidos por su estricta formación, hoy muchos de ellos sencillamente heredan la profesión sacerdotal de sus padres y abuelos. Pero, según el periódico, los padres no suelen enseñar a sus hijos los modales propios de un sacerdote, y los jóvenes están muy ocupados preparándose para los exámenes universitarios como para aprender las costumbres del budismo Zen. A algunos incluso se les hace difícil leer las sutras, o discursos del Buda.
Las cardiopatías y la mujer argentina
Estadísticas recientes muestran un aumento vertiginoso en la cantidad de ataques cardíacos entre mujeres argentinas de todas las edades. El periódico Clarín publicó los resultados de un estudio que realizó la Sociedad Argentina de Cardiología en 82 unidades de cuidados intensivos de todo el país con 521 pacientes que padecían algún problema cardiopático. El informe dice que el número de mujeres admitidas en los hospitales argentinos por problemas cardíacos aumentó en más del 56% en menos de un año. Y, mientras que en 1991 solo el 25% de los pacientes eran mujeres, en la actualidad representan cerca del 40%. La hipertensión, la obesidad, el exceso de grasa en la sangre, el alcoholismo y el consumo de tabaco están entre los factores de riesgo relacionados con los ataques al corazón. Sin embargo, en estas investigaciones no se encontró ninguna relación directa entre la edad y la mortalidad de los que sufren del corazón.
¿Neurosis en el convento?
A menudo se piensa que los conventos y monasterios son lugares idílicos donde dedicarse a la meditación. No obstante, según el periódico italiano Corriere della Sera, Bruno Giordani, sacerdote y profesor de psicología de la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, ha realizado “un inquietante análisis” de conventos y monasterios. En este se pone de manifiesto que “muchas monjas parecen ser víctimas” de “una gran cantidad de trastornos psicológicos serios”. Giordani enumera algunos rasgos que identifican a la “religiosa neurótica”: “sufre de frecuentes sentimientos patológicos de culpabilidad o por el contrario, carece de toda sensibilidad moral”; a algunas les afligen “sentimientos de soledad e incomprensión y muestran un comportamiento narcisista”. Así, no es de extrañar que en el próximo sínodo mundial de la Iglesia Católica, que se celebrará en 1994, se vayan a ocupar de los problemas concretos a los que se enfrentan los miembros del clero.
Continúan las guerras
Si bien los gastos militares mundiales disminuyen, no sucede así con la cantidad de guerras. “El Instituto de Investigaciones para la Paz Internacional de Estocolmo (SIPRI), en Suecia, registró treinta conflictos armados serios durante el pasado año [1992]”, informa el periódico alemán Nassauische Neue Presse. De acuerdo con dicha institución, esta cantidad fue igual a la de 1991. Aunque en algunas zonas conflictivas se detuvieron los enfrentamientos, “Bosnia vivió el comienzo del conflicto más sangriento, en el cual más de cien mil personas habían perdido la vida para finales de año”. El SIPRI prevé que “la cantidad de pugnas que desembocan en conflagraciones solo se podrá reducir paulatinamente”.
Calle bautizada con el nombre de un Testigo mártir
Cuando se iba a dar nombre a una nueva calle en la pequeña ciudad alemana de Baltmannsweiler, la junta municipal se decidió por el nombre de Bernhard Grimm. ¿La razón? El periódico Esslinger Zeitung informa: “Grimm, nacido en 1923, vivió en el número 30 de la calle Reichenbacher. Por ser testigo de Jehová, cuando lo llamaron a filas se negó a prestar el servicio militar. Lo arrestaron de inmediato y lo llevaron a Berlín. El tribunal militar lo condenó a muerte por ‘subvertir la moral del ejército’. El 21 de agosto de 1942 se ejecutó la sentencia contra este joven de 19 años en la prisión de Berlin-Plötzensee”. Debido a que era el 50 aniversario de su martirio, la junta pensó que había llegado el momento apropiado para ponerle su nombre a una calle.
¿Crisis de lectura?
“Las revistas y los periódicos tienen menos lectores”, afirma Gazeta Mercantil. Este periódico brasileño dice que los participantes de la convención número 46 de la Federación Internacional de Editores de Diarios, celebrada en Berlín (Alemania), mostraron su preocupación por la creciente “falta de interés por la lectura y la preferencia por los medios audiovisuales”. En opinión del presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Alejandro Junco de la Vega, mucha gente “no es consciente de la trascendencia de la palabra escrita [...]. Todavía creen que la televisión es más relevante”. Horacio Aguirre, director del diario Las Américas de Miami, manifiesta una opinión que sin duda comparten muchos en el mundo del periodismo al decir que la prensa “presenta un panorama mucho más amplio de lo que ocurre en el mundo”.