BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g73 8/2 págs. 16-18
  • “¡Socorro! ¡Se necesitan desperdicios!”

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • “¡Socorro! ¡Se necesitan desperdicios!”
  • ¡Despertad! 1973
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Deshaciéndose de los desperdicios
  • Una fábrica de abono
  • Valor para plantas y cerdos
  • Pregunta en cuanto a su uso
  • El exceso de basura. ¿Nos enterrará?
    ¡Despertad! 1990
  • El compost resuelve el problema del exceso de basuras
    ¡Despertad! 1995
  • ¿Adónde va toda la basura?
    ¡Despertad! 1978
  • El compost vuelve con más fuerza que nunca
    ¡Despertad! 1992
Ver más
¡Despertad! 1973
g73 8/2 págs. 16-18

“¡Socorro! ¡Se necesitan desperdicios!”

Por el corresponsal de “¡Despertad!” en Alemania Occidental

¿ESCASEZ de desperdicios en un tiempo cuando la humanidad se ve amenazada por una avalancha de desperdicios? Actualmente se calcula que la montaña de desperdicios de Alemania contiene alrededor de 200.000.000 m.3 Con esta cantidad se podría cubrir una zona de más o menos 1.990 kilómetros cuadrados de área con una capa de 10 centímetros de profundidad.

El problema de los desperdicios es internacional. Inglaterra y Francia ya han creado departamentos para la preservación del ambiente. El ex senador norteamericano Joseph Tydings de Maryland, opinó que se debían apartar 4.000.000.000 de dólares para deshacerse de los desperdicios durante un período de cinco años.

Entonces, ¿cómo es posible que alguien envíe un S. O. S. solicitando desperdicios? Bueno, por supuesto, la mayoría de los lugares no desean obtener más desperdicios; ya tienen demasiados. Pero hay localidades donde el clamor, de hecho, es: “¡Socorro! ¡Se necesitan desperdicios!” ¿Por qué? ¿De qué valor son los desperdicios?

Hace unos treinta años, el gobierno de Holanda descubrió su valor para la agricultura. Los comisionados de la ciudad de La Haya estaban programando un proyecto muy costoso para la quema de los desperdicios; no obstante, el gobierno los convenció a abandonar su proyecto y a que convirtieran los desperdicios en abono. El abono fue tan valioso para la agricultura, que I. R. Teensma, de Amsterdam, dijo: “En Holanda, la demanda de desperdicios es tan grande, que solo podemos suministrar la mitad.”

La situación ha sido similar en otros países. En 1971, en Suiza la demanda de abono hecho de desperdicios estuvo muy por encima del suministro, y en Alemania la demanda fue tan grande que hubo dificultad en obtener suficiente abono para los campos donde se llevarían a cabo los Juegos Olímpicos en Munich. Los informes recibidos de Blaubeuren en la vecindad de Ulm, donde está ubicada una fábrica de abono, reflejan el problema: “No tenemos suficientes desperdicios [en los alrededores] para satisfacer a nuestros clientes con abono hecho de desperdicios.”

Deshaciéndose de los desperdicios

Por lo general hay tres métodos para deshacerse de los desperdicios: apilarlos en un basurero, quemarlos, y transformarlos en abono. La demanda de abono hecho de desperdicios indica que hay posibilidades interesantes para este método de deshacerse de los desperdicios, o, mejor dicho, para este método de usarlos. ¿Qué es el abono hecho de desperdicios y cómo se fabrica?

El mejor ejemplo de fabricación de abono por medio de la cual la materia animal y vegetal se descompone lentamente, puede hallarse en los bosques. Las hojas, las agujas de pino, la madera seca, etc., caen al terreno. En el terreno del bosque hay innumerables criaturas, desde lombrices de tierra hasta microorganismos, que trabajan para descomponer este material. Alrededor del 90 por ciento de éste pasa a través del sistema digestivo de las lombrices, lo cual lo transforma en abono bien preparado que después será descompuesto aún más por otros organismos. Las bacterias y los hongos se ocupan de la descomposición adicional de “los desperdicios del bosque,” es decir, el humus resultante que enriquece el suelo. Por supuesto, este proceso natural es demasiado lento para la preparación de abono hecho de desperdicios.

Lo que se necesita para satisfacer la demanda es la fabricación rápida de abono. Pero, ¿cómo se hace? ¿Y cómo puede hacerse de desechos terreno que huela bien o aun alimento para cerdos? Echemos una mirada más de cerca a la manera en que opera una fábrica de abono.

Una fábrica de abono

El camión de basura entrante vuelca su contenido en un pozo. Una banda transportadora lleva los desperdicios a una especie de pantalla coladora. Esta máquina desmenuza el vidrio, la madera, el plástico y el papel, reduciéndolos a pequeños trocitos de 2 1⁄2 a 3 1⁄2 centímetros de diámetro. Los trozos más grandes, tales como los recipientes de hojalata, no son colados por la pantalla. Todos los pedacitos de metal que hayan podido pasar a través de la coladora son removidos por un imán.

Luego, la mezcla pasa a una amasadora mecánica de prensa. Aquí los desperdicios se pulverizan en trozos muy diminutos. También se les añade lodo de las aguas de albañal. El proceso de putrefacción, facilitado por las aguas de albañal, se produce en altos recipientes. El suministro de oxígeno y humedad se regula automáticamente a fin de producir condiciones ideales para los microorganismos contenidos en los desperdicios. El anhídrido carbónico que se produce es extraído por medio de cañerías. Con este método no hay mal olor.

Puesto que el lodo de las aguas de albañal es un depósito especialmente peligroso de gérmenes, ¿qué sucede con estos organismos peligrosos durante el proceso de fabricación del abono? Desde el mismísimo primer día se desarrolla en estos depósitos una temperatura de 82° a 83° C. Esto destruye los gérmenes patógenos. Los que resisten el calor son destruidos por otras bacterias. Hasta el resistente Bacillus anthracis es destruido. El resultado es la purificación del peligroso lodo de las aguas de albañal.

¿Qué sucede con el vidrio que pueda haber entre los desperdicios? Según el Dr. Spohn de Heidelberg, el vidrio pulverizado también se descompone durante el proceso de putrefacción. Pierde sus bordes cortantes debido a la actividad de los microorganismos. Un tratado editado por la fábrica de abono de Blaubeuren dice: “¡Los trozos de vidrio y cosas semejantes no deben ser descartados! Son parte del proceso de fabricación y se les hace completamente inofensivos.”

Después de aproximadamente dos semanas de putrefacción, el abono resultante se saca de los depósitos y se almacena por aproximadamente un mes para dejarlo madurar apropiadamente. El resultado es un abono maduro en el cual el contenido original de los desperdicios se ha digerido completamente. Se parece a buen terreno fértil para jardín y no tiene bacterias perjudiciales.

Valor para plantas y cerdos

Aunque el abono hecho de desperdicios no es un fertilizante, revitaliza el suelo y mejora su capacidad para retener el aire, la humedad y el calor. Al retener más aire el terreno, los procesos de la vida microbiana pueden acrecentarse y mantenerse. Si se le usa apropiadamente, el abono de desperdicios puede renovar y mantener la buena condición y la productividad del terreno.

En este terreno enriquecido con abono de desperdicios, crecen vegetales sanos y de buen sabor. Es mucho más fácil proteger a las plantas de enfermedades cuando crecen en esta tierra. Son tan saludables que, sorprendentemente, permanecen resistentes a los parásitos sin necesidad de insecticidas. Por ejemplo, en campos experimentales, las plantas de patatas casi no fueron afectadas por el escarabajo de la patata. Los estudios mostraron que, como regla, los parásitos solo atacan a las plantas enfermas.

Pero, ¿qué tienen que ver los desperdicios con el alimento para cerdos? En Holanda, Suiza y Alemania, el abono hecho de desperdicios se ha usado para alimentar a los cerdos, especialmente a los lechones. En Holanda se usaron alrededor de 1.500 toneladas de abono para este propósito en 1966. La fábrica de Blaubeuren le provee a muchos países el abono que se usa con este fin. Este “polvo para cerdos” no es un alimento completo, pero es un complemento interesante que contiene valiosos elementos nutritivos.

Un análisis muestra que contiene más de cuarenta microorganismos valiosos para los intestinos. También tiene hormonas naturales, vitaminas y enzimas que no están contenidas en los alimentos corrientes ni en la leche cortada. Los informes de los agricultores muestran que un complemento de “polvo para cerdos” suministrado por un período de cuatro semanas hace innecesarios las inyecciones de hierro y los antibióticos, previene la diarrea y protege de las lombrices.

Pregunta en cuanto a su uso

En vez de considerar a los desperdicios y al agua de albañal como desechos molestos, hay autoridades que instan a que se guarde y se use como una fuente de materia prima. Hace ya mucho tiempo que la agricultura ha pasado a la era de las máquinas, de manera que, ¿por qué no usar las máquinas para ayudar a convertir los desperdicios en una rica fuente de materia prima?

Holanda vende anualmente alrededor de 200.000 toneladas de abono. Las fábricas de abono de otros países, como Alemania, Francia, Italia y Suiza también han tenido buen éxito. Algunos operadores de fábricas de abono opinan que más desperdicios podrían transformarse provechosamente en abono, especialmente para regenerar el terreno.

Hasta ahora siempre ha parecido que el llevar los desperdicios a un basurero ha sido el método más sencillo y más barato. Pero la avalancha de desperdicios está creciendo y las posibilidades de amontonarlos en basureros están mermando. Además, este método presenta problemas para el ambiente y para las aguas subterráneas. Así es que más y más localidades se enfrentan a la pregunta: ¿Serán sus desperdicios simples desechos molestos y hasta peligrosos, o se usarán para fabricar productos valiosos?

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir