Observando el mundo
Hallado tesoro romano en Gran Bretaña
Se ha descubierto en una granja de Suffolk (Inglaterra) un tesoro de 14.780 monedas de oro, plata y bronce, una cadena de oro de 90 centímetros, quince brazaletes también de oro y unas cien cucharas de plata. El hallazgo fue obra de un jardinero jubilado que buscaba un martillo perdido con la ayuda de un detector de metales. Un especialista en el tema ha calculado su valor en un mínimo de 15.000.000 de dólares. Un jurado determinó que el tesoro era propiedad de la Corona, lo que quiere decir que Eric Lawes, el septuagenario descubridor del tesoro, recibirá una compensación igual al precio de la colección en el mercado. El periódico Guardian Weekly informa que en la actualidad el tesoro se expone en el Museo Británico.
Terremoto mortal en la India
“Ganesa, que tiene cabeza de elefante y cuerpo de hombre barrigudo, es una de las deidades hindúes más queridas, un dios de comienzos nuevos y buena suerte”, dice la revista Time. Pero solo unas horas después de finalizar el festival de diez días que se celebró en honor de este dios de la buena suerte, la región suroccidental de la India fue sacudida por un terremoto que provocó el derrumbe de las casas en más de cincuenta ciudades y aldeas. La ciudad de Killari, la más cercana al epicentro del sismo, de 6,4 grados en la escala de Richter, vio cómo el 90% de sus edificios quedaban reducidos a ruinas. Algunas fuentes calculan el número de muertos en más de veinte mil, lo que lo convierte en el peor terremoto que el subcontinente indio ha sufrido en cincuenta y ocho años. El elevado número de víctimas no se atribuye a la intensidad del sismo, sino a la pobre calidad de la mayoría de las edificaciones, construidas principalmente de barro o ladrillo, que cayeron sobre sus moradores, convirtiéndose en sus tumbas. El terremoto que asoló San Francisco hace unos años tuvo una magnitud de 6,9 grados en la escala de Richter, pero el número de muertos solo fue de 67, incluidos los fallecidos por ataques cardíacos.
Analfabetismo en Canadá y Estados Unidos
Un estudio de cuatro años sobre el analfabetismo realizado por el gobierno federal de Estados Unidos, mostró que “casi la mitad de los 191 millones de ciudadanos adultos de la nación no domina el inglés lo suficiente como para escribir una carta de protesta por un error en una factura o calcular la duración del recorrido de un autobús con una tabla horaria de la compañía”, informa The New York Times. Esto significa que tienen dificultades en asuntos cotidianos, como entender bien la información de la prensa diaria, llenar un impreso bancario, informarse de los horarios de un autobús o determinar por la lectura de una etiqueta qué dosis de un medicamento administrar a un niño. Según el periódico The Globe and Mail, una investigación semejante realizada en Canadá reveló que “la aptitud para la lectura del 16% de los adultos canadienses es demasiado limitada como para permitirles comprender gran parte de la información escrita con que se encuentran al cabo del día” y que otro 22% solo puede leer textos que expliquen con claridad tareas sencillas de un contexto que conozcan. La pérdida de productividad, los errores y los accidentes debidos a una educación deficiente han costado muchos miles de millones de dólares al mundo empresarial.
La imagen pública del clero se desmorona
“Todos los años desde 1988, las encuestas Gallup han mostrado que cada vez más personas creen que la religión está perdiendo su influencia”, comenta el periódico Los Angeles Times. Una razón es la pérdida de prestigio que a los ojos de la opinión pública experimenta el clero como colectivo profesional. Hace ocho años, un máximo del 67% de los estadounidenses calificaba de “elevada” o “muy elevada” la honradez y la ética del clero. Una encuesta de 1993 reveló una caída hasta el 53%. ¿A qué se debe? Los escándalos inmorales de los televangelistas, los pastores protestantes y los sacerdotes católicos, así como las controversias por sus recaudaciones públicas de dinero, han perjudicado su imagen. Para 1988 los farmacéuticos habían ocupado el lugar del clero ante la opinión pública como el colectivo más honrado. Otra encuesta mostró incluso que la pequeña y mediana empresa, los ordenadores y la tecnología superaban a las iglesias como influencia bienhechora en la comunidad. No obstante, el público norteamericano sigue pensando que el clero es más honrado que los políticos y los periodistas.
La fauna de la India se ve amenazada
Durante todo el año pasado, a los funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente de la Unión India se les puso a pregonar sus logros en la protección del tigre indio, cuando ellos habían descubierto lo contrario: el tigre se acerca a su extinción. De los 4.500 tigres que quedaban en estado salvaje en 1988, los cazadores furtivos han cazado unos 1.500. Prácticamente todas las partes del tigre descuartizado —la piel, los huesos, la sangre e incluso los genitales— se pueden vender a precios cuantiosos en el mercado clandestino. El tráfico ilegal también ha puesto en vías de extinción a otros animales. El número de rinocerontes muertos para obtener sus cuernos se ha duplicado. Se ha reanudado la masacre de grandes cantidades de elefantes machos con el objeto de arrebatarles sus colmillos. Se caza todo tipo de leopardo por su piel, se da muerte al ciervo almizclero para conseguir la secreción olorosa que contiene una glándula que posee bajo el pecho y se mata al oso negro asiático por su vesícula biliar. Por si fuera poco, se mata a las serpientes y los lagartos para obtener sus pieles, así como a las mangostas por sus cerdas, que se utilizan en la fabricación de pinceles. Otros animales, como la tortuga estrellada y el halcón, son víctimas del tráfico ilegal de animales de compañía. Los guardias forestales temen por su vida, pues los cazadores furtivos están bien armados.
Informe de la salud mundial
La Organización Mundial de la Salud presentó un cuadro muy sombrío de la lucha mundial contra la enfermedad en su octavo informe sobre la situación sanitaria mundial, donde dice: “Las enfermedades tropicales parecen estar ganando terreno: el cólera ha invadido las Américas por primera vez en este siglo, las epidemias de fiebre amarilla y de dengue afectan a un número creciente de personas y la situación del paludismo tiende a agravarse. [...] La pandemia del SIDA se está difundiendo por todos los países [...] y la tuberculosis pulmonar va en aumento. [...] En el mundo en desarrollo, los casos de cáncer son por primera vez más numerosos que en los países desarrollados. La diabetes tiende a aumentar en todas partes”. Al cubrir el quinquenio de 1985 a 1990, el informe dice que de los 50 millones de muertes anuales, 46,5 millones son debidas a enfermedades, y casi 4.000.000 de los 140 millones de niños que vienen al mundo anualmente mueren en las horas o días siguientes al nacimiento. Todos los años se registran 7.000.000 de nuevos casos de cáncer y más de un millón de personas se infectan con el virus causante del sida (VIH). Los aspectos más positivos del cuadro son: la disminución de ciertas enfermedades infantiles, como el sarampión y la tos ferina, y el aumento de la expectativa de vida, que hoy se cifra entre uno y dos años. La media mundial es ahora de 65 años.
Disminuyen las muertes por consumo de tabaco en Estados Unidos
El Centro para el Control y la Prevención de la Enfermedad de Estados Unidos ha anunciado un descenso en la cantidad de muertes ocasionadas por el tabaco, el primero desde que en 1985 se comenzó a computar este dato. La cantidad de estadounidenses fallecidos anualmente por causa del tabaco se redujo en unos quince mil, alcanzando la cifra de 419.000 en 1990, sobre todo porque han disminuido los casos de enfermedades cardíacas producidas por el hábito. En 1965 fumaba el 42,4% de los adultos estadounidenses. En 1990 la cifra era del 25,5%. Sin embargo, el tabaco sigue siendo la principal causa de enfermedad y muerte evitable y encarece los costos de la salud en unos 20.000 millones de dólares al año. Mientras que el gobierno dedica alrededor de un millón de dólares anuales a la publicidad antitabaco, las industrias tabacaleras gastan 4.000 millones de dólares en campañas y anuncios para fomentarlo. Según el organismo citado al principio, fumar provoca una pérdida de cinco años por término medio en la esperanza de vida del fumador.
La desesperanza y el corazón
Según la revista Science News, “la ausencia de esperanza y el estrés emocional incrementan notablemente las probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas y el consecuente riesgo de muerte”. Los investigadores dicen que “la desesperanza y la tristeza continuada a lo largo de varios años, aunque no llegue a ser ‘depresión grave’, puede debilitar el funcionamiento del corazón”. La investigación se realizó durante una media de doce años con 2.832 adultos de edades comprendidas entre los 45 y los 77 años. Al comenzar, ninguno de ellos padecía enfermedad cardíaca alguna u otro tipo de mal crónico. Los hallazgos revelaron que las muertes por trastornos cardíacos eran cuatro veces más en el grupo de los que mostraban una total desesperanza que en el de los que no se sentían desesperanzados. Asimismo, aparecieron más casos de enfermedades cardíacas no mortales en los que sufrían depresión. El índice de muertes fue significativamente superior incluso en los que padecían depresión leve o una ligera desesperanza en comparación con aquellos que no mostraron ningún tipo de desesperanza.
Tarjetas sin fin
En 1989 se le diagnosticó a Craig Shergold, un jovencito británico de 7 años de edad, un tumor cerebral del que no se esperaba que sobreviviera. Su deseo era batir el récord mundial de tarjetas recibidas. Gracias a la publicidad ofrecida por los medios de comunicación y la Fundación Internacional para el Deseo de los Niños, con sede en Atlanta (E.U.A.), se logró batir el récord en pocos meses. El primer año se recibieron más de 16.000.000 de tarjetas y para 1992 ya sumaban 33.000.000. Sigue recibiendo tarjetas a una media de 300.000 por semana, aunque hace más de dos años se pidió que no se enviaran más. Se dejó de contar al alcanzar los 60.000.000. “Tenemos un almacén de 900 metros cuadrados lleno hasta el techo de correspondencia sin abrir”, dice Arthur Stein, presidente de la fundación. Gracias a la ayuda de una persona caritativa se operó a Craig a principios de 1991 y se le extrajo el 90% del tumor.