Observando el mundo
El Papa reafirma la evolución
En un reciente comunicado sobre la evolución humana, el papa Juan Pablo II citó la “convergencia” de estudios independientes como “un argumento significativo en favor de esta teoría”. Aunque no la aceptó de pleno, se remitió a una encíclica del papa Pío XII, publicada en 1950, que “consideraba la doctrina del ‘evolucionismo’ como una hipótesis seria, digna de una investigación”. (L’Osservatore Romano, edición semanal en lengua española.) Para no excluir a Dios, el pontífice recurrió a la enseñanza platónica de que el hombre posee un alma inmortal. Refiriéndose nuevamente a la encíclica de Pío XII, dijo: “Si el cuerpo humano tiene su origen en la materia viva que le precede, el alma espiritual está directamente creada por Dios”.
Decadencia del matrimonio
“Hoy presenciamos la desaparición del matrimonio como institución”, señala Jean Dumas, jefe de análisis demográfico actual de Statistics Canada. El diario The Toronto Star indicó que la nupcialidad va en descenso en Canadá, sobre todo en Quebec. Según el informe, la renuencia a establecer compromisos a largo plazo obedece en ocasiones a la mala imagen que la gente tiene del matrimonio de sus propios padres. De acuerdo con datos recopilados durante veinticinco años, el 30% de los enlaces contraídos en 1969 estaban disueltos en 1993. Las estadísticas indican que hoy se divorcia una mayor cantidad de recién casados. En Canadá, la tercera parte de los divorcios que tuvieron lugar en 1993 fue de parejas con menos de cinco años de matrimonio: un 25% de aumento sobre 1980. Marshall Fine, director del centro de terapia conyugal y familiar de la Universidad de Guelph (Ontario), comentó: “No parece un mundo muy seguro para la juventud”.
Adolescentes escasos de sueño
La revista Asiaweek indica que, según algunos especialistas del sueño australianos y estadounidenses, quizás haya otras razones, aparte de la televisión, la rebeldía o la pereza, por las que el adolescente quiere seguir durmiendo por la mañana. Chris Seton, doctor de Australia especializado en el tema, apunta a la posible relación de los cambios hormonales y el crecimiento acelerado con la tendencia de muchos jóvenes a quedarse en la cama. La necesidad de sueño se incrementa desde los nueve años. De los 3.000 alumnos estadounidenses de 17 a 19 años que participaron en un estudio, el 85% no dormía lo suficiente. Según el diario The New York Times, esto resulta en que el estudiante ande siempre luchando con el sopor, sobre todo en las primeras clases de la mañana. “Los muchachos tienen tal carencia de sueño —dice James B. Maas, profesor de la Universidad Cornell— que parece que estuvieran drogados.” Los expertos opinan que el adolescente necesita un mínimo de ocho horas y media de sueño nocturno.
Dieta que reduce el riesgo de cáncer
Comer un mínimo de cinco raciones diarias de frutas y hortalizas reduce el riesgo de padecer cáncer de pulmón, colon, estómago y otros órganos, señala el diario The Wall Street Journal. Más de doscientos estudios realizados en un mínimo de diecisiete países aportan “pruebas muy convincentes” de dichos beneficios. No tienen que ser raciones muy grandes. Según un programa del Instituto Nacional del Cáncer, de Estados Unidos, son adecuadas como raciones individuales “una fruta mediana, tres cuartos de taza de jugo (una taza son 250 mililitros); media taza de verduras cocidas, una taza de verduras frescas en ensalada o un cuarto de taza de fruta seca”. El instituto recomienda desde hace cinco años este régimen, que solo lo siguen 1 de cada 3 adultos y 1 de cada 5 niños. La pasión por la comida rápida entorpece la consecución de sus objetivos. “Las papas fritas con salsa de tomate no cuentan como dos raciones”, apostilla el citado diario.
¿Se estabilizará la población?
Según el Instituto Internacional de Análisis con Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés), con sede en Viena, no es probable que se duplique la población actual del mundo. La revista New Scientist indica que el instituto prevé que “crezca de los 5.750 millones actuales a unos diez mil millones para el año 2050, y que después alcance el máximo de unos once mil millones hacia el 2075, para quedar prácticamente estable o descender ligeramente en torno al 2100”. Según el IIASA, hay un 64% de probabilidades de que la población actual nunca se duplique. Las cifras que brinda indican que la natalidad descendió en todas las regiones del mundo en 1995.
Radiorreceptor sin pilas
Ante la falta de suministro eléctrico y la escasez de pilas en buena parte del África rural, una pequeña fábrica cercana a Ciudad del Cabo (Sudáfrica) produce aparatos de radio con un generador de manivela incorporado. “Unas vueltas enérgicas a la manivela —comenta The New York Times—, y funcionará media hora.” Aunque es como un maletín de médico y pesa tres kilos, el nuevo modelo parece tener garantizado el éxito. Según Siyanga Maluma, director de mercadotecnia de la fábrica, si se utiliza el receptor de cinco a diez horas diarias, al cabo de tres años se habrán ahorrado entre 500 y 1.000 dólares en pilas. Junto con la bicicleta y la motocicleta, “el aparato de radio es uno de los tres grandes símbolos de prestigio social en África”, señala Maluma. “No le quepa duda —prosigue—: [el simple hecho de poseer un receptor de radio] permite que el varón pueda pretender a una mujer.”
Lluvia letal
Según el científico sueco Adrian Frank, la lluvia ácida ha contribuido de forma indirecta a la muerte de muchos alces escandinavos. Para contrarrestar los efectos de tal lluvia se arroja cal a los campos y lagos. Pero donde hay cal añadida, las plantas presentan un mayor nivel de ciertos elementos químicos, especialmente molibdeno. Si un alce absorbe esta sustancia en demasía, sufre una deficiencia de cobre que afecta gravemente su sistema inmunológico y acaba matándolo. Otra consecuencia de la lluvia ácida es que los peces no pueden sobrevivir en más de cuatro mil lagos de Suecia, y el número de truchas de Noruega ha quedado reducido a la mitad. El diario londinense The Sunday Telegraph indica que, pese a las medidas del gobierno británico destinadas a reducir las emisiones sulfurosas de sus centrales eléctricas para así atajar de raíz la contaminación, los efectos residuales de la lluvia ácida tal vez persistan muchos años.
Elefantes africanos amaestrados
Desde hace siglos se usa para el trabajo el elefante asiático, pero no su voluminoso pariente africano, considerado indomable por su agresividad. Parece, sin embargo, que al menos un experimento ha tenido éxito. En la reserva de Imire (Zimbabue) aran los campos elefantes africanos, que también llevan a los guardas por las zonas de difícil acceso. El método de adiestramiento se llama “amor y recompensa”. Un periodista africano vio a un labrador, de nombre Muchemwa, arando a lomos de un espécimen llamado Nyasha. “A veces —explicó el periodista— alargaba la trompa hacia atrás y Muchemwa le introducía un cubito rico en proteínas.” El reportaje añade: “Se utilizará a Nyasha y a los otros seis elefantes adiestrados de Imire a fin de preparar los campos antes de las lluvias para cultivos como el maíz, que constituirá su alimento y el de otros animales de la reserva”.
Suplementos elaborados con sangre
En la región noreste de Brasil se combate la desnutrición con Prothemol, suplemento proteínico experimental. Según Associated Press, tiene como componente básico la sangre de vaca de los mataderos, supuestamente “más nutritiva que la carne”. En 1990 se realizaron en Guatemala experimentos parecidos con un producto llamado Harina de Sangre. La administración brasileña ha dispuesto que se distribuya a domicilio, “entregando el suplemento y llevando control de los niños que lo toman”. Antes, los mataderos de la región sencillamente tiraban la sangre, tal como ordena la Biblia. (Levítico 17:13, 14.)
Niños soldados
El semanario Guardian Weekly, de Manchester (Inglaterra), señaló que, según un estudio realizado en veintiséis países, un cuarto de millón de niños de hasta siete años de edad sirven en diversos ejércitos. El informe, parte de un estudio bienal de la ONU, indicó que primero se insensibilizó a los reclutas infantiles, a menudo obligándoles a observar la tortura y muerte de familiares suyos, y luego se los utilizó como verdugos, asesinos y espías. En cierto país, “la mayoría de los niños militares habían recibido órdenes de torturar, mutilar o matar a los niños o adultos que trataran de huir”. Como suele dárseles drogas o alcohol antes de ir al combate, a veces salen a luchar “como si fueran inmortales o inmunes a todo daño”.