Observando el mundo
Hay que anticiparse a las catástrofes
“Según el Informe mundial sobre Desastres 1999 —dice un comunicado de la Federación Internacional de las Sociedades Cruz Roja y Media Luna Roja—, la temporada de desastres naturales del año pasado fue la peor que se conoce, pues causó más daños que nunca.” Las sequías, la degradación del terreno, las inundaciones y la deforestación obligaron a veinticinco millones de personas a dejar sus tierras y mudarse a barriadas ilegales, lo que creó “más ‘refugiados’ que las guerras y otros conflictos”. Los más afectados son los países en desarrollo, con el 96% del total de defunciones causadas por desastres naturales. En los últimos cinco años, los fondos de ayuda a damnificados se han reducido en un 40%. Peter Walker, que coordina en la federación las medidas contra los desastres, destacó la necesidad de cambiar de actitud ante la preparación para las catástrofes: “No basta con reaccionar inmediatamente una vez ocurrido el desastre [...]. No esperamos a que se queme una casa antes de recaudar dinero para crear un cuerpo de bomberos”.
Peligrosa floración del bambú
Grandes sectores del nordeste de la India están cubiertos de bosques de bambú. Sin embargo, en los estados de Manipur y Mizoram se suscitaron temores al comenzar su floración. La razón es que cada cincuenta años, cuando se produce este fenómeno en ciertas especies locales (mautang), las ratas acuden a alimentarse de las flores y luego se reproducen con rapidez y atacan las cosechas, lo que desencadena hambrunas. Según el periódico The Times of India, la floración del bambú de los años 1954 y 1955 ocasionó el hambre de 1957. Para que no se repita la tragedia, las autoridades estatales de Mizoram han patrocinado una campaña en la que ofrecen una rupia por cola de rata. Para el mes de abril se habían recogido 90.000, y se solicitaban fondos para proseguir con la desratización.
Contra el cáncer, tomate
Según investigaciones recientes presentadas por la Asociación Estadounidense para el Estudio del Cáncer, es posible que un componente del tomate inhiba el crecimiento del cáncer de próstata. El licopeno, sustancia que proporciona a esta hortaliza su color rojo, podría reducir los tumores carcinógenos de la próstata y su metástasis (extensión a otros tejidos). Un estudio editado por el Instituto Nacional del Cáncer, de Estados Unidos, “reveló que el tomate y sus productos derivados no solo combaten el cáncer de próstata, sino también el de páncreas, pulmón y colon”.
Los problemas psicológicos de la infancia
De acuerdo con un informe de la Fundación para la Salud Mental, una quinta parte de los británicos menores de 20 años están aquejados de problemas psicológicos. Mientras “el Estado, los profesionales y los medios de comunicación parecen obsesionados con la salud física de la infancia y sus logros académicos —señala June McKerrow, directora de la fundación—, [los niños] no alcanzan un adecuado desarrollo emocional”. El informe apunta varias causas posibles. Los hijos “se ven obligados cada vez más pronto a medirse con sus coetáneos en exámenes y evaluaciones”, y la mayoría de ellos salen de la escuela creyéndose unos fracasados. Las actividades al aire libre, que les ayudan “a pensar bien las decisiones, a tener más confianza en sí mismos y a resistir mejor las adversidades”, quedan relegadas por las computadoras y la televisión. La publicidad “despierta en ellos deseos de adquirir lo que no tienen o ser lo que no son”. Además, las ocupaciones laborales de muchos padres y un índice de divorcios cercano al 50% son factores “agravantes que privan a los jóvenes de estabilidad emocional en la familia”, señala The Daily Telegraph.
Todo lo que sube, baja
En algunas regiones de Estados Unidos y Latinoamérica, mucha gente celebra el Año Nuevo disparando al aire con un arma de fuego, costumbre que desaconsejan los agentes del orden. “Cuando se lanzan tiros a lo alto —señala Willie Williams, jefe de policía de Los Ángeles—, las balas acaban cayendo en algún sitio”, que bien pudiera ser la cabeza del prójimo. En los últimos años, más de doce víctimas han muerto por esta causa en Estados Unidos. Además, hay centenares de denuncias por lesiones y daños a la propiedad, ocasionados a veces por balas disparadas a varios kilómetros de donde cayeron. No es raro que el usuario del arma crea que la munición se desintegrará en el aire o caerá sin causar daños. Pero esos proyectiles pueden regresar con un enorme impacto, “capaz de perforar la piel, destrozar un ojo o atravesar la parte más blanda del cráneo de un bebé”, dice Fred King, portavoz del distrito policial de Houston.
Crece la intolerancia religiosa
La revista Catholic International indica que, según la Federación Internacional de Helsinki (defensora de los derechos humanos), se observa en Europa “la tendencia a recurrir a diversas actuaciones, en la práctica persecutorias”, contra las denominadas nuevas religiones. Varios gobiernos intentan imponer contra estas confesiones minoritarias disposiciones que incumplen sus compromisos de garantizar la libertad de conciencia y de religión. La existencia de polémicos informes parlamentarios y listas negras de “sectas peligrosas” ha recrudecido la intolerancia y la discriminación en Alemania, Bélgica y Francia. Pero, como señala Willy Fautré, presidente de Derechos Humanos sin Fronteras, “muy pocos” de estos movimientos encierran peligro social, y los temores son desproporcionados. Añadió que las iglesias tradicionales agravan el problema al ser cada una de ellas “juez y parte” en los debates y propugnar “la confrontación en vez del diálogo”.
¿Duerme lo necesario?
Quienes “por lo general quieren echarse una siesta durante el día, se duermen en las reuniones o tienen dificultad para concentrarse” andan escasos de sueño nocturno, señala el diario The Toronto Star. La mayoría de las personas necesita de siete a nueve horas todas las noches para rendir durante el día. He aquí algunas recomendaciones de los expertos: Dé prioridad al sueño. Tome tiempo para relajarse antes de ir a la cama. Quizás le ayude un paseo tranquilo, pero no haga ejercicios intensos durante las tres últimas horas. Siga un horario metódico para acostarse y levantarse. Si se despierta de noche, no se inquiete ni analice problemas; piense en cosas agradables. Si a la media hora sigue desvelado, incorpórese y haga algo tranquilizante, como leer por placer. No coma ni beba mucho cuando se acerque la hora de retirarse, pero tampoco se vaya a la cama con hambre.
Aumenta la delincuencia juvenil
El año pasado aumentó en Alemania la delincuencia juvenil, indica el periódico Hessische-Niedersächsische Allgemeine. “La cantidad de presuntos agresores menores de edad” subió un 14,1%. Fue especialmente notable el alza en la cifra de sospechosos menores de 14 años —152.774—, lo que representa un incremento del 5,9%. El ministro federal del Interior, Otto Schily, destacó la necesidad de adoptar medidas preventivas más contundentes. Señaló que, aunque al gobierno le competa ayudar, especialmente en los campos de la educación y el empleo, la familia desempeña un papel crucial en la prevención del delito.
Nuevo territorio canadiense
El 1 de abril de 1999 se creó un nuevo territorio septentrional en Canadá: Nunavut. Es la primera vez que cambia el mapa de la nación desde que Terranova se unió a la confederación en 1949. Según The Toronto Star, Nunavut abarca una quinta parte de la superficie canadiense, de modo que supera en extensión a su mayor provincia, Quebec. Se distingue, asimismo, por ser la zona menos poblada, y la más joven, con unos 27.000 habitantes, el 56% menores de 25 años. Nunavut, que significa “Tierra Nuestra” en lengua inuktitut, constituye la concreción de un acuerdo entre los inuit (esquimales) y el gobierno federal, por el que se compensa a los aborígenes concediéndoles tierras y se reconocen sus derechos.