BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g95 22/10 págs. 20-21
  • El compost resuelve el problema del exceso de basuras

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • El compost resuelve el problema del exceso de basuras
  • ¡Despertad! 1995
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Una planta de tratamiento de desechos única
  • El exceso de basura. ¿Nos enterrará?
    ¡Despertad! 1990
  • “¡Socorro! ¡Se necesitan desperdicios!”
    ¡Despertad! 1973
  • ¿Adónde va toda la basura?
    ¡Despertad! 1978
  • El compost vuelve con más fuerza que nunca
    ¡Despertad! 1992
Ver más
¡Despertad! 1995
g95 22/10 págs. 20-21

El compost resuelve el problema del exceso de basuras

POR EL CORRESPONSAL DE ¡DESPERTAD! EN FINLANDIA

EL AUMENTO de residuos sólidos urbanos ha creado uno de los problemas más serios de nuestra época. La tecnología moderna ha producido muchos residuos, pero no ha tenido tanto éxito a la hora de eliminarlos. Las soluciones obvias, las de siempre, están plagadas de inconvenientes. Los vertederos de basura pueden contaminar el agua subterránea de la zona, así que muchos países han tenido que cerrarlos. Por otra parte, la incineración de la basura genera gases tóxicos y grandes cantidades de ceniza, ambas cosas de difícil eliminación. Por esta razón, los incineradores de alta tecnología son impopulares en muchos lugares.

¿Qué alternativa queda? Se ha recomendado un modo natural de deshacerse de los residuos sólidos: un tipo de “combustión” biológica llamada compostaje. Tal como el fuego, el compostaje descompone la materia orgánica en varios subproductos, liberando calor en el proceso. Estos productos derivados del compostaje son muy útiles. Los gases y el calor pueden emplearse como fuentes de energía, y el subproducto sólido, el humus, como un fertilizante muy útil para la agricultura.

El compostaje está ganando popularidad. En Finlandia, por ejemplo, la población de Korsholm y la ciudad vecina de Vaasa han desarrollado una avanzada planta de tratamiento de la basura que utiliza el compostaje. Los diseñadores de la planta dieron con un ingenioso sistema que les permitió resolver simultáneamente dos de los problemas de aquella zona. Como escasea la grava, utilizada en la construcción y en las carreteras, tuvieron la idea de dinamitar el lecho de roca a fin de producir un enorme agujero de cuarenta metros de profundidad. De este modo consiguieron una gran cantidad de grava y un foso ideal en el que construirían un enorme biorreactor para el tratamiento de los residuos urbanos. La roca sólida que rodea al reactor le permite mantener la temperatura constante que requiere el proceso de fermentación.

¿Cuál ha sido el resultado? Esta planta moderna ha solucionado prácticamente el problema de la basura de esta región. Reduce en un 75% el volumen de los desechos y en un 66% su peso. ¿Cómo es posible? Visitemos estas instalaciones.

Una planta de tratamiento de desechos única

Nuestra primera impresión cuando llegamos es que este lugar tiene que ver muy poco con los vertederos de basura convencionales. No hay ratas ni mal olor. Aquí el tratamiento de los desechos se asemeja a una de tantas industrias productivas.

El encargado de la planta nos muestra primero un gráfico que explica lo que se hace en ella. Un proceso doble reduce la basura a un volumen mínimo, primero convirtiéndola en compost y luego descomponiéndola. En el compostaje se degradan los desechos en contacto con el aire; en la descomposición, se fermentan en un ambiente falto de oxígeno. Pero antes de dar comienzo a estos dos pasos, la basura debe triturarse.

Desde una ventana de la cabina de control vemos un camión de la basura entrando marcha atrás por un portón. Echa la basura en un foso con forma de embudo, donde una cinta la transporta a la trituradora. Una grúa separa primero los objetos de gran tamaño, como cuadros de bicicleta, neumáticos, tubos de escape y la mayoría de los objetos de plástico. Nuestro anfitrión explica que cuando llegan neveras y congeladores viejos, se mandan a reparar y luego se venden a países menos desarrollados.

Después de la primera trituración, se criba la basura en un cedazo basto que solo deja pasar todo lo que mide menos de 5 centímetros. Eso es aproximadamente la mitad de todos los desechos. Luego sigue el primer paso de tratamiento biológico de la basura: el compostaje. Este se lleva a cabo en un gran depósito, donde se mezcla la basura triturada con sedimentos procedentes de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad.

“Cuando ideamos este proceso, tuvimos siempre en cuenta el medio ambiente —dice nuestro anfitrión—, y por esta razón incluso separamos el polvo que se produce durante la trituración. Además, insuflamos aire en el depósito donde se homogeneiza la mezcla de desechos y sedimentos y se calienta a aproximadamente 40 °C. El aire que sale hedería terriblemente debido a la descomposición aeróbica si no lo filtráramos primero.”

Al cabo de un día o dos en el depósito, el material pasa al reactor biogás principal, de 40 metros de altura. ¿Qué sucede allí? Pues bien, unos microorganismos que pueden vivir en ese ambiente falto de oxígeno descomponen las sustancias orgánicas de la mezcla. A esta etapa del proceso, que dura quince días, a 35 °C, se la denomina sencillamente descomposición. Toma quince días a 35 °C. Los productos finales son biogás y humus, que contiene entre un 85% y un 90% de agua. La mayor parte de esta se extrae del humus y se devuelve al reactor.

Pero ¿qué sucedió con la mitad de la basura que no pasó por el cedazo? Nuestro guía dice que esta parte es muy combustible porque consiste principalmente en papel y plásticos. Ahora bien, para incinerar los desechos sin peligro de contaminación, se requeriría una temperatura de 1.000 °C., y no existe tal incinerador en la zona. “Por esta razón, trituramos una vez más la basura que queda y repetimos el proceso —dice—. Es cierto que el tratamiento biológico no puede descomponer los plásticos, pero los desechos constan principalmente de papel, que finalmente se convierte en humus.”

¿Qué productos se obtienen de este complicado proceso? Nuestro anfitrión responde: “Conseguimos principalmente dos: humus y biogás. Vendemos el humus para crear zonas verdes y cubrir vertederos que ya no se usan. Está muy solicitado ahora que se han cerrado muchos basureros viejos. Quizás en el futuro pueda utilizarse en la agricultura después de eliminar todo su contenido de vidrio y plásticos. El biogás consiste en un 60% de metano y un 40% de anhídrido carbónico. Tiene la misma calidad que el gas natural y se utiliza del mismo modo. Disponemos de un gaseoducto para distribuirlo a las industrias más cercanas”.

¿Qué problemas causan los metales pesados de la basura y el sedimento? Nuestro anfitrión continúa: “Estos metales pesados se concentran en el agua. Por lo tanto, queremos conseguir en el futuro la tecnología para extraer los metales del agua. Entonces nuestro producto podrá ser bueno para todos los propósitos. Hablando del futuro, tengo que decirles cuál es mi sueño: que todos los vecinos clasifiquen su basura, de modo que no recibamos ni vidrio ni plásticos ni metal. Todos estos residuos son reciclables. Incluso las fibras sintéticas, los plásticos y la goma son reciclables”.

La planta tiene la capacidad de procesar los desechos de una población de 100.000 habitantes, lo cual es importante en Finlandia. Para el año 2000, este país tiene planeado reutilizar la mitad de su basura, o bien como materia prima o bien como energía.

Nuestra gira nos ha mostrado que es posible hacer algo con respecto al exceso de basuras. Todos podemos cooperar con la reglamentación local sobre el reciclaje. De todos modos, antes de dejar a nuestro guía, le preguntamos si existen muchas plantas de tratamiento de los desechos tan eficientes como esta. “Es difícil decirlo —responde nuestro guía—. No conozco otras plantas similares. Es posible que en otros lugares los problemas sean mucho mayores y nadie se haya atrevido a intentarlo.”

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir