Observando el mundo
“La población de edad avanzada de China”
“Aumenta a un ritmo constante la población de edad avanzada de China —señaló la revista China Today—. A fines de 1994, el país tenía 116,97 millones de ciudadanos mayores de 60 años, un 14,16% más que en 1990.” Cerca del 10% de sus habitantes rebasa los 60 años, y el número de ancianos se ha incrementado en un porcentaje casi tres veces mayor que el total de la población. ¿Qué cuidados reciben? Aunque los salarios, las pensiones, la seguridad social y la asistencia estatal cubren las necesidades de muchos, más del 57% recibe ayuda de sus hijos u otros parientes. “Dado que en China las relaciones familiares son relativamente estables, y hay una gran tradición de respeto y cuidado de los ancianos, la mayor parte vive con la familia, que los cuida bien —señala China Today—. Únicamente el 7% de las personas mayores viven solas.”
Empeora el problema del trabajo infantil
Según un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo, en el mundo hay unos 73 millones de niños de entre 10 y 14 años —el 13% del total de esa edad— que se ven obligados a trabajar. El informe agregó que si hubiera datos de los varones menores de 10 años y de las niñas dedicadas por entero a labores domésticas, la cifra de niños obreros sería de cientos de millones. Pese a que dicha organización, radicada en Ginebra, combate desde hace ochenta años el trabajo infantil, la situación ha empeorado y está más difundida, sobre todo en África y Latinoamérica. Aunque millones de niños viven esclavizados y efectúan labores peligrosas, el informe destacó la lacra de la prostitución. En ciertos países “los adultos creen que mantener relaciones sexuales con niños es el mejor medio de no infectarse [con el VIH]”, indica el informe. El diario parisino International Herald Tribune señala que la organización “culpó a las administraciones que [...] habían desatendido el problema”.
Propuestas para satisfacer las necesidades infantiles
El informe Estado Mundial de la Infancia 1995, elaborado por el UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), considera absurdo afirmar que el mundo carece de recursos para satisfacer las necesidades esenciales de los niños. Para ilustrar este razonamiento, el UNICEF aporta estas cifras: las necesidades mundiales de nutrición adecuada y atención médica primaria exigirían una inversión de 13.000 millones de dólares anuales; la educación básica, 6.000 millones; el agua potable y el saneamiento, 9.000 millones; la planificación familiar, 6.000 millones; en total, 34.000 millones anuales. Compárese, señala el UNICEF, con lo que ya se gasta en los siguientes conceptos: el golf, 40.000 millones; la cerveza y el vino, 245.000 millones; los cigarrillos, 400.000 millones; el ejército, 800.000 millones. Un buen orden de prioridades, afirma el UNICEF, permitiría atender bien a los niños del mundo.
“Un nuevo estilo de guerra del Opio”
Así calificó el diario The Times of India al proselitismo con que actúan las tabacaleras de Estados Unidos en Asia. Aunque las afecciones ligadas al tabaco causan más de un millón de muertes anuales tan solo en la India, el gobierno de ese país aún no ha promulgado leyes antitabaco. Según el Times, obra así presionado por las empresas nacionales y extranjeras, y por “las leyes federales estadounidenses que amenazan con sanciones comerciales al país que impida vender tabaco americano”. Se estima que el 99% de la población rural india vive ajena a los peligros del tabaquismo. En los medios de comunicación, el fumador irradia aplomo, atractivo y seguridad. Las tabacaleras costean las principales competiciones de los deportes populares, como el críquet. El tabaco también aporta cuantiosos ingresos al gobierno, que ha realizado inversiones en cuatro compañías.
Rechazan la creencia en el infierno
La Iglesia Anglicana rechazó en un informe la idea tradicional del infierno como lugar donde se sufre tormento eterno en el fuego. Según el informe de su Comisión Doctrinal, “los cristianos han profesado horrendas doctrinas que han hecho de Dios un monstruo sádico y han traumatizado a muchos”. Dijo además: “Entre las muchas razones para el cambio figuran las protestas morales de dentro y fuera de la fe cristiana contra una religión del temor, y la sensibilidad cada vez más difundida de que la imagen de un Dios que envía a millones de personas al tormento eterno es contraria a la revelación del amor de Dios en Cristo”. El informe señala, no obstante, que cada persona aún ha de enfrentarse al día de juicio y, si no pasa la prueba, será arrojada a un estado de aniquilación, o inexistencia. El diario New York Herald Tribune dice: “El informe dejó claro que no es posible que se salven automáticamente los fieles de todos los credos”.
Una heroína muy mona
En el zoológico de Brookfield, a las afueras de Chicago, un niño de tres años cayó al foso donde se exhibían siete gorilas africanos, pero fue rescatado por una hembra. El muchacho, que se había soltado de su madre, trepó la reja de metro y medio de altura y se golpeó la cabeza contra el suelo de cemento al caer desde una altura de siete metros. La gorila de ocho años, Binti Jua —en swahili “hija del sol”—, fue lentamente hacia el niño herido y lo recogió con cuidado. Con su propio hijo a la espalda, llevó en brazos al niño hasta la puerta de servicio del recinto, dejándolo suavemente en el suelo, donde lo rescataron los empleados del zoológico. Binti, que había sido abandonada por su madre, “aprendió el comportamiento maternal gracias al adiestramiento de sus cuidadores, que le daban muñecas para que las cuidara” antes de tener sus propios hijos, explica el diario New York Daily News. Desde entonces ha atraído a miles de visitantes, y como recompensa le han obsequiado frutas. El niño sufrió contusiones y rasguños, pero ya se ha recuperado.
El que más le guste
“¿Ha empezado mal el año? —preguntó un artículo de la revista New Scientist—. Pues no se preocupe: en el mundo hay como mínimo catorce años nuevos para elegir.” En efecto, solo los países que siguen el calendario gregoriano cuentan como primer día del año el 1 de enero. Julio César dispuso en el año 46 a.E.C. que ese día abriera el año civil, y así se mantuvo en 1582, cuando el papa Gregorio XIII revisó el calendario. A medida que las diversas culturas fueron elaborando sus propios calendarios, llegó a haber como mínimo veintiséis días de Año Nuevo. El más antiguo de los que hoy perviven es el de los chinos. Para ellos, el Año Nuevo será esta vez el 7 de febrero, mientras que para los judíos, el 2 de octubre, y para los musulmanes, cuyo calendario es plenamente lunar, el 8 de mayo.
Se relaciona el tabaco con la muerte en la cuna
Los niños pequeños y las embarazadas no deben estar expuestos al humo del tabaco, señalan varios investigadores británicos. Un estudio de dos años, realizado por el Real Hospital Pediátrico de Bristol, analizó los casos de síndrome de muerte infantil súbita (SMIS), o muerte en la cuna, ocurridos en tres regiones de Inglaterra. Al encuestar a los padres de 195 niños fallecidos y de 780 vivos, vieron que el 62% de las madres que perdieron a sus hijos fumaban, frente al 25% de las que tenían vivos a sus hijos. “El reciente estudio aclara que el padre fumador también plantea un peligro —señala Joyce Epstein, de la Fundación para el Estudio de las Muertes Infantiles—. Calculamos que si eliminásemos del aire que respira el bebé todo humo de tabaco, se reducirían en un 61% las muertes en la cuna, [los casos de SMIS].”
Se descubre un secreto sanguíneo
Dicen que la hemoglobina, que se analiza desde hace más de sesenta años, pudiera ser la proteína más estudiada en biología. Se sabe desde hace tiempo que transporta oxígeno a los tejidos desde los pulmones y dióxido de carbono y óxido nítrico en dirección contraria. Ahora bien, en círculos médicos y científicos causó asombro la última función descubierta: lleva a todo el cuerpo superóxido nítrico, un tipo de óxido nítrico combinado de distinta forma. Este superóxido cumple un papel clave en la salud y la pervivencia de las células y tejidos, lo que incluye el mantenimiento de la memoria y el aprendizaje, las erecciones sexuales y la presión arterial. Al regular la cantidad de óxido nítrico que pasa por los vasos sanguíneos, la hemoglobina los expande o contrae. “Es muy probable que sea un hallazgo significativo para el tratamiento de la presión arterial y el desarrollo de sangre artificial”, indica The New York Times. La mayoría de los sustitutos sanguíneos actuales tienden a subir la presión arterial, lo que quizás se deba, según los investigadores, a la falta de superóxido nítrico.