Observando el mundo
“Causa de gran sufrimiento para la Iglesia”
En su audiencia con los obispos de la parte oriental de Canadá, Juan Pablo II dirigió su atención a los abusos sexuales cometidos por sacerdotes. Según informó el periódico L’Osservatore Romano, el Papa dijo ante los prelados canadienses que “el escándalo que dan los miembros del clero y los religiosos que han fracasado a este respecto, ha sido causa de gran sufrimiento para la Iglesia en Canadá”. Añadió que había rezado “tanto por quienes han sido víctimas de una mala conducta sexual, como por quienes han sido culpables de ella”. Hay quien opina que la abolición del celibato obligatorio para los sacerdotes contribuiría a la disminución de los escándalos relacionados con los abusos sexuales y a remediar “la escasez o la desigual distribución de los sacerdotes” aludida por el Papa. No obstante, según Juan Pablo II, “las dificultades para guardar el celibato no constituyen motivo suficiente para modificar la convicción de la Iglesia acerca de su valor y su conveniencia”.
El porqué de la drogadicción
“Muchas personas creen que la farmacología moderna dispone de una píldora para resolver cada uno de nuestros problemas. Si alguien no puede dormir, se toma un tipo de píldora; si quiere mejorar su rendimiento en el trabajo, toma otro —comentó Alberto Corazza, jefe de policía de São Paulo, en la revista brasileña Veja—. Es lógico que tal cultura influya en los jóvenes.” Añade: “El 80% de los drogadictos tiene graves problemas familiares. O proceden de una familia muy represiva o de una muy permisiva o de un hogar sin padre.” Ahora bien, ¿cómo pueden los padres proteger a los jóvenes de las drogas? Alberto Corazza afirma: “Puede parecer romántico, pero en un hogar equilibrado donde hay amor a los hijos y diálogo es difícil que encuentre lugar la droga”.
“La nación más violenta”
“Estados Unidos es la nación más violenta del mundo —escribió la columnista Ann Landers—. En 1990, 10 personas murieron por arma de fuego en Australia, 22 en Gran Bretaña, 68 en Canadá y 10.567 en Estados Unidos.” También es el país más armado del planeta: hay más de 200 millones de armas de fuego en poder de la población, casi una por cada uno de los 255 millones de habitantes del país. Las escuelas no están libres de toda esta violencia. Casi el 20% de los estudiantes de enseñanza superior llevan algún tipo de arma. En los campus universitarios o en sus alrededores se perpetran cerca de tres millones de delitos al año. Todos los días se agrede a 40 profesores, y alrededor de 900 reciben amenazas. Según la Asociación Educativa Nacional, 100.000 estudiantes llevan armas a las aulas diariamente, como resultado de lo cual en un día normal 40 niños mueren o resultan heridos. “Nuestra tolerancia de la violencia resulta extraordinaria, y las escuelas son un simple reflejo de este hecho”, dice John E. Richters, del Instituto Nacional de Salud Mental. Un profesor de lengua inglesa que solo había conseguido que el 10% de sus estudiantes del duodécimo grado interviniera en las pruebas de redacción, consiguió el 100% cuando el tema asignado fue “Mi arma favorita”.
Dilema en la Iglesia
Los obispos del oeste de Canadá han pedido al Vaticano que flexibilice la norma de la Iglesia sobre el celibato y permita que sacerdotes casados sirvan a las poblaciones nativas de los Territorios del Noroeste. Los obispos creen que la petición está justificada por ciertas consideraciones de tipo cultural, junto con la escasez de sacerdotes en las regiones septentrionales. “El obispo Denis Croteau —informa el periódico The Toronto Star— asegura que las culturas de los pueblos inuit y dene se rigen por un principio de familia según el cual, a menos que un hombre esté casado y sea anciano, ‘no puede ser considerado un dirigente y la gente no le escuchará’.” Aunque el papa Juan Pablo II y otras autoridades vaticanas accedieron a escuchar la petición de los obispos, no se espera ningún cambio. Según el Star, el cardenal Jozef Tomko, prefecto de la Sagrada Congregación del Vaticano para la Evangelización de los Pueblos, expresó su temor de que “conceder una excepción en Canadá llamaría la atención de la opinión pública y originaría una tromba de peticiones en África, Sudamérica y otros lugares”.
Aumenta la depresión
“Doce diferentes estudios en los que se entrevistó a 43.000 personas de nueve países han corroborado los resultados de las investigaciones norteamericanas previas, al señalar que el índice de depresión grave ha aumentado de forma bastante regular durante el siglo XX en la mayoría de los países”, señala el boletín The Harvard Mental Health Letter. Habiendo agrupado a los entrevistados “según la década de su nacimiento, comenzando antes de 1905 y terminando después de 1955”, casi la totalidad de las investigaciones mostraron que “las personas nacidas después tendrían mayores probabilidades de sufrir una depresión grave en algún momento de su vida”. La mayoría de los estudios también revelaron un aumento continuo en la depresión grave durante este siglo.
Mantener saludables a los niños
Un comunicado de prensa de las Naciones Unidas asegura que “más de 230 millones de niños en edad preescolar de los países en vías de desarrollo, o un 43%, tienen problemas de crecimiento debido a una nutrición deficiente por falta de alimento o por enfermedad”. En 1993 murieron unos cuatro millones de niños de desnutrición, bien por esta causa directamente o porque esta agravó las consecuencias de las enfermedades infecciosas. ¿Cuál es la solución? La Organización Mundial de la Salud recomienda que “todos los bebés se alimenten exclusivamente de leche materna desde el momento de su nacimiento hasta que tengan de 4 a 6 meses de edad. Después se les debería seguir dando el pecho hasta los 2 años e incluso más mientras se les da a la vez la alimentación complementaria adecuada”. Se insta a las madres y al personal médico a no interpretar de manera errónea el ritmo de crecimiento de los lactantes pensando que sufren retraso ni introducir otros alimentos antes de tiempo. Esto puede ser peligroso para los niños y contribuir a la desnutrición y la enfermedad, sobre todo si tales alimentos están contaminados y resultan inadecuados para la nutrición infantil.
Esclavitud moderna
Pese a que la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que “nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre”, centenares de millones de personas lo están. El número de personas sujetas a prácticas análogas a la esclavitud —señala la revista Crónica ONU— es mayor hoy que el número de víctimas de la esclavitud de los siglos XVI a XVIII, “el momento de mayor auge de la era del comercio de esclavos”. Un aspecto alarmante de la esclavitud actual es que muchas de las víctimas son niños. Jovencitos de 7 a 10 años de edad trabajan de doce a catorce horas diarias en fábricas. Otros trabajan de esclavos en el servicio doméstico, prostituyéndose o como soldados. El Centro de Derechos Humanos de las Naciones Unidas informa que “el trabajo infantil es muy solicitado porque resulta barato” y porque los niños “tienen demasiado miedo como para protestar”. Según las Naciones Unidas, la esclavitud sigue siendo una triste “realidad contemporánea”.
Remedio para la obesidad
El Dr. Munro Proctor, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, sostiene que la cantidad de horas al día que los niños en edad preescolar pasan ante el televisor está directamente relacionada con el aumento de grasa corporal más tarde en la niñez. El Dr. Proctor realizó un estudio de cuatro años de 97 preescolares que al comenzar tenían entre 3 y 5 años. Los padres controlaron el número de horas diarias que sus hijos pasaban frente al televisor, al tiempo que se les medía anualmente el tamaño de los pliegues de la piel en diferentes partes del cuerpo. Tal y como se informó en The Medical Post, de Canadá, “los niños pasaron una media de dos horas diarias delante de la televisión. Cada hora adicional al día supuso un aumento de 0,8 milímetros en los pliegues de la piel del tríceps y de 4,1 milímetros en el total de los pliegues de la piel”. El Dr. Proctor concluyó que ver la televisión lleva a una disminución de la actividad física y a tasas metabólicas inferiores, y que expone a los niños a anuncios de alimentos ricos en calorías que se consumen en completa inactividad.
La isla de las vacaciones
“El Banco [Mundial] y el [Fondo Monetario Internacional] han pedido al gobierno de Sri Lanka una reducción en la cantidad de días no laborables, que al tiempo presente son 174 días de los 365 del año, lo que posiblemente constituye una marca mundial —informa la revista The Economist—. ¿Cómo puede progresar un país si la población está de vacaciones casi la mitad del año?” El elevado número de días libres es un reflejo de la mezcla de razas y religiones de Sri Lanka. Además de las cinco fiestas seglares, existen veinte fiestas religiosas para las confesiones budista, hindú, musulmana y cristiana. Aparte de esto, los funcionarios reciben cuarenta y cinco días más de vacaciones al año, y lo mismo hacen gran parte de las empresas privadas. No obstante, la economía del país sigue creciendo. “La agricultura es el núcleo de la economía y depende de los dos monzones que atraviesan la isla durante las campañas agrícolas —dice The Economist—. Los monzones no se toman vacaciones.”
Caminar bebidos
Los anuncios dicen: “Si bebes, no conduzcas”, y se imponen fuertes multas a los conductores bebidos. Si bien gran parte de la atención se centra en los conductores borrachos, se ha dado poca importancia a los peatones bebidos. Según la Administración Nacional para la Seguridad Vial, en Estados Unidos fallecieron 5.546 peatones durante 1992 atropellados por automóviles, más de una tercera parte de los cuales estaban borrachos. La cifra supone el 14% de todas las muertes relacionadas con la carretera. De los mayores de 14 años, cerca del 36% tenía un nivel de alcohol en la sangre suficientemente alto como para haber sido denunciados por conducir bebidos si hubiesen estado al volante. No se conoce con precisión qué medidas tomar para evitar estas muertes y quién corre el mayor riesgo.