Observando el mundo
Misiones de paz mortales
Hasta la fecha se ha dado muerte a más de mil personas en misiones pacificadoras de las Naciones Unidas, informa el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung. Esta cifra no incluye a los que han muerto en misiones de combate de la ONU, como la guerra del Golfo. De estas 1.000 muertes, más de doscientas ocurrieron en 1993. ¿Por qué tantas? El periódico explica que las Naciones Unidas están envolviéndose ahora en otra clase de guerras. En el pasado, este organismo mediaba en los conflictos internacionales o supervisaba su solución, pero ahora participa activamente en las “guerras civiles donde se desintegra la autoridad del Estado y las partes beligerantes no protegen al personal de la ONU”.
Desórdenes mentales en los niños
Según el semanario The Sunday Times, en las escuelas de Inglaterra más de mil niños menores de 10 años y unos mil doscientos entre las edades de 10 y 14 años reciben terapia para superar la psicosis, la depresión grave y los desórdenes alimentarios; así mismo, la tasa de suicidios sigue aumentando, e incluso pequeños de hasta 6 años han intentado quitarse la vida. Algunos expertos en salud mental atribuyen esta situación, entre otras cosas, a la falta de conversación significativa entre padres e hijos. Se dan cuenta de que muchos niños viven en un ambiente dominado por la televisión. En consecuencia, los pequeños no pueden conversar con sus padres ni comunicarles sus inquietudes. Una experta observó que la falta de comunicación entre padres e hijos puede hacer que “las inquietudes del niño se acumulen, causando finalmente su desdicha”.
Hacen caso omiso de los semáforos
Según el periódico Clarín de Buenos Aires, durante el año de 1994 ocurrieron en la Argentina 7.700 accidentes automovilísticos de consideración, que dejaron un saldo de 9.120 muertos y 13.505 lesionados de gravedad. El estudio que realizó una agencia del gobierno reveló que el 90% de todos los accidentes de tránsito son provocados por conductores y peatones que hacen caso omiso de las leyes de tránsito. Los accidentes más frecuentes en las ciudades son los choques laterales por pasarse la luz roja. Eduardo Bertotti, funcionario del gobierno, explicó que mientras en otros países es inconcebible desobedecer las indicaciones de los semáforos, en la Argentina “no solo es un hecho frecuente, sino que hay hasta quienes se ufanan de hacerlo”.
Violencia adolescente
Por tercer año consecutivo ha disminuido la cifra de delitos graves en Estados Unidos. Sin embargo, la cantidad de adolescentes que los cometen sigue aumentando, especialmente los que están entre los 14 y 17 años de edad. Algunos expertos predicen un aumento de delitos graves en proporción con el incremento de la población adolescente. James Alan Fox, de la Facultad de Derecho Penal de la Universidad Nororiental de Boston, considera que “la cantidad de adolescentes aumentará notablemente en Estados Unidos en los próximos años, y para el año 2005 se habrá incrementado en un 23%”, informa The New York Times. “A menos que actuemos ahora, mientras nuestros hijos todavía son pequeños e impresionables, para el año 2005 la sangre correrá como agua debido a la violencia entre los adolescentes.”
‘Desbautizan’ a los muertos
Hace poco, algunos sobrevivientes del Holocausto judío quedaron aturdidos al enterarse de que a sus familiares los habían bautizado como mormones mucho tiempo después de su muerte. The New York Times presentó un artículo sobre la costumbre de “bautizar a los muertos en la fe mormona por medio de miembros vivos de esta religión que actúan en su representación”. Los mormones consiguieron los nombres de 380.000 judíos que murieron en los campos de concentración, o que de alguna otra manera fueron víctimas del Holocausto, y durante un tiempo los fueron ‘bautizando’ en ceremonias en las que se sumerge en el agua a miembros de la Iglesia que actúan como sustitutos mientras se leen los nombres de los difuntos. Algunas organizaciones judías protestaron por esta práctica. Por lo tanto, las autoridades mormonas decidieron borrar de su lista de bautizados los nombres de las víctimas judías del Holocausto implicadas en tales ceremonias.
El estrés en Hong Kong
Una encuesta reciente, en la que se entrevistó a 5.000 personas de 16 países reveló que Hong Kong es la ciudad más estresante del mundo, informa The Medical Post. En muchos casos, el estrés está vinculado con el trabajo. El doctor David Warburton, de la Universidad de Reading (Inglaterra), afirma que “un 70% de los hombres y un 64% de las mujeres de Hong Kong se quejan de estrés laboral, en comparación con el 54% del resto del mundo”. Más o menos el 41% de los honkonguenses encuestados comentó que su trabajo le parecía aburrido, en contraste con el 14% de otros países. El Post añade: “En Hong Kong, una de cada cinco personas (menos de una de cada diez en otros países) mencionó que el motivo principal de su estrés laboral era la antipatía por su jefe”.
Dispositivos eléctricos sospechosos
Según la FDA Consumer, revista de la Administración para Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, algunos dispositivos médicos pueden funcionar mal si se les expone a interferencias electromagnéticas, como las de un teléfono celular cercano. “Algunos hospitales europeos ya han prohibido los teléfonos dentro de sus instalaciones, y la FDA está animando a los hospitales estadounidenses a adoptar esta medida si está justificada”, explica la revista. Se sospecha que la interferencia electromagnética ha provocado varios accidentes al alterar el funcionamiento de dispositivos médicos de vital importancia, como marcapasos y monitores de apneas. “Los pacientes y los médicos que emplean habitualmente dispositivos sensibles deben entender el problema y decidir si mantendrán su equipo alejado de los teléfonos celulares”, señala FDA Consumer. Las conexiones inalámbricas entre computadoras, las transmisiones de microondas, radio y televisión, los buscapersonas (beepers) y otros aparatos electrónicos, también pueden inducir interferencias electromagnéticas. Los investigadores siguen buscando la manera de reducir al mínimo el peligro.
El mito del eslabón perdido
Los evolucionistas han buscado por mucho tiempo pruebas fósiles que apoyen la teoría de que el hombre desciende del mono. Pero el diario parisino Le Monde comenta que “las teorías sobre el origen del hombre se tambalearon” al descubrirse en Etiopía un conjunto de 90 huesos que, según los paleontólogos, se trata del esqueleto de un humanoide adulto. El problema, dicen ellos, es que los nuevos fósiles no encajan en ninguna de las teorías que intentan vincular al hombre con los monos. Los fósiles han hecho surgir más preguntas que las que han podido contestar. Algunos investigadores han llegado a la conclusión de que posiblemente el famoso eslabón perdido entre el mono y el hombre no es “nada más que un mito”, concluye Le Monde.
Pornografía informática al alcance de los niños
Al conectarse las escuelas australianas a la red mundial de información Internet, podría decirse que se han introducido a un campo minado en sentido moral. Según el diario The Sydney Morning Herald, los estudiantes tienen acceso a “fotografías de niños desnudos de clasificación X, orgías, videoclips de burdeles conectados a la red, una ‘declaración de derechos’ para las personas que desean tener relaciones sexuales con animales e información sobre cómo unirse a un grupo de conversación y masturbación”. El artículo añade: “No se exigen contraseñas de acceso ni edad mínima; basta con marcar el número de conexión”. Los conocedores opinan que es imposible censurar la red informática, “pues fue diseñada [...] por el Departamento de Defensa de Estados Unidos para sobrevivir a una guerra nuclear”. La información no se encuentra ubicada en un solo lugar, sino multiplicada en miles de bases de datos por todo el mundo. Hace poco, un investigador sueco contó los mensajes de pornografía infantil que enviaron tan solo cuatro grupos de usuarios en una semana: fueron 5.651.
Sacerdotes afectados
“El 50% de los sacerdotes que recurren a mí para recibir psicoterapia, padece trastornos de tipo sexual”, comentó Valerio Albisetti, uno de los psicólogos católicos más prestigiados de Italia, señala el diario La Repubblica. Reprimir el deseo sexual y el anhelo de paternidad es la causa principal del sufrimiento de estos hombres, cuya obligación de mantenerse célibes fue reiterada recientemente por Juan Pablo II. Albisetti recomienda que se fomente la vocación sacerdotal a una edad más madura, y que se aumente la edad para entrar en los seminarios. Afirma que “es muy nocivo para la salud mental y el equilibrio psicológico del futuro sacerdote vivir la adolescencia en un marco social caracterizado por la ausencia de mujeres”. Albisetti menciona que, además de los problemas relacionados con la sexualidad, “los eclesiásticos a menudo sufren de depresión, trastornos maniaco-obsesivos y bulimia”.