Observando el mundo
La pobreza y el medio ambiente
A pesar del crecimiento económico, más de mil trescientos millones de personas por todo el mundo todavía subsisten con menos de 2 dólares por día. Según un informe de la ONU, la pobreza no solo continúa, sino que está empeorando. Más de mil millones de personas ganan hoy menos dinero que veinte, treinta o hasta cuarenta años atrás. Eso, a su vez, contribuye a la destrucción del medio ambiente, pues “la pobreza obliga a una explotación inmediata de los recursos naturales, que desdeña —y con razón— toda conservación a largo plazo”, señala la revista Fuentes UNESCO. Luego añade: “Al ritmo actual, en poco [menos] de medio siglo el bosque desaparecerá por completo del Caribe, [...]. A escala nacional, aún puede ser peor: 30 años para Filipinas, 16 años para Afganistán, 15 años para [el] Líbano”.
Los peligros de la desesperanza
“Los científicos [...] afirman que la falta de esperanza puede causar tanto daño al corazón como fumar veinte cigarrillos diarios —informa el periódico The Times, de Londres—. Una investigación de cuatro años, llevada a cabo entre unos mil hombres finlandeses de mediana edad, descubrió que la desesperanza aumentó considerablemente el riesgo de contraer arteriosclerosis, es decir, el endurecimiento de las arterias.” El estudio reveló que el estado de ánimo puede tener un efecto considerable en la salud. “Constantemente observamos que el estado psicológico y emocional influye en la salud —dijo la doctora Susan Everson, quien dirigió la investigación—. Los médicos deben comprender que la desesperanza tiene un impacto negativo y hace más difícil la enfermedad. Es necesario que las personas reconozcan que, cuando lo ven todo negro y las embarga esa sensación de desesperanza, es hora de buscar ayuda.”
Años perdidos en desplazamientos
Los habitantes de las principales ciudades italianas pasan mucho tiempo viajando de casa al trabajo o al colegio y de regreso. ¿Cuánto tiempo? Según Legambiente, una asociación ecologista italiana, los habitantes de Nápoles invierten diariamente ciento cuarenta minutos en desplazamientos. Tomando un promedio de vida de 74 años, un napolitano perderá, por lo tanto, 7,2 años de su vida en desplazamientos. Un romano, que todos los días viaja durante unos ciento treinta y cinco minutos, perderá 6,9 años. La situación es casi tan mala en otras ciudades. La gente de Bolonia perderá 5,9 años, y la de Milán, 5,3 años, informó el diario La Repubblica.
La hora en Oriente Medio
Los cambios de horario pueden volverse complicados en Oriente Medio. Un ejemplo es Irán, que por años ha “adelantado sus relojes tres horas y media con respecto al horario de Greenwich, en vez de tomar horas completas como la mayoría de los países —observó el diario The New York Times—. Supongamos que quiere escuchar un boletín informativo de las cinco de la mañana del servicio de onda corta de la BBC. Tendrá que sintonizarlo a las ocho y media y tratar de no hacer caso de las campanadas del Big Ben, que contradicen lo que marca el reloj”. Y mientras que en la región se acostumbra cambiar la hora de verano durante la última semana de septiembre, el año pasado Israel lo hizo el 13 de ese mes. También es difícil identificar el fin de semana. La mayoría de los países de la región del golfo Pérsico lo toman el jueves y el viernes. No obstante, en Egipto y en la mayor parte de sus países vecinos, el fin de semana es viernes y sábado, mientras que en el Líbano es sábado y domingo. “Por ejemplo, un viajero que planee llegar a Abu Dabi el miércoles al mediodía y seguir viaje a Beirut el viernes por la tarde, se asegurará un fin de semana de cuatro días. Los adictos al trabajo solo tienen que hacer lo contrario”, observa el Times.
Temen por el francés
Hace poco, representantes del mundo francófono asistieron a una conferencia de tres días en Hanoi (Vietnam), para celebrar “la universalidad del idioma francés”, informó el diario parisino Le Figaro. Más de cien millones de personas hablan habitualmente francés. En su apogeo, durante el siglo XVII, era el idioma de la diplomacia internacional. “En una Europa dividida, se ponía fin a las guerras y escaramuzas mediante tratados escritos en francés”, dice el periódico. No obstante, ahora la lengua francesa está “en busca de su lugar en el mundo”. La razón por la que ha perdido terreno es la creciente popularidad del inglés, especialmente como idioma comercial. En un intento por achicar esta brecha, el presidente de Francia animó a promover el francés en la superautopista de la información. Sin embargo, al expresar sus temores con respecto al futuro de dicha lengua, cierto político dijo: “El uso del idioma francés en el mundo no entusiasma ni a la opinión pública ni a los medios de comunicación ni a los políticos. Esa falta de interés probablemente esté aún más acentuada en Francia que en otros países”.
Se combate el soborno
En China se dice huilu; en Kenia, kitu kidogo; en México lo llaman una mordida; en Rusia, vzyatka, y en Oriente Medio, bakshísh. En muchos países el soborno constituye un estilo de vida, y a veces es la única manera de hacer negocios, conseguir determinados artículos o hasta obtener justicia. No obstante, hace poco 34 naciones firmaron un tratado destinado a erradicar el soborno de los tratos comerciales internacionales. Entre ellas están los veintinueve miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, así como Argentina, Brasil, Bulgaria, Chile y Eslovaquia. También han dado pasos para combatir la corrupción entre funcionarios las principales organizaciones financieras del mundo: el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Dichos pasos se dieron después de que un sondeo del Banco Mundial reveló que el 40% de los comercios de 69 países pagaban sobornos. Ahora ambas organizaciones permiten que se recorten los fondos destinados a países que pasan por alto la corrupción.
La moda de comer orugas
Las orugas mopani por mucho tiempo han formado parte de la alimentación de los campesinos pobres de Sudáfrica, para quienes constituyen una fuente de proteínas indispensable. Las mencionadas orugas, que son la cría de una mariposa nocturna (Gonimbrasia belina), reciben su nombre del mopani (Colophospermum mopane), árbol del cual se alimentan. En abril y en diciembre las mujeres recogen las orugas y, después de sacarles las vísceras, las hierven y luego las secan al sol. Su contenido de proteínas, grasas, vitaminas y calorías las hace ventajosas en comparación con la carne y el pescado. Sin embargo, últimamente la oruga mopani se ha convertido en una exitosa comida de moda en los restaurantes de Sudáfrica. Dicha moda también se ha extendido a Europa y Estados Unidos, lo cual ha causado alarma entre los campesinos africanos. ¿Por qué? “Al crecer la demanda, existe la preocupación por la supervivencia de la especie”, señala The Times, de Londres. De hecho, ya “las mopani han desaparecido en extensas regiones de los países limítrofes Botsuana y Zimbabue”.
¿Daños irreparables por fumar?
Una investigación reciente reveló que los daños que el fumar causa en las arterias podrían ser permanentes. En la revista The Journal of the American Medical Association, los investigadores informaron que tanto el fumar cigarrillos como la exposición al humo que producen puede dañar las arterias de manera irreversible. El estudio observó a 10.914 hombres y mujeres de 45 a 65 años. Entre ellos había fumadores, ex fumadores, no fumadores que frecuentemente estaban expuestos al humo de cigarrillos, y no fumadores que no estaban habitualmente expuestos a dicho humo. Los investigadores midieron el grosor de la arteria carótida en el cuello utilizando ultrasonido. Tales mediciones se repitieron tres años más tarde.
Como se esperaba, los fumadores empedernidos experimentaron un aumento importante en el endurecimiento de las arterias: un 50% en el caso de los que habían fumado como promedio una cajetilla diaria de cigarrillos durante treinta y tres años. Las arterias de los ex fumadores también se hicieron más angostas, a un ritmo de un 25% más rápido que las de los no fumadores, en algunos casos hasta veinte años después de haber dejado el cigarrillo. El engrosamiento de las arterias de los no fumadores que estuvieron expuestos al humo de cigarrillos era un 20% mayor que el de aquellos que no lo estuvieron. Según la investigación, se calcula que tan solo en Estados Unidos entre 30.000 y 60.000 muertes anuales pueden atribuirse a la exposición al humo de los cigarrillos.
Rostro sin cirugía plástica
Tras siete años de restauraciones, la esfinge de Gizeh (Egipto), por fin ha quedado libre de los andamios que la rodeaban. “Se utilizaron cien mil piedras desde 1990 hasta 1997 para restaurar la esfinge”, dijo Ahmad al-Haggar, director de antigüedades de la zona. Sin embargo, agregó que la meticulosa labor de restauración no incluyó la cara dañada del “coloso de piedra caliza mitad león, mitad hombre”.