BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 22/9 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • Videojuegos dañinos
  • Mares contaminados
  • Medicamentos falsos
  • La pasión por las armas en Estados Unidos
  • El puente colgante más largo del mundo
  • Plantas en peligro
  • Infecciones de hospital
  • Cinturones que salvan vidas en los viajes aéreos
  • Ahorrar electricidad
  • Se extingue el mar Muerto
  • ¿Ahorra energía, o la derrocha?
    ¡Despertad! 1999
  • Observando el mundo
    ¡Despertad! 1990
  • De dónde sacamos nuestra energía
    ¡Despertad! 1972
  • Un mar abundante en superlativos, pero muerto
    ¡Despertad! 2008
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 22/9 págs. 28-29

Observando el mundo

Videojuegos dañinos

El Ministerio de Justicia de Brasil “ha prohibido la venta de un polémico videojuego en el que se ganan puntos robando automóviles y matando policías”, informa Reuters. Se dice que es “peligroso porque quita importancia al robo y al asesinato y puede incitar a los jóvenes a cometer actos violentos”. En 1997, el ministerio prohibió un videojuego que “premiaba al jugador por matar peatones, entre ellos ancianas y embarazadas”. Una portavoz de Procon, organización que vela por los derechos del consumidor, dijo: “Los juegos de esta clase son peligrosos y dañinos porque fomentan la violencia. Los niños se acostumbran a ver tales acciones como normales”.

Mares contaminados

“La vida en la Tierra resulta amenazada al verse sometidos los océanos a la agresión de la sobrepesca implacable, los productos tóxicos y los desechos radiactivos”, informa el periódico Nassauische Neue Presse. Según el diario Kieler Nachrichten, una de las principales víctimas es el mar Negro. Considerado uno de los ecosistemas en mayor peligro del mundo, carece ya de toda forma de vida en el 90% de su volumen. A causa de las aguas residuales no tratadas, las olas arrojan a la costa ucraniana un inmundo líquido marrón verdoso, y el verano pasado las playas cercanas a Odessa solo estuvieron abiertas al público una semana. “El mar Negro agoniza —dijo Emil Constantinescu, presidente de Rumania—. Si permitimos que muera, las consecuencias serán peores de lo que podemos imaginar.” Las Naciones Unidas han declarado 1998 Año Internacional del Océano.

Medicamentos falsos

“Alrededor del 8% de los medicamentos que se venden en el mundo son falsos”, afirma la revista Le Figaro Magazine. Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que en Brasil el 30% de los fármacos son falsos, y en Nigeria un sorprendente 60%. Se dice que el comercio de imitaciones farmacéuticas es un negocio que mueve 300.000 millones de dólares, y que la mayor parte está en manos del crimen organizado. A pesar de los esfuerzos de las compañías farmacéuticas por combatir este tráfico, la policía y las organizaciones internacionales no han podido dar con una solución al problema. En el mejor de los casos, los medicamentos falsos pueden servir de placebo; en el peor, resultar mortales. “Las imitaciones farmacéuticas constituyen una ruleta rusa para la salud de los enfermos”, señaló Le Figaro Magazine.

La pasión por las armas en Estados Unidos

“La diferencia entre Estados Unidos y otros países es abismal —indica la publicación The Economist—. En 1996, se asesinó con armas de fuego a 2 personas en Nueva Zelanda, 15 en Japón, 30 en Gran Bretaña, 106 en Canadá, 211 en Alemania y 9.390 en Estados Unidos.” En este país, las armas de fuego están involucradas todos los años en cerca de quinientos mil actos delictivos y unas treinta y cinco mil muertes, incluidos suicidios y accidentes. Sin embargo, sus propietarios “quieren conservarlas a cualquier precio —indica la revista—. En lugar de pedir controles más estrictos, como en muchos otros países, corren en dirección contraria”. Actualmente, en Estados Unidos se emiten licencias en 31 estados para portar armas ocultas.

El puente colgante más largo del mundo

El puente Akashi Kaikyo, de Japón, que une la isla de Awaji con la ciudad de Kobe, fue inaugurado en abril e inmediatamente ingresó en los libros de récords como el puente colgante más largo del mundo. “El puente, cuya construcción duró una década y consumió 7.700 millones de dólares, presenta una longitud de 1.991 metros entre ambas torres —señala la revista Time—. Cada una de ellas de altura superior a un edificio de 90 pisos y cuenta con veinte mecanismos que controlan las vibraciones; si los vientos hacen oscilar la estructura, unos péndulos devuelven las torres a su posición original.” El puente se ha diseñado además para resistir terremotos de hasta 8,0 grados en la escala de Richter. En conjunto, sus cables de acero tienen una longitud siete veces mayor que la circunferencia de la Tierra.

Plantas en peligro

Tras veinte años de estudios, botánicos y conservacionistas de todo el mundo han llegado a la conclusión de que un 12,5% (1 de cada 8) de las 270.000 especies vegetales del mundo se hallan en peligro de extinción. “Nueve de cada diez plantas de la lista son autóctonas de una sola nación, lo que aumenta su vulnerabilidad ante las condiciones económicas y sociales de la región o el país”, dijo The New York Times. Los investigadores presentan dos factores principales que ponen a las plantas en peligro de extinción: 1) La destrucción de extensas zonas silvestres debido a la urbanización, la tala de árboles y la agricultura, y 2) la invasión de plantas foráneas que proliferan y causan estragos entre las especies nativas. El artículo señala que las plantas “son más importantes para el funcionamiento de la naturaleza” que los mamíferos y las aves. Agrega que “sustentan a la mayor parte de las demás criaturas, incluidos los seres humanos, al transformar la luz solar en alimento. Suministran la materia prima para muchos medicamentos y la reserva genética para el desarrollo de variedades agrícolas. Además, constituyen el fundamento del paisaje natural, el marco en el que suceden todas las cosas”.

Infecciones de hospital

“Las infecciones contraídas en el hospital tras un tratamiento médico o una intervención quirúrgica representan un verdadero problema de salud pública”, sostiene el periódico francés Le Figaro. Tan solo en Francia, cada año se infectan unas ochocientas mil personas, de las que se calcula que mueren unas diez mil. Son varios los pasos para reducir el riesgo de contaminación: desinfectar los cuartos antes de la llegada de cada nuevo paciente, controlar los procedimientos de esterilización y lavarse bien las manos antes de atender a un enfermo. Aparentemente, muchas de estas medidas se descuidan con frecuencia. En una investigación llevada a cabo en un hospital de París, solo el 72% del personal auxiliar afirmó lavarse las manos sistemáticamente tras cada contacto con un paciente. De estos, un 60% lo hacía en menos tiempo del que se considera ideal. El periódico concluyó que, con unas estadísticas tan sombrías, “parece que aún queda mucho trabajo por hacer”.

Cinturones que salvan vidas en los viajes aéreos

Como bien sabe todo viajero experimentado, a veces los aviones atraviesan repentina e inesperadamente fuertes turbulencias que pueden causar heridas y hasta la muerte entre los pasajeros. Según los expertos, la única precaución eficaz es llevar el cinturón de seguridad abrochado durante todo el vuelo. “Las turbulencias que se producen en el aire despejado son sumamente difíciles de predecir, detectar y evitar”, señala U.S.News & World Report. Mientras los especialistas tratan de desarrollar sensores que las detecten, actualmente la mayoría de las aeronaves depende de los informes de otros aviones que se encuentren más adelantados en la misma ruta. Casi todos los que han sufrido heridas a consecuencia de las turbulencias no tenían el cinturón puesto. “Sin embargo —reconoce el artículo—, las líneas aéreas no han hallado la manera de obligar a los pasajeros a ajustarse los cinturones.”

Ahorrar electricidad

“Los aparatos eléctricos que no se utilizan y se dejan en la modalidad de espera consumen el 11% de la electricidad que se gasta en las casas y oficinas alemanas”, informa el boletín Apotheken Umschau. Según los cálculos, en Alemania los televisores, equipos de sonido, computadoras y otros aparatos eléctricos que permanecen en la modalidad de espera, consumen anualmente cerca de 20.500 millones de kilovatios hora. Esa cantidad sobrepasa al consumo anual de electricidad de Berlín, la mayor ciudad del país. Se puede ahorrar electricidad y cuidar el bolsillo apagando completamente los aparatos, en vez de dejarlos en la modalidad de espera.

Se extingue el mar Muerto

El mar Muerto, el lugar más bajo y salado del planeta, pierde volumen rápidamente. En 1965, la superficie del agua estaba a 395 metros por debajo del nivel del mar. En la actualidad se halla a 413 metros, y ha emergido un estrecho istmo que lo divide en dos. Los hoteles que se construyeron a sus orillas ahora se encuentran tierra adentro. “El nivel de las aguas desciende visiblemente unos 80 centímetros por año, debido a que las demandas de la población y la política impiden su reabastecimiento —manifestó el periódico The Dallas Morning News—. La posibilidad de que el mar Muerto desaparezca es un reflejo de la grave escasez de agua en la región, y los obstáculos que impiden hallar una solución indican la estrecha relación que existe entre el agua y la paz en el reseco Oriente Medio. [...] Actualmente, Israel, Siria y Jordania consumen casi todo el caudal del río Jordán, principal tributario del mar Muerto.” Al referirse a la historia del mar Muerto, el artículo dice: “Decididamente, el relato más vívido es el informe bíblico que narra cómo las ciudades de la llanura se establecieron en una región fértil hasta que Dios, viendo que no iban a cambiar su conducta inmoral, ‘hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra azufre y fuego’ para convertirlas en tierra yerma”.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir