Observando el mundo
Costo del delito
Según The Washington Post, Estados Unidos gasta o pierde 163.000 millones de dólares al año a consecuencia del delito. El periódico informa que, aun después del ajuste inflacionario, esta cifra es cuatro veces mayor que la que se gastaba en 1965. También añade que el costo del delito incluye “más de 31.800 millones de dólares a nivel estatal y federal para la policía, 24.900 millones para el sistema correccional, 36.900 millones por pérdidas comerciales, 20.000 millones por fraudes a las compañías de seguros y 17.600 millones por pérdidas de la propiedad privada y gastos médicos. Además, se gastan 15.000 millones en protección personal, 9.300 millones en gastos judiciales y 7.200 millones en fiscalía y defensa pública”. El Post señala que en la zona de Washington, D.C., por ejemplo, el costo promedio de la atención médica que se presta a una víctima en las primeras horas después de haber sido herida por arma de fuego es de unos 7.000 dólares. Si la víctima sobrevive, los gastos ascienden a unos 22.000 dólares. Si el gobierno se da a la tarea de capturar y condenar al responsable, el costo anual para mantenerlo en prisión será de unos 22.000 dólares.
Sangre peligrosa en las Filipinas
Un nuevo estudio efectuado por un equipo de médicos filipinos llegó a la conclusión de que los servicios relacionados con las transfusiones de sangre de su país son “peligrosos, incompetentes y despilfarradores”. Los hallazgos, calificados de “muy alarmantes” por el ministro de Sanidad, Juan Flavier, demostraron que menos de la mitad de los bancos de sangre contaban con personal competente para efectuar las pruebas de detección del sida, la sífilis, la hepatitis B y el paludismo. Además, durante el estudio se examinaron 136 muestras de sangre tomadas de los bancos de sangre, y se halló que, incluso entre la que había sido previamente examinada, aproximadamente un 4% estaba contaminada.
Basura en la superautopista informática
A la superautopista informática, un sistema de redes de computadoras que permite el intercambio de información entre los usuarios, se la ha presentado extensamente como una maravilla de la tecnología. Pero también tiene sus inconvenientes. En el Globe and Mail, de Canadá, el periodista Sean Silcoff escribió acerca de los dos meses que pasó utilizando la “autopista” con propósitos de investigación. Llegó a la conclusión de que es “de mala calidad” y está “llena de los desperdicios de la cultura occidental”. Destacó que había más de tres mil quinientos “grupos de discusión” en el sistema que empleó, muchos de ellos dedicados a chismes sobre las estrellas del deporte y la farándula, chistes repulsivos y de mal gusto y detalles banales sobre programas populares de televisión. Uno de ellos hasta enseñaba diferentes métodos para suicidarse. Silcoff comentó: “Una sociedad que parece saturada de sociópatas está desperdiciando un instrumento que pudiera ser muy útil”.
¿Miel para las úlceras?
El Dr. Basil J. S. Grogono asegura en el Medical Post, de Canadá, que la humilde abeja puede hacer más por los que padecen de úlcera péptica de lo que hicieron los médicos en las pasadas décadas, cuando a menudo recurrían a un remedio drástico: la cirugía. Destaca el hecho de que cada vez más expertos en la materia reconocen el papel que desempeña en la úlcera péptica un pequeño microorganismo conocido como Helicobacter pylori. Aunque algunos han recomendado el uso de medicamentos para combatirlo, Grogono señala que los efectos secundarios de estos fármacos son desagradables y que el microbio puede hacerse resistente a los mismos. Por otra parte, menciona un estudio reciente publicado en el Journal of the Royal Society of Medicine, en el que se pusieron a prueba las propiedades antibacteriales de la miel. Una variedad obtenida de las abejas de Nueva Zelanda que se alimentan de una planta llamada manuka, ha sido eficaz para combatir el microbio causante de la úlcera.
El plomo y el vino
Unos científicos de Bélgica y Francia han descubierto una posible amenaza para algunos vinos franceses: el plomo. Este metal, que se halla en las garrafas de vidrio de plomo y en las envolturas de papel de plomo que cubren el corcho de las botellas, puede llegar hasta el vino. Pero el nuevo estudio, publicado en la revista Science News, encontró que la gasolina con plomo era la causa de los altos niveles de compuestos orgánicos de plomo que hay en algunos vinos añejos franceses. El plomo de los gases del tubo de escape de los vehículos penetró en las uvas de los viñedos plantados junto a las carreteras con mucho tráfico. Los vinos mostraban niveles de compuestos orgánicos de plomo de diez a cien veces más altos que los que se hallaban en el agua potable. Richard Lobinski, de la Universidad de Amberes (Bélgica), recomienda que se eviten los vinos de las cosechas de 1975 a 1980, puesto que en Francia el uso de la gasolina con plomo disminuyó a finales de los años setenta. Sin embargo, también mencionó que la gasolina con plomo sigue en uso, especialmente en Europa central y la ex Unión Soviética. Afirma que los compuestos orgánicos de plomo son más peligrosos que el plomo regular, pues “pueden ser absorbidos con mayor facilidad, especialmente por el cerebro”.
Los niños de una isla sin televisión
La población infantil de Santa Elena, pequeña isla situada a un tercio de camino entre África occidental y América del Sur, figura “entre las más equilibradas del mundo”, informa The Times, de Londres, citando de un informe de Support for Learning, importante revista especializada en la educación. El autor del informe, el Dr. Tony Charlton, halló que solo el 3,4% de los niños de la isla entre 9 y 12 años de edad tenían problemas de conducta serios. The Times señala que esta proporción es “la más baja registrada hasta ahora en cualesquier grupos de edades del mundo”. ¿Por qué son tan equilibrados estos niños? Una posibilidad es la alta calidad de la educación con que cuentan. Pero Charlton planea investigar otro posible factor. La isla no había recibido transmisiones de televisión hasta hace poco, cuando se estableció una conexión por satélite. Se espera que en el transcurso de tres años, 1.300 de los 1.500 hogares de la isla tengan un televisor. Charlton emprenderá próximamente un estudio sobre cualquier cambio subsecuente en los niños.
Sin pensión alimenticia, no hay permiso de conducir
El estado de Maine (E.U.A.) ha adoptado una postura firme con los padres que se niegan a pagar la pensión alimenticia estipulada por los tribunales: ha suspendido el permiso de conducir de ocho padres. Según The New York Times, Jane Sheehan, comisionada de Servicios Humanos de Maine, dijo que los ocho padres debían un total de 150.000 dólares, y que a todos se les había avisado con suficiente antelación de que podían perder su permiso de conducir. “Esto no debería sorprender a nadie —citó el Times—. Desde el pasado mes de agosto hemos estado advirtiendo a la gente que este día llegaría.” Su oficina ha enviado avisos como estos a otros 17.400 padres que se han atrasado noventa días en sus pagos de la pensión. Como resultado, se han recibido 11.500.000 dólares en pagos.
Granjeros ingeniosos contra cuervos astutos
En Japón hay una pelea constante para ver quién se queda con las cosechas. Los cuervos y los granjeros están enfrascados en una lucha continua, y no pasa mucho tiempo antes que los astutos cuervos descubran cómo burlar las tácticas de los granjeros. El periódico Asahi Evening News informa que ahora los sagaces granjeros de la prefectura de Nagano se están valiendo de los peores instintos de estas aves para atraparlas. Construyeron cerca de sus plantíos una jaula de nueve metros de lado por tres de alto y pusieron dentro de ella cuervos de otro lugar. Los codiciosos cuervos de la zona, furiosos por la presencia de estos invasores de su territorio, se meten en la jaula para atacar a los “extranjeros”, solo para quedar atrapados. ¿Lograron vencerlos al fin? Uno de los granjeros dijo: “En realidad, la mayoría de los que han sido engañados por la jaula son cuervos errantes. Los locales son tan listos que se burlan de nosotros y sencillamente se van volando”. De modo que la lucha continúa.
Más de mil millones de fumadores
De acuerdo con datos recientes aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cantidad de personas que fuman cigarrillos en el mundo es de 1.100 millones. La OMS advierte que de continuar esta tendencia, “unos quinientos millones de personas que actualmente viven morirán debido al tabaco, y cerca de la mitad de estas, es decir, 250 millones, fallecerán a mediana edad”. Desde la década de los ochenta, el hábito de fumar ha decaído un poco en los países industrializados, pero ha ido en aumento en los países en vías de desarrollo. Por eso, el consumo anual en todo el mundo sigue siendo de 1.650 cigarrillos por adulto. Hans Emblad, director del Programa de Sustancias Adictivas de la OMS, dijo: “Hasta ahora, el efecto final que ha tenido la exitosa comercialización del tabaco en los países en vías de desarrollo ha sido que las zonas de mayor consumo de tabaco cambien de los países desarrollados a los países en desarrollo. Aún no se ha podido controlar la epidemia del consumo de tabaco a nivel mundial”.
Impedimentos inofensivos del habla
En un congreso celebrado en Darmstadt (Alemania), miembros de la Asociación Interdisciplinaria para el Tratamiento de la Tartamudez advirtieron a los padres sobre la excesiva preocupación por los inofensivos defectos del habla de sus pequeños. El periódico Süddeutsche Zeitung informa que “cuatro de cada cinco niños entre las edades de 4 a 6 años tienen impedimentos del habla de poca importancia parecidos a la tartamudez, pero por lo general desaparecen por sí solos con el tiempo”. ¿Cómo deben reaccionar los padres cuando sus hijos pequeños tropiezan al hablar? El periódico comenta: “Para no privar al niño de su espontaneidad al hablar, los padres no deben presionarlo para que hable bien, sino darle suficiente tiempo y ayudarle a desarrollar más confianza en sí mismo”.