Islas en formación
“HAWAI.” Este nombre nos evoca paraísos tropicales, playas soleadas y templados vientos alisios. Pero ¿visualizamos también el gran aislamiento de este archipiélago? Pues, como muestran los mapas, ocupa el centro del Pacífico norte, casi el punto más apartado de las costas continentales. Por ello, tal vez nos preguntemos: “¿Cómo surgió? ¿Creen los científicos que se formarán más islas? ¿Qué nos enseña Hawai sobre nuestro planeta?”.
El archipiélago hawaiano
Por lo general, quien visita Hawai llega a conocer el arco de ocho islas alineadas de noroeste a sudeste; las mayores son Kauai, Oahu, Molokai, Lanai, Maui y Hawai; las menores, Niihau (al oeste de Kauai) y Kahoolawe (al sudoeste de Maui). Mientras que Hawai, la Gran Isla, supera los 10.000 kilómetros cuadrados, Kahoolawe solo mide 117. El arco incluye además 124 isletas, mucho menores, que se extienden aún más al noroeste. A casi 2.500 kilómetros de la Gran Isla, cerca del extremo noroccidental, se halla Midway. Las isletas, principalmente de coral y arena, solo ocupan 8 kilómetros cuadrados en total. Con razón se denomina al conjunto archipiélago hawaiano.
Comprenderemos que las islas e isletas no son sino los extremos de enormes montañas que emergen del mar si consideramos que las sustentan amplias plataformas, cuya elevación promedio sobre el fondo marino supera los 4.000 metros. Medidas desde la base del suelo oceánico, las montañas de Mauna Kea y Mauna Loa, situadas en la isla de Hawai, alcanzan los 10.000 metros de altitud. Visto así, son las más altas del mundo.
La formación de una isla
Examinemos mejor la isla de Hawai. Los geólogos han establecido que es la unión de cinco grandes volcanes; de estos, la mayoría de los turistas conoce los tres mayores: el más alto (4.205 metros sobre el nivel del mar), aunque inactivo, Mauna Kea; el más voluminoso, Mauna Loa (4.169 metros), y el más joven, Kilauea, en el flanco sur. Luego vienen el que forma el extremo noroccidental, Kohala, y el de la costa de Kona, Hualalai.
Estos volcanes crecieron por la aposición de miles de coladas (corrientes) de lava. Las erupciones comienzan bajo el agua, donde la lava se enfría rápido, formando costras y coladas semejantes a lenguas que, al acumularse, parecen montones de almohadas. Cuando emerge el volcán en crecimiento, las coladas asumen distinta apariencia. Los vulcanólogos se refieren a ellas con los términos hawaianos pahoehoe —fluidas, de superficie lisa, ondulada y viscosa— y aa —de superficie irregular, con bloques sueltos, agrietados y angulosos—. El volcán se convierte en una montaña ancha, con pendientes suaves, que recuerda los escudos de los antiguos romanos. Se crean grandes cráteres en la cima cuando el magma (roca fundida) sale durante las erupciones o se retira de cavidades cercanas a la superficie. Además, la presión que ejerce el depósito magmático en el interior empuja parte del volcán en dirección al mar, abriéndose así grandes conjuntos de fisuras. Finalmente, como sucedió con el Mauna Kea, las erupciones de los volcanes de escudo se vuelven más explosivas y forman conos de cenizas que puntúan el volcán.
Mauna Loa y Kilauea figuran entre los volcanes más activos del mundo. Por los relatos históricos de nativos, misioneros, científicos y otros, sabemos que el primero ha entrado en erupción 48 veces desde 1832, y el segundo, más de setenta desde 1790, aunque las erupciones han sido de diversa duración: desde unas horas hasta varios años. La más larga de que hay constancia fue un lago de lava en el cráter Halemaumau, del Kilauea, activo sin interrupción desde comienzos del siglo XIX hasta 1924. En la actualidad está en erupción desde enero de 1983, produciendo de vez en cuando espectaculares surtidores y ríos de lava que fluyen al mar.
Dado que la lava de Hawai suele ser fluida, la erupción habitual es poco o nada explosiva. En casos raros, si se mezcla el agua del suelo con el magma, se producen explosiones de vapor. En 1790, una erupción de este tipo mató a unas ochenta personas —guerreros nativos y sus familiares— que se vieron rodeadas por los gases calientes y las cenizas ardientes del Kilauea.
Islas en movimiento
Los datos consignados durante los últimos dos siglos indican que solo han estado activas dos de las islas más sudorientales: Hawai y Maui. Este extraño hecho llevó a los científicos a estudiar más a fondo la historia de las rocas del arco insular. Entre la lava están atrapadas cantidades diminutas de potasio radiactivo y del producto de su desintegración, el argón, con las que podrían calcular en el laboratorio la edad aproximada de las rocas. La investigación reveló que todo el archipiélago había sufrido un envejecimiento sistemático en dirección noroeste durante millones de años.
¿Significa el mayor número de erupciones en la sección sureste del arco insular que la fuente de magma subyacente ha ido desplazándose también? En realidad, los geólogos han determinado que la fuente, a la que llaman foco térmico, es estacionaria. Es el lecho del Pacífico lo que ha estado moviéndose sobre el foco, apartando de este los volcanes de las islas, como si fuera una cinta transportadora con montones de rocas encima. A causa de este movimiento, el lecho marino roza las masas continentales cercanas y otras partes del lecho marino, ocasionando muchos de los grandes terremotos que azotan las costas del Pacífico. Si usted vive en Hawai, su hogar se ha desplazado hacia el noroeste casi ocho centímetros durante el último año.
Los científicos indican que otros focos térmicos, semejantes al de Hawai, pudieran dar cuenta de muchos volcanes de todo el mundo, tanto marinos como terrestres. Hay indicios de que en la mayoría de estos focos se han producido erupciones migratorias, lo que implica que la superficie de la Tierra probablemente también se haya desplazado dondequiera que uno viva.
Formación de nuevas islas...
Dado que la formación de los principales volcanes de la Gran Isla ha tomado centenares de miles de años, cabe suponer que la isla ha estado apartándose del foco térmico todo este tiempo. Es de esperar, pues, que surjan nuevos volcanes e islas sobre el foco cuando este dé con fondo marino intacto. ¿Se ha manifestado ya el sucesor potencial de los volcanes de la Gran Isla?
Sí. En las profundidades marinas, al sur de la isla de Hawai, está el monte Loihi, activo y en crecimiento. Pero no se imagine que emergerá de un momento a otro, ya que aún tendría que elevarse unos 900 metros, lo que tal vez tomaría decenas de milenios.
...y destrucción de antiguas
Los grandes escudos volcánicos y las coladas irregulares del archipiélago dan la engañosa impresión de que nunca volverán a estar sumergidos. Pero las isletas y los montes submarinos del noroeste de Hawai indican que no es así. Los arrecifes coralinos y las zonas arenosas de Midway y Kure, por ejemplo, se alzan sobre enormes montañas volcánicas cuyas cimas se hallan hoy a cientos de metros bajo el mar. Pero ¿por qué desaparecen las islas volcánicas?
Las islas sufren la erosión gradual y constante de escorrentías, olas y otras fuerzas. También se hunden por su propio peso al deprimir el lecho oceánico. Los abruptos acantilados de algunas islas también señalan a otro proceso que destruye las islas volcánicas: los corrimientos de tierra. Las sonografías de los flancos submarinos de las islas revelan enormes corrimientos de decenas de kilómetros en el fondo marino.
El foco térmico en acción
Los visitantes del Parque Nacional de los Volcanes de Hawai, situado en la Gran Isla, ven por sí mismos los paisajes cambiantes que origina la actividad volcánica del foco térmico. Los científicos del Observatorio Vulcanológico de Hawai, ubicado al borde del cráter del Kilauea, estudian las erupciones en curso y las posibilidades de nuevas erupciones. Sus investigaciones permiten conocer mejor la actuación de los volcanes y los cambios de la superficie terrestre. Maravillados, entendemos que poderosas fuerzas geológicas dieron origen y forma a Hawai, el gran arco insular enclavado en medio del Pacífico.
[Mapa de la página 25]
Archipiélago hawaiano
Niihau
Kauai
Oahu
Molokai
Lanai
Maui
Kahoolawe
Hawai
[Reconocimiento]
Mountain High Maps® Copyright © 1997 Digital Wisdom, Inc.
[Ilustración de la página 24]
Línea de surtidores de lava en la fisura oriental del Kilauea
[Ilustración de las páginas 24 y 25]
Erupción del Kilauea
[Reconocimiento]
Volcanes: Dept. of Interior, National Park Service
[Ilustración de la página 25]
Río de lava del Mauna Loa
[Ilustración de la página 26]
Cortina de lava del Mauna Loa
[Reconocimiento]
Extremo superior izquierdo y extremo inferior derecho: Dept. of Interior, National Park Service
[Ilustración de la página 26]
Erupción de surtidor de lava del Kilauea
[Reconocimiento]
U.S. Geological Survey
[Ilustración de la página 26]
Lago de lava del Kilauea
[Reconocimiento]
Extremo superior izquierdo y extremo inferior derecho: Dept. of Interior, National Park Service