Observando el mundo
La “fuente de la eterna juventud” no viene en tabletas
Según Andréa Prates, geriatra, los fármacos de moda para conservar la juventud, como ciertas hormonas, “ocasionan alguno que otro beneficio, pero también pueden ser muy nocivos para la salud”. En la lucha con el envejecimiento, “son más eficaces los nuevos hábitos que los nuevos remedios”, dice la doctora Prates. La revista brasileña Superinteressante comenta que entre los hábitos que favorecen la longevidad figuran dormir lo suficiente, mantenerse tranquilo, estirarse, hacer ejercicio físico moderado, ejercitar la mente y evitar las grasas. También es importante ingerir vitaminas y minerales, que se encuentran en las frutas y hortalizas. Dado que el envejecimiento afecta a todas las células del cuerpo, no es posible que una sola sustancia beneficie simultáneamente a todos los órganos corporales.
El primer clon de un mamífero adulto
En Escocia, un equipo de investigadores asombró al mundo a finales de febrero al anunciar que habían clonado una cordera a partir del ADN de una oveja adulta. Aunque la clonación de células embrionarias lleva años realizándose, hasta la fecha muchos científicos creían imposible la producción de un gemelo genético de un mamífero adulto. Los investigadores señalaron que, en teoría, la misma técnica es aplicable al ser humano, es decir, que con el ADN de una célula extraída a un adulto se lograría producir un gemelo genéticamente idéntico, aunque más joven. No obstante, según el periódico International Herald Tribune, Ian Wilmut, el científico que dirigió el experimento, considera la idea inaceptable en el plano ético. De la misma opinión es la Organización Mundial de la Salud, que se opone a la clonación de seres humanos por considerarla una ‘forma de experimentación extrema’, como menciona la revista The Journal of the American Medical Association.
¡Cuidado con el estrés!
“Millones de brasileños lidian a diario con el estrés”, dice la revista Veja. Muchos de ellos creen que demuestran su eficiencia trabajando durante períodos largos con un rendimiento máximo, pero su actitud puede ser insalubre. “Aunque el trabajador rinde bien cuando está sometido a una tensión razonable, alcanza su máxima productividad cuando, sin percatarse de ello, ya ha pasado el límite”, explica la doctora Marilda Lipp, de la Pontificia Universidad Católica. “Sometido a mucha tensión, el ser humano rinde de maravilla durante algún tiempo. Después, sencillamente se desploma”. El informe indica que sufren más estrés quienes encuentran difícil delegar las tareas. Los mayores niveles de agobio recaen en quienes, como señala la doctora Lipp, “les cuesta expresar sus sentimientos y tienden a explotar en momentos de tensión, aunque acaban esforzándose por ser amables y educados”.
Pollitos electrónicos
Los pollitos electrónicos hacen furor en todo Japón, manifestó el diario Asahi Evening News a comienzos de año. Se trata de un huevo de juguete que tiene una pantalla donde aparece el pollito en diversas fases del crecimiento. Sale del cascarón a los cinco minutos de haber pulsado un botón. Luego pita para que el dueño lo “alimente” y cuide de sus otras necesidades oprimiendo diferentes botones. Pita a toda hora, incluso de noche. Si no se responde a los avisos, puede “morir” prematuramente. En todo caso, muere alrededor de una semana más tarde. Luego se puede reprogramar el juguete para que “nazca” un nuevo pollito con otra personalidad. Dicen que algunos sienten tanto apego por el pollito digital como por un niño. Con respecto a su pollito, un médico dijo: “Lamenté más su muerte que la de un paciente”.
Explotación infantil
“Se cree que dos millones de niños de todo el mundo son víctimas del mercado del sexo”, dice la publicación ENI Bulletin. Este abuso infantil organizado, muy difundido en algunas regiones de Asia, se halla en crecimiento en las Américas. Rodrigo Quintana, especialista que colabora con el Instituto Interamericano del Niño, declaró que durante el pasado decenio se registró un aumento espectacular del problema en Latinoamérica. Quintana cita estadísticas que indican que decenas de miles de menores de toda Latinoamérica se dedican en la actualidad a la prostitución.
Hallazgo de una columna de antimateria
Según el diario The New York Times, varios equipos de astrofísicos descubrieron recientemente lo que parece una columna de antimateria, que se alza desde el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, con una longitud de 3.500 años luz. Las partículas atómicas de la antimateria son exactamente iguales a los electrones normales, pero con carga eléctrica opuesta. Si entran en contacto con las partículas de materia ordinaria se aniquilan mutuamente y se liberan potentes rayos gamma con una energía específica. Graduando un satélite, el Observatorio Compton de Rayos Gamma, a este nivel de energía, los científicos hallaron que la columna era de antimateria. “Los astrofísicos dijeron que [la columna] no amenaza la Tierra, sino únicamente su concepto de la galaxia.”
Repelente contra elefantes
“Los elefantes de Asia destruyen cada año cultivos valorados en miles de dólares”, afirma Loki Osborn, zoólogo de la Universidad de Cambridge. La revista New Scientist indicó que a los de África también les atrae cada día más esta fuente de alimento. La forma tradicional de ahuyentarlos de los campos es tocar tambores o lanzarles piedras. Muchos elefantes también caen víctimas de disparos al invadir las propiedades, señala Osborn, “aunque estas medidas contribuyen poco a paliar los daños en los cultivos”. Osborn y un inventor creen haber hallado una mejor arma: un aerosol que contiene un kilo de chile en polvo y aceite, y que puede dispararse cerca del paquidermo con un lanzador de aire comprimido. Osborn señala que la larga nariz del elefante es una de las más sensibles del reino animal. En las pruebas realizadas en Zimbabue, “los elefantes se quedaban primero paralizados, luego se sonaban la nariz y finalmente se iban rápidamente”. El chile no ocasiona daños permanentes, aclara el informe.
El mortífero humo ambiental
“Cada año, más de cincuenta mil de las muertes ocasionadas por enfermedades cardiovasculares son consecuencia de la exposición al humo ambiental”, el del tabaco ajeno, señala un informe de la revista estadounidense Good Housekeeping. Además, el no fumador que periódicamente pasa tiempo en lugares donde se fuma corre un riesgo muy alto de padecer bronquitis y neumonía, y un riesgo mayor de diversos tipos de cáncer. No se considera peligroso el mal olor que persiste por días en el lugar donde se ha fumado. Pero “puede que el aire de las habitaciones cargadas de humo esté seis veces más contaminado que el de una autopista transitada”, señaló el artículo, y agregó que “una de cada ocho muertes ocasionadas por el fumar se debe a la exposición al humo del tabaco ajeno”.
¿Será la planta del futuro?
El bambú era muy abundante en las zonas ecuatoriales antes de que los colonos lo cortaran para cultivar el terreno, dice El Correo de la UNESCO. Tan solo en África hay 1.500 variedades de esta planta de múltiples usos. Como posee más resistencia a la tensión que el acero, es un magnífico material de construcción. En Colombia aún se utilizan casas de tres pisos edificadas con bambú hace más de un siglo. Además, vale para cañerías, para leña y para mucho más. Hasta sus brotes ocupan un lugar en la cocina china y japonesa. Aunque todas estas notables virtudes se han subestimado hasta ahora, su utilidad y rápido crecimiento —alcanza la madurez en solo cinco años— están logrando que algunos lo vean con nuevos ojos, como “el recurso rápidamente renovable” del futuro.
La influencia de las cucarachas en el asma infantil
Un estudio quinquenal del Instituto Nacional de Salud (Estados Unidos) culpa a las cucarachas de la creciente incidencia del asma entre los niños de las zonas urbanas deprimidas, señala el diario neoyorquino Daily News. De 1.528 niños asmáticos analizados en 7 ciudades, el 37% eran muy alérgicos a estos insectos. Los que padecían la alergia y estaban expuestos a altos niveles de cucarachas en su dormitorio tenían una probabilidad de requerir hospitalización tres veces mayor que otros niños asmáticos. El doctor David Rosenstreich, director del estudio, instó a combatir las sabandijas con trampas, insecticidas, ácido bórico y limpieza exhaustiva. Afirmó que pasar la aspiradora por todo el hogar contribuye a eliminar los excrementos de cucaracha que contiene el polvo. “Hay que eliminarles las fuentes de alimento y agua —añade el doctor Rosenstreich—, sobre todo las fugas de agua y goteos, pues las cucarachas precisan beber para sobrevivir.”