BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g97 22/9 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1997
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Automóviles eléctricos y medio ambiente
  • Precaución: cruce de colobos
  • Advertencia: los teléfonos pueden ser peligrosos
  • Ardid de las tabacaleras
  • La locura del milenio
  • Terremotos impredecibles
  • Plantas que comen explosivos
  • Bailes peligrosos
  • Cultive buenos hábitos de conducción
    ¡Despertad! 1988
  • ¿Estoy preparado para conducir?
    ¡Despertad! 1989
  • ¿Está su hijo preparado para una licencia de conductor?
    ¡Despertad! 1974
  • ¿Corre usted un gran riesgo de sufrir accidentes de tránsito?
    ¡Despertad! 2002
Ver más
¡Despertad! 1997
g97 22/9 págs. 28-29

Observando el mundo

Automóviles eléctricos y medio ambiente

La Sociedad Alemana del Automóvil llevó a cabo un estudio para comprobar si los vehículos accionados por baterías favorecen más al medio ambiente que los que funcionan con motor de combustión. Según el periódico Süddeutsche Zeitung, el estudio abarcó a 100 conductores que viajaron 1.300.000 kilómetros entre 1992 y 1996. Se descubrió que a pesar de su menor autonomía, los automóviles eléctricos poseen ciertas ventajas: son silenciosos y no causan emisiones directas en la zona donde circulan. No obstante, presentan un gran problema que posiblemente pese más que estas ventajas. Recargar las baterías consume más energía primaria que la que consumen los vehículos alimentados con combustibles fósiles —de una y media a cuatro veces más, según el uso—, y dicha energía debe generarse en algún sitio. Dependiendo de cómo se genere la energía, es posible que “el deterioro del medio ambiente sea mayor que el causado por los automóviles convencionales”, comenta el periódico.

Precaución: cruce de colobos

El bosque de Diani, cercano a la costa meridional de Kenia, es uno de los pocos lugares del este de África donde aún viven colobos. El problema al que se enfrentan estos monos consiste en descubrir la forma de cruzar sin peligro la muy transitada carretera que bordea la playa. Se calcula que cada mes mueren atropellados al menos doce colobos, informa Swara, la revista de la Sociedad de Fauna de África Oriental. Un grupo de residentes de Diani preocupados por estos animales decidieron tomar medidas para reducir la mortandad. Además de instar a los conductores a tener más precaución, recientemente construyeron un puente de cuerdas que une los árboles por encima de la carretera. Animados por la visión de los monos cruzando el puente, los residentes planean construir más puentes.

Advertencia: los teléfonos pueden ser peligrosos

Si se utilizan mientras se conduce, claro. Un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine indica que los conductores que emplean teléfonos celulares tienen cuatro veces más probabilidades de sufrir un accidente que los que se concentran en la carretera. Esto significa que el uso del teléfono mientras se está al volante posiblemente sea tan peligroso como conducir con un índice de alcoholemia del 0,1%. Y los que emplean el teléfono en la modalidad de manos libres no corren menos riesgo que quienes lo sostienen en la mano. Los autores del estudio puntualizan enseguida que los teléfonos no son en sí la causa de los accidentes, sino simplemente un factor relacionado. Un ejemplo de ello es cuando la conversación telefónica deriva en discusión y la persona se distrae. Además, el 39% de los conductores que sufrieron accidentes pidieron auxilio a través del teléfono del automóvil. Se recomienda a quienes poseen tales aparatos que eviten toda llamada innecesaria mientras conducen y que sus conversaciones sean breves. Algunos países, como Brasil, Israel y Suiza, ya cuentan con leyes que restringen el uso de los teléfonos móviles en la carretera.

Ardid de las tabacaleras

“¿Se ha preguntado alguna vez por qué la industria del tabaco no se ha valido de su considerable influencia política para que el Congreso suavice o elimine la ley que obliga a incluir una advertencia en los anuncios y cajetillas de cigarrillos [en Estados Unidos]? —pregunta la revista The Christian Century—. La respuesta es sencilla: dicha advertencia sobre los peligros que acarrea el fumar protege a las tabacaleras contra las denuncias. Si usted empezó a fumar a los 12 años y a los 45 padece un cáncer terminal de pulmón, y decide demandar a la compañía que lo envició, esta tiene una respuesta fácil: ‘Ya le advertimos que fumar conlleva riesgos para la salud’.” Una de las últimas estrategias publicitarias consiste en promocionar el consumo de cigarros puros utilizando a seductoras estrellas cinematográficas y modelos. No obstante, los puros contaminan más que los cigarrillos y son muy perjudiciales. “Lo único que hacen los puros por la mujer es aumentar sus probabilidades de contraer una enfermedad mortal y privarla de las fuerzas y la resistencia necesarias para triunfar en la vida”, dice el doctor Neil Schachter, del Centro Médico Mount Sinai, de Nueva York.

La locura del milenio

“El siglo XX, que comenzó como el Siglo de la Guerra Total y se convirtió en la Era Atómica, parece estar terminando como la Era del Entretenimiento” dice la revista Newsweek en español. “Los hoteles de todo el mundo ya están totalmente reservados” para las celebraciones de Fin de Año de 1999. Por otra parte, existe una encarnizada controversia en torno a dónde se iniciará el milenio. “El problema comenzó en la nación de Kiribati —observa U.S.News & World Report—. La línea internacional de cambio de fecha antes atravesaba el grupo de islas, de manera que cuando en el este de Kiribati era domingo, en el oeste era lunes.” La nación solucionó el problema decretando que a partir del 1 de enero de 1995 dicha línea rodearía su isla más oriental, Caroline. Como consecuencia, Kiribati sería la primera masa de tierra en ver el inicio de un nuevo día. Sin embargo, otras naciones, como Tonga y Nueva Zelanda, ambicionaban el honor de ser las primeras. Según el Observatorio Real de Greenwich, la cuestión es puramente teórica. “Puesto que el sol brilla en el polo Sur desde el equinoccio de otoño hasta el de primavera, el milenio amanecerá antes en la parte más austral de la Tierra”, indica el informe. El observatorio añade, sin embargo, que tal cosa no sucederá hasta el 1 de enero del año 2001, no del año 2000.

Terremotos impredecibles

Recientemente se reunió en Londres un grupo internacional de sismólogos para hablar de la predicción científica de los terremotos. ¿A qué conclusión llegaron? “Por más de cien años muchos geofísicos han pensado que [los grandes sismos] debían ir precedidos forzosamente de señales observables e identificables que sirvan de base para dar la alarma”, escribe el doctor Robert Geller, de la Universidad de Tokio, en la publicación Eos. Pero ahora tienen que modificar radicalmente su punto de vista, pues “todo parece indicar que los terremotos son intrínsecamente impredecibles”. Ahora bien, aunque no sea posible hacer predicciones exactas, los científicos pueden calcular las probabilidades de que ocurra un terremoto, así como su magnitud potencial, en las zonas con mucha actividad sísmica. Por ejemplo, un nuevo mapa del U.S. Geological Survey indica los lugares de los Estados Unidos continentales donde pueden tener lugar fuertes temblores en los próximos cincuenta años. Basándose en tales datos, los organismos gubernamentales señalan que más del 70% de la población de California vive en zonas potencialmente peligrosas.

Plantas que comen explosivos

La revista New Scientist explica que la remolacha azucarera y cierto tipo de planta acuática tienen la capacidad de extraer explosivos del suelo y el agua de antiguos depósitos de municiones y desintegrarlos de forma segura. Unos científicos de la Universidad Rice, de Houston (Texas), alimentaron con TNT a la vincapervinca y a la pluma de cotorra, una planta acuática común. Una semana después no quedaba ningún resto del explosivo en sus tejidos, y al quemarlas no se produjo explosión alguna. Al mismo tiempo, otros investigadores de la Universidad de Maryland descubrieron que las células y los extractos de remolacha azucarera absorben y descomponen la nitroglicerina. Ambos grupos de científicos esterilizaron primero las plantas para asegurarse de que no recibieran ayuda de microorganismos. “Hoy por hoy suele ser muy peligroso y caro recuperar antiguos depósitos de municiones para edificar sobre ellos, pero la situación podría cambiar si se emplearan plantas baratas para extraer los explosivos del suelo y el agua y desintegrarlos de forma segura”, dice el artículo. La necesidad es imperiosa porque “se está abandonando la práctica de verter las municiones sobrantes en el mar”.

Bailes peligrosos

Algunos bailes de salón han perdido la elegancia artística y se han convertido “en un deporte extremadamente competitivo con el que se amasan fortunas”, comunica el periódico londinense The Times. Los choques a gran velocidad y las patadas altas que lesionan accidentalmente a los competidores representan un peligro en la pista de baile. Sin embargo, lo peor es que algunos movimientos peligrosos se efectúan “deliberada y despiadadamente”, según Harry Smith-Hampshire, uno de los principales jueces de este deporte. The Times indica que los concursantes están adoptando “los modales del estadio de fútbol y del cuadrilátero de boxeo”. Ante la perspectiva de que el baile de salón obtenga pronto el reconocimiento olímpico, los entrenadores y jueces profesionales han elaborado un “código de conducta” oficial para regular el deporte.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir