Observando el mundo
Una generación desesperanzada
Varias encuestas que sirvieron para comparar las actitudes de los jóvenes de 15 a 24 años de hoy con los de hace dos generaciones revelaron un aumento en el consumo de drogas, los índices de criminalidad y el suicidio, informó el periódico The Australian. Richard Eckersley, analista estratégico y escritor de temas científicos, resumió así el sentir de una gran parte de la juventud actual: “Los jóvenes creen que la vida debe ser excitante y divertida, que deben valerse por sí mismos, que deben tener libertad para elegir entre diversos estilos de vida, que los gobiernos son incapaces de resolver los problemas de la sociedad y que ellos mismos no pueden hacer nada para cambiar las condiciones sociales”. Una joven de 15 años llamada Shanu dijo: “La población sigue aumentando, y tenemos que competir por menos trabajos, menos viviendas, menos de todo”.
Estación espacial abarrotada
Después de once años, los usuarios de la estación espacial rusa Mir están aprendiendo a bregar con un problema que es común para muchos habitantes de la Tierra: qué hacer con las cosas que se acumulan. En la ingravidez del espacio hay que fijar los objetos necesarios, como trajes espaciales, cables de computadora, paquetes de alimentos, instrumentos y repuestos, a los pisos, techos y paredes. Pero con el revoltijo de cosas apiladas en cada superficie, que sobresalen hasta casi 30 cms., la Mir se está quedando sin espacio. Cuando se lance la nueva Estación Espacial Internacional, los astronautas y cosmonautas probablemente llevarán incorporada una compactadora de basura. Esta será sin duda muy apreciada, pues hasta ahora, después de comer, los tripulantes de la Mir tienen que aplastar las latas vacías, colocarlas de nuevo en las cajas de alimentos y fijarlas a las paredes.
Babuinos agresivos
Los conductores de una de las carreteras más transitadas de Sudáfrica se enfrentaron a un peligro insólito a comienzos de año: una lluvia de piedras arrojadas por una manada de babuinos. Según el International Herald Tribune, los babuinos tendieron una emboscada a los conductores en un paso de montaña en la carretera que va de Ciudad del Cabo a Johannesburgo. Aunque no se notificaron heridos ni choques de vehículos, la policía de tránsito respondió igualmente con piedras en su intento de alejar a los monos de la vía. No se informó quiénes fueron los claros vencedores en esta pedrea entre policías y babuinos.
Fumadores en Asia
Se calcula que en Vietnam cerca del 73% de los hombres fuman. Esta es “la tasa vigente de fumadores masculinos más alta del mundo”, informa un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association. En comparación, parece que solo un poco más del 4% de las mujeres vietnamitas fuman. Otros países asiáticos de la costa del Pacífico presentan un patrón similar. En Indonesia, por ejemplo, el 53% de los hombres y el 4% de las mujeres fuman; mientras que en China lo hacen el 61% de los hombres y el 7% de las mujeres.
Seminario relaja la norma sobre asuntos sexuales
Un seminario de la Iglesia Episcopal de Virginia (E.U.A.), ha “relajado la norma que siguió durante veinticinco años de prohibir a los alumnos y profesores las relaciones sexuales extramaritales y la conducta homosexual”, informó la revista The Christian Century. El presidente del consejo directivo, Peter J. Lee, dijo: “¡Seamos realistas! La mayoría de los seminaristas tienen más de 30 ó 40 años. No hay madres superioras ni inspecciones nocturnas para comprobar que los estudiantes están en los dormitorios”. En los pasados once años, la cantidad de alumnos matriculados en el seminario ha decrecido en un 33%. Además, durante los pasados veinticinco años, la edad media de los que ingresaron ascendió de 27 a 40 años. “Lo que estoy tratando de hacer como presidente del consejo directivo es evitar que a un aspirante de 28 años se le niegue la admisión porque descubramos que tiene relaciones sexuales con su prometida”, señaló Lee.
Los refrigerios y la caries dental
Sabido es desde hace mucho tiempo que reducir la ingestión de alimentos azucarados ayuda a prevenir la caries dental. Sin embargo, lo particularmente importante es vigilar cuándo y con qué frecuencia se toman refrigerios, informa la guía dental para la familia How to Keep Your Family Smiling (Cómo conservar la sonrisa de su familia). Cuando los dulces o carbohidratos refinados entran en contacto con la placa dental, se producen ácidos que atacan el esmalte de los dientes por aproximadamente veinte minutos, dice el folleto; durante ese tiempo puede iniciarse la formación de la caries. Además, “esto sucede siempre que usted come un dulce o un tentempié a base de almidón”. De modo que si va a tomarse un refrigerio, “lo mejor es ingerirlo de una vez”, exponiendo así los dientes a los ácidos una sola vez. De lo contrario, si pasa mucho tiempo mordisqueando el mismo alimento, prolongará el ataque de los ácidos. Para ayudar a evitar la caries, los dentistas recomiendan cepillarse los dientes por lo menos dos veces al día. Además, no olvide limpiar a diario las superficies entre los dientes utilizando el hilo dental.
Científicos que creen en Dios
En 1916, el psicólogo estadounidense James Leuba preguntó a 1.000 científicos seleccionados al azar si creían en la existencia de Dios. ¿Cuál fue la respuesta? De los científicos que contestaron, el 42% manifestó creer en Dios, informa The New York Times. Leuba predijo que la creencia en Dios declinaría con el aumento de la educación. Ahora, más de ochenta años después, Edward Larson, de la Universidad de Georgia (E.U.A.), repitió la célebre encuesta de Leuba. Utilizando el mismo cuestionario y los mismos métodos, Larson preguntó a varios biólogos, físicos y matemáticos si creían en la existencia de un Dios que se comunica activamente con la humanidad. Los resultados indican que aproximadamente la misma cantidad de científicos hoy, alrededor de un 40%, manifiesta creer en Dios. De acuerdo con el doctor Larson, “Leuba se equivocó al juzgar o bien la mente humana, o bien la capacidad de la ciencia para satisfacer todas las necesidades del hombre”.
Virus que viajan por el mundo
A pesar de que los tanques de aguas residuales de los aviones contienen sustancias químicas que supuestamente eliminan los virus, algunos continúan vivos después de la desinfección, menciona la revista New Scientist. Mark Sobsey, científico ambientalista de la Universidad de Carolina del Norte, encontró virus vivos en casi la mitad de las aguas residuales que examinó procedentes de los vuelos internacionales que llegaban a Estados Unidos. En ese país, las aguas residuales generadas en los aviones suelen tratarse en estaciones depuradoras públicas, para después verterlas en el entorno. Existe, pues, el peligro de que algunos de estos virus propaguen enfermedades como la hepatitis A y E, la meningitis y la polio. Sobsey añade: “La gama de enfermedades que pueden transmitirse mediante las líneas aéreas del mundo es bastante preocupante”.
El Ganges está desapareciendo
Centenares de millones de hindúes consideran sagrado el río Ganges, conocido en la India por el nombre de Ganga. Este constituye asimismo el único recurso para la agricultura a lo largo de su recorrido. No obstante, sus aguas están decreciendo rápidamente, dejando amplias entradas de terreno seco en sus antiguas riberas, informa la revista India Today. La drástica disminución de su caudal se considera una consecuencia de las lluvias insuficientes y del uso cada vez mayor de sus aguas, en el tramo superior, para irrigación. Aparte de amenazar la agricultura de la región, el cieno acumulado por la falta de agua puede convertir a Calcuta en un puerto innavegable, asevera el informe.
Prolifera la piratería
Según la Oficina Marítima Internacional, los informes de ataques de piratería van en aumento: de 90 casos en 1994 se pasó a 226 tan solo dos años más tarde. Este aumento preocupa tanto a los oficiales de la marina mercante como a los turistas. La cifra real, sin embargo, puede ser dos veces mayor, pues “muchas navieras no se toman la molestia de informar los incidentes porque las investigaciones posteriores pueden originar costosas demoras”, afirma el periódico londinense The Sunday Telegraph. Los lugares que han revestido particular peligro últimamente son el mar Mediterráneo, frente a las costas de Albania y Libia, y el mar de China meridional. Un representante de la Marina Mercante Británica instó a Gran Bretaña a que encabece la creación de un destacamento internacional de la ONU para combatir a los piratas. Sin embargo, un portavoz de las navieras dijo que “no creía que un destacamento de la ONU pudiera hacer algo sobre el problema debido a que la mayoría de los ataques tienen lugar en aguas territoriales”, informó el periódico.