BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 22/1 págs. 8-10
  • A la búsqueda de orquídeas en Europa

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • A la búsqueda de orquídeas en Europa
  • ¡Despertad! 1995
  • Información relacionada
  • Las orquídeas en todo su esplendor
    ¡Despertad! 2003
  • Las orquídeas... bellas y abundantes imitadoras
    ¡Despertad! 1981
  • El cultivo de orquídeas, una afición que premia la paciencia
    ¡Despertad! 2010
  • Las hermosas orquídeas
    ¡Despertad! 1992
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 22/1 págs. 8-10

A la búsqueda de orquídeas en Europa

POR EL CORRESPONSAL DE ¡DESPERTAD! EN LOS PAÍSES BAJOS

LAS orquídeas fascinan a todo el mundo. Son sinónimo de belleza exótica y colorido espléndido. El hecho de que crezcan en las impenetrables selvas tropicales contribuye al halo de misterio que las envuelve. Pocas personas saben que no solo se las encuentra en los trópicos, sino también en las zonas más templadas de nuestro planeta, como Europa.

Se pueden hallar orquídeas en muchos lugares de este continente, desde Islandia, en la región ártica, hasta Grecia, en las regiones subtropicales. Se conocen unas trescientas cincuenta especies en toda Europa. A diferencia de muchas orquídeas tropicales, las especies europeas son terrestres, es decir, que echan sus raíces en el suelo. En los trópicos son casi siempre epífitas, lo que significa que viven adheridas a los árboles. Muchas especies tropicales presentan flores grandes y vistosas, mientras que las de las orquídeas europeas son mucho más pequeñas.

Salir a buscar orquídeas en Europa es un pasatiempo muy agradable, pues muchas especies crecen en alrededores espectaculares. Las orquídeas a menudo proporcionan información sobre ciertas características del medioambiente. Muchas especies son muy exigentes con respecto a su entorno ecológico, y solo prosperan en los lugares que reúnen toda una serie de requisitos. Por ejemplo, las orquídeas de pantano, como la Dactylorhiza incarnata, medran únicamente en los lugares donde el agua del subsuelo contiene bastante cal. Esto explica por qué unas especies son más raras que otras. Una especie que precise de condiciones muy concretas se dará en menos zonas que una que se acomode a un medio menos exigente.

Si emprendemos un viaje imaginario por Europa partiendo de los Países Bajos y descendiendo hasta el sur de Italia, descubriremos que hay orquídeas en la mayoría de las regiones que crucemos. Comencemos por los Países Bajos. En este estado de Europa occidental de relieve poco elevado, todavía encontramos extensos pantanos, praderas y depresiones húmedas entre dunas. En mayo y junio las orquídeas del género Dactylorhiza tiñen de tonos rosados y violáceos parte del terreno. La Dactylorhiza praetermissa, especie de gran belleza y majestuosidad, puede alcanzar un metro de altura y contener hasta sesenta flores. Las turberas y los brezales también son terrenos donde crecen las orquídeas. En los brezales predominantemente húmedos a veces se ven grandes cantidades de Dactylorhiza maculata. En las turberas tendríamos que realizar una búsqueda minuciosa para encontrar las diminutas flores verdes de la Hammarbya paludosa. Esta pequeña orquídea crece en lugares sumamente inaccesibles.

Proseguimos nuestro viaje adentrándonos en las cadenas montañosas del centro de Alemania. Entre la inmensa variedad de árboles caducifolios de la región, hallamos varias representantes del género Epipactis. Aunque algunas de estas se desarrollan en las profundidades de la espesura, otras, como la Epipactis muelleri, prefieren las periferias del bosque. Con el florecimiento de la especie Epipactis, a fines del verano y en el otoño, concluye la temporada de la orquídea en Europa. En las laderas de las colinas de terreno calcáreo se halla un tipo particular de prado árido que abunda en orquídeas. Durante los meses de mayo y junio podríamos ver docenas de especies diferentes, entre ellas las soberbias Orchis militaris y Orchis ustulata.

Al llegar al sur de Alemania, nos encontramos con los Alpes. Las praderas alpinas son famosas por la profusión de flores, a lo que muchas veces contribuyen las orquídeas. Algunas praderas alpinas, como las de los Dolomitas, en Italia, están tapizadas de orquídeas purpúreas en el mes de julio. En esta zona prolifera la Nigritella nigra en una amplia gama de colores. La Nigritella emite un fuerte aroma a vainilla, lo que nos recuerda que esta especia se obtiene del fruto de una orquídea tropical.

Se pueden localizar orquídeas a altitudes superiores a los 3.000 metros. En ese nivel pudiéramos ver la que probablemente sea la orquídea más pequeña del mundo, la Chamorchis alpina, cuyas flores miden menos de 5 milímetros de ancho. No llaman mucho la atención porque son de color verde; no obstante, esta especie cumple su función en el ecosistema alpino.

Una vez atravesados los Alpes, entramos en la región mediterránea, donde hallamos más especies de orquídeas que en cualquier otro lugar de Europa, y con una diversidad asombrosa. A las especies de esta zona les gusta el calor y solo florecen a principios de la primavera. Durante la seca estación estival se agosta toda la vegetación, incluidas las orquídeas, y apenas se ven plantas en flor. Hasta la llegada de las primeras lluvias otoñales no reaparecen las plantas verdes.

Las orquídeas reaccionan ante esta lluvia. Muchas especies echan hojas y sobreviven al invierno en forma de roseta. No exhiben sus espectaculares flores sino hasta el inicio de la primavera. Las especies del género Ophrys son típicas de la vegetación mediterránea. La polinización de muchas de ellas la realizan insectos machos que confunden la flor, semejante a un insecto, con una hembra dispuesta a aparearse. Varias especies de este género (Ophrys sphegodes, insectifera y bombyliflora) presentan formas que recuerdan a las de las arañas, las moscas y los abejorros. Tras la pseudocopulación, el insecto recoge el polen y lo transporta inadvertidamente a otra flor de la misma especie. De este modo se lleva a cabo la polinización y se empiezan a formar las semillas. Este método de polinización es increíblemente preciso.

Se conocen diversas subespecies de las Ophrys, cada una de las cuales es polinizada por un tipo determinado de insecto. Cuando los insectos polinizadores de una clase se encuentran con flores de una subespecie distinta, aunque de aspecto parecido, se niegan a polinizarlas. A veces ocurren “accidentes” y se poliniza por error otra especie, lo que produce híbridos. De vez en cuando estos híbridos llegan a producir semillas fértiles y se reproducen copiosamente.

Otro género característico del Mediterráneo es el Serapias. Estas especies son polinizadas por insectos que pernoctan en una cavidad tubular de la flor. Cuando el insecto se despierta, tiene la masa de polen adherida al cuerpo, lo que garantiza la polinización de otra flor a la noche siguiente.

En nuestro viaje por Europa hemos contemplado muchos espacios naturales imponentes que rebosan de orquídeas. De todas formas, una gran cantidad de especies se han extinguido. La industrialización, la alta densidad de población y las avanzadas técnicas agrícolas han expuesto a casi todas las reservas naturales del continente a un sinnúmero de peligros. La lluvia ácida, la sequía, el aprovechamiento máximo de las tierras de cultivo, el turismo y la urbanización del terreno han repercutido gravemente en las orquídeas. Muchas se han convertido en especies raras. Varios países han promulgado leyes para proteger algunas de ellas.

Sin embargo, con solo declarar la ilegalidad de una acción no se logra mucho. El hombre debería tratar a la creación con respeto. Pero en el actual sistema de cosas imperfecto, donde no se respeta ni al Creador ni a su creación, no podemos esperar que la naturaleza siga un buen curso. Las personas justas tendrán que aguardar al nuevo sistema para disfrutar de la armonía de la naturaleza. (Isaías 35:1.) Solo entonces se apreciará debidamente el valor de los muchos tipos de orquídeas existentes.

[Fotografías en las páginas 8, 9]

Procedencia de las orquídeas de estas dos páginas: 1) Italia, 2) Países Bajos, 3) praderas alpinas, 4) prados de suelo calcáreo y 5) brezales. 6) Orquídea mariposa

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir