BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g96 22/11 págs. 24-27
  • Los “peregrinos” y su lucha por la libertad

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Los “peregrinos” y su lucha por la libertad
  • ¡Despertad! 1996
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • La situación religiosa en Inglaterra
  • Escapan a Holanda
  • El Mayflower zarpa
  • Fundan la colonia
  • Los “peregrinos” y los indios
  • Sucesos posteriores
  • El legado de los “peregrinos”
  • “Peregrinos” y puritanos, ¿quiénes eran?
    ¡Despertad! 2006
  • Ponderando las noticias
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1975
  • Se insta a los jóvenes católicos a dar testimonio
    ¡Despertad! 2009
  • Walsingham: un controvertido santuario inglés
    ¡Despertad! 1994
Ver más
¡Despertad! 1996
g96 22/11 págs. 24-27

Los “peregrinos” y su lucha por la libertad

POR EL CORRESPONSAL DE ¡DESPERTAD! EN LOS PAÍSES BAJOS

EN 1620, un grupo de puritanos ingleses que se habían hecho a la mar en Delfshaven, cerca de Rotterdam (Países Bajos), fundaron el primer asentamiento europeo permanente en Nueva Inglaterra —la colonia de Plymouth— en la zona que ahora corresponde al sudeste de Massachusetts. ¿Qué motivó a esta gente profundamente religiosa a exponerse a una travesía tan larga y difícil por el traicionero océano Atlántico en el pequeño barco Mayflower? Para empezar, ¿qué hacían en los Países Bajos? ¿Y por qué se marcharon de allí?

La situación religiosa en Inglaterra

En el siglo XVI la Reforma asestó un golpe fuerte a la Iglesia Católica. Surgieron iglesias protestantes por toda Europa, incluida Inglaterra, país que rompió definitivamente con Roma después de que el Papa rehusó acceder a la petición del rey Enrique VIII de disolver su primer matrimonio. La Iglesia de Inglaterra se separó de Roma, y en 1534 el Parlamento inglés reconoció oficialmente al rey Enrique como “jefe supremo en la Tierra, después de Dios, de la Iglesia de Inglaterra”. Su hija Isabel, que nació en 1533, recibió una educación protestante y después de ser coronada reina, con el nombre de Isabel I, confirió a la Iglesia Anglicana un marcado carácter protestante. Sin embargo, había grupos protestantes más pequeños que no concordaban con la predominante Iglesia Anglicana. A muchos de estos se les llamó puritanos, pues deseaban purificar la Iglesia Anglicana limpiándola de todo vestigio del catolicismo romano. Se consideró especialmente radical a cierto grupo puritano que rompió con la jerarquía eclesiástica de obispos y sacerdotes. Consideraban su congregación completamente independiente, dirigida por sus propios ancianos.

La reina Isabel temía perder el control del pueblo si no se mantenía a raya a los puritanos. Por lo tanto, promulgó una serie de leyes bastante estrictas en contra de ellos. Con todo, los diversos grupos puritanos siguieron reuniéndose clandestinamente en casas particulares. También distribuyeron muchos panfletos religiosos que explicaban sus creencias. Los puritanos de Londres nombraban a sus propios ancianos, en su mayoría ministros anglicanos cesados de su cargo. A los grupos que renunciaron a reformar la Iglesia Anglicana y se separaron de ella se les llamó separatistas.

El sucesor de la reina Isabel, el rey Jacobo I, adoptó la misma política religiosa, y amenazó con “hostilizar [a los puritanos] hasta sacarlos del país”. Al mismo tiempo, ordenó que se hiciera una nueva traducción de la Biblia al inglés: la King James Version, o Versión del Rey Jacobo, que se terminó en 1611. Esta nueva versión motivó a muchas personas a examinar la Biblia. ¿Cuál fue el resultado? Aún más gente comenzó a disentir de la Iglesia estatal. ¿Qué habría hecho usted si hubiera vivido en aquellos días? ¿Habría modificado sus creencias religiosas ante la amenaza de persecución? ¿O se habría adherido firmemente a sus convicciones sin importar el costo? Muchos puritanos hicieron esto último: rehusaron transigir.

Escapan a Holanda

En la pequeña localidad inglesa de Scrooby se encontraba un grupo de separatistas que no transigieron. Se reunían en secreto en la casa del administrador de correos, William Brewster, quien era su “anciano dirigente”. También se unió a ellos John Robinson, que había sido sacerdote anglicano. Además de propugnar que la Iglesia fuera dirigida por ancianos, en lugar de sacerdotes y obispos, el grupo de Scrooby rechazaba la vestidura sacerdotal y gran parte de los ritos que se llevaban a cabo en los servicios de la Iglesia Anglicana, aunque la ley imponía tales requisitos.

En vista de que la presión aumentaba, este pequeño grupo decidió huir a los Países Bajos, el único lugar de Europa donde, en aquel tiempo, se tolerarían sus opiniones y prácticas. No obstante, la emigración era ilegal. Por lo tanto, con la mayor discreción posible vendieron sus casas y todo lo que no podrían llevarse y, en 1608, se embarcaron rumbo a Amsterdam. Fue en los Países Bajos donde los separatistas comenzaron a verse a sí mismos como peregrinos.

Un año después, los “peregrinos” se mudaron a Leiden el mismo año en que una tregua interrumpió la guerra entre España y los Países Bajos. Aquella tregua trajo consigo un clima más pacífico para los “peregrinos”. Poco a poco fueron llegando más fugitivos de Inglaterra, y el grupo creció hasta llegar a unas trescientas personas. Con el tiempo, compraron una casa bastante grande, donde vivieron John Robinson y su familia y donde, además, celebraron sus reuniones.

Después de pasar unos diez años en Leiden, los “peregrinos” comenzaron a sentirse intranquilos. La tregua con España estaba a punto de concluir y temían que si la Inquisición española llegaba a los Países Bajos, estarían peor que bajo la gobernación del rey Jacobo. Además, tenían desacuerdos doctrinales con sus vecinos holandeses, más liberales, y les preocupaba que sus hijos se relacionaran con los jóvenes holandeses, a quienes consideraban disolutos. ¿Qué harían? Pensaron en hacer otra gran mudanza, esta vez a América.

El Mayflower zarpa

El mayor obstáculo era costear un viaje tan largo. Otro problema considerable radicaba en que para realizar la expedición tenían que pedir permiso al rey de Inglaterra, precisamente el causante de su huida a los Países Bajos. Los “peregrinos” agobiaron al rey Jacobo con sus peticiones hasta que este finalmente les concedió el permiso. Y al final, un grupo de comerciantes de Londres financió el viaje.

Por fin había llegado el momento de partir. Los integrantes de la Iglesia de “peregrinos” de Leiden que decidieron hacer la travesía se embarcaron en el Speedwell, y el 22 de julio de 1620 salieron de Delfshaven en dirección a Inglaterra, donde recogerían a más gente. Los “peregrinos” zarparon en dos barcos: el Speedwell y el Mayflower. No obstante, el Speedwell comenzó a hacer agua y los dos barcos se vieron obligados a regresar a Inglaterra, donde el Mayflower recogió a los pasajeros y las provisiones del Speedwell. Finalmente, el 6 de septiembre, el pequeño Mayflower, de 27 metros de eslora, se hizo a la mar desde Plymouth (Inglaterra) con veinticuatro familias a bordo —un total de 102 pasajeros— más veinticinco tripulantes. ¡Cuánto valor requirió de aquellos viajeros noveles emprender una travesía marítima de 5.000 kilómetros! El barco estaba sobrecargado y tuvo que enfrentarse a las peligrosas condiciones atmosféricas del Atlántico Norte. Imagínese lo que sintieron los pasajeros cuando, después de nueve largas semanas en el mar, avistaron tierra.

Fundan la colonia

Antes de desembarcar, los “peregrinos” habían hecho un convenio o pacto, respecto a la futura gobernación de la nueva colonia. Por este convenio, firmado por 41 hombres del grupo, los “peregrinos” se constituyeron en una entidad política civil y asumieron la responsabilidad de formular y obedecer las normas que regirían todo aspecto de su vida. Aunque algunos historiadores han llamado a este documento la primera constitución americana, la Grote Winkler Prins Encyclopedie señala que los “peregrinos” que la elaboraron “pretendían establecer una autoridad de naturaleza religiosa”. El propósito era que todos los integrantes de la colonia se comprometieran a permanecer unidos, tanto en sentido físico como religioso.

Después de inspeccionar la costa y llevar a cabo expediciones en el interior, en el frío mes de diciembre el grupo se estableció en un lugar que llamaron New Plymouth, posteriormente conocido como la colonia de Plymouth. Aunque se encontraron con campos cultivados por los indios, la enorme población india que los exploradores habían visto unos años antes había quedado diezmada por las enfermedades de estos, como la viruela y el sarampión. De otro modo, los indios podrían haber resistido los esfuerzos de los “peregrinos” por fundar la colonia.

Los “peregrinos” comenzaron a construir una casa comunal y varias casas particulares. Fue un comienzo difícil, porque llegaron en invierno y las provisiones que les quedaban del barco no eran suficientes. Durante aquel primer invierno, murieron 52 personas debido a enfermedades, incluidos trece de los veinticuatro esposos y catorce de las dieciocho esposas. Uno de los que murió fue John Carver, su primer gobernador. Pero los sobrevivientes se resolvieron a permanecer en New Plymouth. El siguiente gobernador, el entusiástico William Bradford, escribió detalladamente la historia de esta joven colonia, por lo que se le ha considerado el primer historiador americano.

Los “peregrinos” y los indios

Los primeros “peregrinos” que llegaron a New Plymouth hicieron un tratado de paz con Massasoit, el jefe de la tribu india wampanoag. En el tratado, los “peregrinos” y los wampanoag prometieron no hacerse daño y juraron que se protegerían mutuamente en caso de guerra. Sin la amistad de Massasoit es probable que ninguno de los “peregrinos” hubiera sobrevivido. Estos indios dieron a los colonos maíz para comer y plantar, y la alianza con ellos impidió que los “peregrinos” murieran a manos de otras tribus.

En aquellos inicios, los colonos recibieron mucha ayuda de los indios. Según el gobernador William Bradford, un indio llamado Tisquantum enseñó a los colonos “el modo de cultivar el maíz, dónde pescar y cómo obtener otros productos; también les sirvió de guía para llegar a lugares que no conocían”. La primera cosecha de maíz fue buena, y los “peregrinos” tuvieron éxito en la caza de aves, por lo que dieron gracias a Dios y decidieron celebrar una fiesta de la cosecha de tres días. Massasoit y 90 de sus hombres valientes asistieron también y llevaron cinco ciervos para contribuir al banquete.

Al igual que la colonia misma, la celebración tuvo un marcado cariz religioso. Aunque los “peregrinos” no celebraron la fiesta al año siguiente debido a que las cosechas fueron malas, el día de Acción de Gracias se convirtió posteriormente en una festividad nacional y religiosa en Estados Unidos, Canadá y algunos países más. Actualmente, en Norteamérica el día de Acción de Gracias es una ocasión en la que la familia se reúne para comer pavo, salsa de arándano y pastel de calabaza; pero en principio sigue siendo “un día de profunda meditación religiosa, servicios eclesiásticos y oración”. (The World Book Encyclopedia, 1994.)a

Sucesos posteriores

En 1622 llegaron más “peregrinos” de Leiden e Inglaterra, y en años sucesivos arribaron más barcos con correligionarios de Europa. En 1630 se unió a la colonia el último grupo de “peregrinos” procedentes de Leiden, con lo que el número llegó a 300. Con el tiempo, la colonia se fusionó con la de la bahía de Massachusetts, una colonia mucho mayor ubicada un poco más al norte. Estos colonos también tenían creencias puritanas. Entretanto, surgieron tensiones entre los colonos y sus vecinos indios. Los puritanos, convencidos de que Dios había predeterminado que dominaran las nuevas tierras, se volvieron cada vez más arrogantes. Al ver esto, los indios comenzaron a abrigarles rencor. Lamentablemente, solo cincuenta y cinco años después del tratado con los wampanoag, la colonia de Plymouth, aliada con otras tres colonias inglesas y algunos indios, declararon la guerra al hijo de Massasoit. Él y unos tres mil indios —hombres, mujeres y niños— murieron, y los puritanos vendieron a centenares más como esclavos. Como consecuencia, los wampanoag se extinguieron.

El legado de los “peregrinos”

En los Países Bajos todavía puede visitarse el sector de Leiden donde vivieron los “peregrinos”, así como Delfshaven, el puerto del que partieron hacia América. En la ciudad actual de Plymouth (Massachusetts) puede verse la Plymouth Plantation, una reconstrucción de la aldea original que edificaron los “peregrinos”, además de un museo sobre ellos y una réplica del Mayflower. En la aldea, hay actores que interpretan el papel de los habitantes originales. Le dirán que el nombre de Dios es Jehová y que “la iglesia” no es un edificio de piedra sino que está compuesta de personas. A la pregunta “¿cuántos ancianos hay en su iglesia?”, responden: “Tantos como reúnan los requisitos bíblicos”.

Los “peregrinos” trataron de conformar su sociedad “tanto como fuera posible al modelo de las doce tribus de Israel bajo Moisés”, dice el libro The Puritan Heritage—America’s Roots in the Bible (El legado puritano. Las raíces de América en la Biblia). Sin embargo, en ocasiones se fueron a los extremos. Su reputación de trabajadores, por ejemplo, se debió en parte a la creencia de que la prosperidad material era señal del favor de Dios. Y, aunque amaban de corazón a sus hijos, muchos de los primeros puritanos creían que debían “ocultar todo [...] sentimiento desmedido”. Por esa razón, el término “puritano” se ha relacionado con austeridad, gravedad y excesiva severidad. No obstante, pese a sus imperfecciones, los “peregrinos” gozaron de cierta fortaleza moral, fueron devotos y procuraron vivir en armonía con la Biblia. Es obvio que estas cualidades los mantuvieron unidos y los sostuvieron ante muchas pruebas.

[Nota]

a Los cristianos verdaderos no necesitan celebrar una festividad específica para dar gracias a Dios. Si desea más información, vea la revista ¡Despertad! del 8 de febrero de 1970, páginas 5-7.

[Ilustración de la página 26]

Los indios wampanoag ayudaron a los “peregrinos”

[Reconocimiento]

Harper’s Encyclopædia of United States History

[Reconocimiento de la página 24]

Arriba: Model van de Mayflower

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir