BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g94 8/12 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1994
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Invasión de basura
  • La revista del divorcio
  • El colibrí venezolano está en peligro
  • Se desaconseja un vicio
  • Más trabajo para los abuelos
  • Padres desconectados
  • La familia argentina ha cambiado
  • El vocabulario de los niños
  • Colocan el cebo
  • Los contenedores viejos son útiles
  • Atrofia cerebral
  • ¿Está bien mascar nuez de betel?
    ¡Despertad! 2012
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1993
  • ¿Cuáles son algunos de los problemas?
    ¡Despertad! 1995
  • Los colibríes... fascinantes acróbatas plumados
    ¡Despertad! 1980
Ver más
¡Despertad! 1994
g94 8/12 págs. 28-29

Observando el mundo

Invasión de basura

Estos días, las patrullas que custodian la frontera polaca están pendientes de que no la atraviese un nuevo invasor: la basura extranjera. Según el periódico The Washington Post, las autoridades de Polonia interceptaron en 1992 unos mil trescientos treinta y dos envíos indeseados de desechos procedentes únicamente de la Europa occidental. Durante la primera mitad de 1993, la cantidad de estas remesas aumentó un 35%. En muchas naciones occidentales es tan caro deshacerse de los residuos peligrosos que se ha convertido en una opción lucrativa despachar los detritos a las naciones menos desarrolladas, donde es más difícil hacer cumplir las leyes medioambientales. Así, dos compañías metalúrgicas estadounidenses fueron condenadas por mezclar 1.000 toneladas de polvo tóxico de fundición con un cargamento de abono expedido a Bangladesh. A veces hasta camuflan las inmundicias como suministros humanitarios. Los aduaneros polacos comunican que, con remite de Australia, Europa y Estados Unidos, reciben fletes consignados como donaciones de productos médicos, cuando el auténtico contenido es desperdicios del tipo de jeringuillas, ropa interior y artículos de baño, todo ello usado y contaminado.

La revista del divorcio

El mercado potencial que supone la elevada tasa de divorcios ha llevado a un editor francés a lanzar al mercado la revista Divorce. Como explica un columnista del Bulletin, de Sydney (Australia), esta publicación contiene “secciones de asesoramiento jurídico y psicológico, consejos para las mujeres que buscan el primer empleo después de la ruptura y, para los más audaces, cómo reanudar el juego de las citas amorosas”. Es obvio, sin embargo, que uno de los temas que no abarca la revista es la reconciliación conyugal. “Todo el que desee consejo sobre cómo recomponer una relación maltrecha —apostilla el reportero— hará mejor en buscar en otro sitio.” Sí, que busque guía en la infalible Palabra de Dios, la Biblia.

El colibrí venezolano está en peligro

En Venezuela hay veintiocho especies de colibríes en peligro de extinción. Algunas de ellas no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Este pájaro pertenece a la fauna americana, y su ámbito va desde Alaska hasta Argentina y Chile. Pesa entre 2 y 9 gramos. El más pequeño es el colibrí de Helena, o zunzún de Cuba, de unos 5 centímetros, y el mayor, el colibrí gigante o de Patagonia, que alcanza los 21 centímetros. ¿Qué está acabando con estas avecillas en Venezuela? ¿Alguna enfermedad o depredador? No. La Carta Ecológica, que publica la compañía petrolífera Lagovén, señala que la deforestación es la culpable, pues destruye sistemáticamente el hábitat del ave. Esta fascinante criaturita tornasolada no es más que otra de las muchas víctimas de la implacable destrucción del bosque tropical que lleva a cabo el hombre.

Se desaconseja un vicio

La administración paquistaní ha estipulado que los paquetes de semillas de bonga (nueces de areca o de betel) lleven advertencias como las de las cajetillas de cigarros, según explica la revista Asiaweek. Esta publicación señala que millones de personas del Asia meridional son adictas al pan masala (betel o buyo), una mixtura hecha con el fruto de la areca, varios aceites y otros ingredientes, todo ello envuelto en hojas de betel, y que sirve de masticatorio. En la India ya se comercializan los paquetes con advertencias en vista de que las nueces parecen tener relación con el cáncer bucal. Además, se tiene constancia de que varios niños han muerto atragantados con esta semilla. Las nuevas leyes de Pakistán limitan la venta a los mayores de 5 años.

Más trabajo para los abuelos

Según ciertos estudios estadounidenses, los abuelos, sobre todo las mujeres, representan un papel de creciente importancia en la vida de sus nietos. La investigación que lleva a cabo el Instituto Nacional de la Tercera Edad indica que el 69% de los individuos nacidos entre 1931 y 1941 son abuelos; el 44% de estos dedican más de cien horas anuales —el promedio es de seiscientas cincuenta y nueve, el equivalente a ochenta y dos jornadas de ocho horas— al cuidado de uno o varios nietos, comenta The Wall Street Journal. La citada investigación muestra además que las mujeres emplean una media de quince a veinte horas semanales atendiendo a sus nietos, y que por cada varón que se encarga de estos menesteres, hay 2,5 abuelas con igual cometido.

Padres desconectados

En Japón, como en el resto del mundo, los vínculos familiares ya no son lo que eran. Según un reportaje reciente del rotativo The Daily Yomiuri, los traslados laborales obligaron a 481.000 varones de este país a vivir separados de su familia. La cifra fue un 15% más elevada que hace cinco años, y se espera que aumente al recrudecerse las dificultades para encontrar vivienda y escuela. El diario señaló al respecto que en una encuesta practicada entre estudiantes de 6 a 15 años, el 43% de los jóvenes afirmaron no hablar nada con su padre. Otra cantidad considerable, el 18,4%, mencionó que no conversaba con su madre.

La familia argentina ha cambiado

El diario bonaerense Clarín indicó que los últimos estudios revelan cambios importantes en la estructura y los patrones conductuales de los hogares argentinos. Respecto a la familia modélica —grande, unida, que se reúne los días libres y durante la noche, y come junta—, el citado periódico señaló: “Hay quienes suponen que hoy esos modelos de familia son solo una foto vieja, una utopía del pasado reflejada en algunas imágenes”. Una estadística publicada en el libro de Susana Torrado La familia en la Argentina, indica que en la última década las familias monoparentales —en la actualidad 1.200.000— han aumentado entre el 60 y el 80% en los sectores medios y altos de Argentina. El 36% de los nacimientos son fruto de relaciones extramatrimoniales, lo que supone un incremento de casi el 30% con respecto a 1960. Además, un tercio de los encuestados del grupo de 20 a 34 años no creen que el matrimonio sea para toda la vida.

El vocabulario de los niños

De acuerdo con un estudio italiano, los niños puede que sepan mucho más sobre la cruda realidad contemporánea de lo que suelen creer los adultos. Un equipo del Centro de Investigación Nacional de Italia examinó más de cinco mil redacciones de escolares de 6 a 10 años. Según el diario La Repubblica, al comparar los 6.000 vocablos que empleaban con las publicaciones infantiles redactadas por adultos, se apreció que el “mundo casi irreal, sereno y sin problemas” que se presenta a los niños “no los engaña”. El periódico agrega: “Saben bien qué quiere decir ‘droga’, ‘sida’ y ‘violar’”. Los investigadores dicen que “el mundo de los escritos infantiles parece estar más avanzado y más al paso con los tiempos que el de sus lecturas” escritas por adultos, comenta el Corriere della Sera.

Colocan el cebo

Una iglesia evangélica de Maryland (E.U.A.) ha encontrado un nuevo aliciente para atraer feligreses. No hace mucho, a las primeras 125 personas que asistieron al culto dominical se les dio 10 dólares. No tuvieron más que sentarse durante el oficio de setenta y cinco minutos, que incluyó un número cómico y canciones amenizadas por una banda de rock suave. Según la agencia Associated Press, el subdirector eclesiástico encargado de los ministerios dijo: “Muchos pretextan que no van a la iglesia porque las iglesias siempre están pidiendo dinero. Por ello pensamos: ‘¿Por qué no somos valientes y se lo damos?’”. La mayoría de la gente, dice la noticia, aceptó la suma, aunque muchos la devolvieron más tarde. Se la quedaron 32 personas.

Los contenedores viejos son útiles

En vez de llevar a la chatarrería los grandes contenedores que ya no sirven para el envío de mercancías pesadas, una compañía sudafricana de transportes se las ha ingeniado para darles nuevos usos. Juntando dos de estos grandes embalajes metálicos se obtiene un aula de gran tamaño. Solo hay que quitar una pared a cada uno de ellos e instalar puertas y ventanas en los laterales. También pueden valer de viviendas, tiendas, clínicas y bibliotecas. En cierto caso, explica la revista African Panorama, “con dieciséis contenedores se construyeron ocho espaciosas aulas, que acogen a más de mil alumnos”. Hasta la fecha se han entregado más de mil unidades a las comunidades pobres. Sin embargo, la empresa en cuestión se está quedando sin recipientes viejos y ha pedido a otros transportistas internacionales que le envíen los que les sobren.

Atrofia cerebral

Con el paso de los años, la ingestión excesiva de alcohol y grasa no solo incrementa la gordura, sino que además reduce el cerebro, tal y como se desprende de una investigación realizada por un equipo de la facultad de Medicina de la Universidad de Akita (Japón). En los últimos siete años, el grupo estudió 960 casos valiéndose de la representación por resonancia magnética, y descubrió que el 58% de los alcohólicos tenía atrofia cerebral. En el caso de los que padecían de hiperlipemia —cantidad excesiva de grasa en la sangre—, el 41% de los cuadragenarios y quincuagenarios y el 55% de los mayores de 60 años tenían este tipo de atrofia. En marcado contraste con esos datos, solo apareció la atrofia en el 4% de las personas no afectadas por el alcoholismo ni la hiperlipemia. En el 80% de los pacientes con atrofia se observaron síntomas de demencia, comenta el periódico Yomiuri Shimbun. Ikuo Naemura, profesor agregado integrante del grupo de investigadores, da este consejo: “La atrofia cerebral se desarrolla de una manera lenta pero segura. Es importante no abusar del alcohol ni excederse en el consumo de alimentos grasos”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir