BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w66 1/8 págs. 470-475
  • ¿Visitó Pedro a Roma?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿Visitó Pedro a Roma?
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1966
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • UNA ASIGNACIÓN DE TERRITORIO
  • PEDRO NO FUE SUPERIOR A TODOS LOS DEMÁS
  • PABLO VA A ROMA
  • MINISTERIO DE PEDRO A LAS CONGREGACIONES ORIENTALES
  • BABILONIA NO ES NOMBRE MÍSTICO DE ROMA
  • LA VERDAD, NO LA TRADICIÓN, LIBERTA
  • ¿Estuvo Pedro en Roma alguna vez?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1973
  • Libro bíblico número 60: 1 Pedro
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
  • ¿Tienen los apóstoles sucesores?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1958
  • El apóstol Pedro ‘fortalece a sus hermanos’
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1977
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1966
w66 1/8 págs. 470-475

¿Visitó Pedro a Roma?

1. (a) ¿Qué creencia tiende a hacer a Roma más prominente en la cristiandad? (b) ¿Qué preguntas surgen en conexión con esto?

MUCHAS personas que creen que Pedro fue el primer papa y el fundamento de la iglesia también sostienen que Pedro visitó a Roma, que escribió desde allí y fue martirizado allí. Esto, por supuesto, haría que Roma pareciera ser muy prominente en la cristiandad como centro espiritual. ¿Es verdad que Pedro estuvo en Roma? ¿Estableció allí la congregación cristiana? ¿Es la Babilonia desde la cual escribió Pedro un nombre místico de Roma, como dicen algunos?

2. ¿Cuán importante es que entendamos la respuesta a estas preguntas?

2 Posiblemente estas preguntas parezcan ser de poca importancia para algunas personas, pero el entender bien o el entender mal las respuestas a ellas significa que o entenderemos bien o entenderemos mal uno de los más importantes temas bíblicos y quizás perdamos nuestra vida al no obedecer el mandato: “Sálganse de ella” (Babilonia la Grande) para evitar nuestra propia destrucción.

3. ¿Qué privilegio especial tuvo Pedro en conexión con las naciones o gentiles, pero quién ocupó el puesto de “apóstol a las naciones”?

3 Aunque es verdad que Pedro usó las llaves del reino de los cielos y abrió el conocimiento de la oportunidad de entrar en el reino del cielo a los judíos en Jerusalén en el día del Pentecostés de 33 E.C. y más tarde a los gentiles cuando abrió este conocimiento a Cornelio y su casa en Cesarea, a unos ochenta kilómetros de distancia, en 36 E.C., Pablo fue a quien Cristo escogió para ser el “apóstol a las naciones,” o gentiles. (Hech. 9:15; 22:17-21) Pablo mismo explica la división del territorio mediante la cual los apóstoles recibieron diferentes partes del mundo en las cuales predicar y establecer nuevas congregaciones cristianas:

UNA ASIGNACIÓN DE TERRITORIO

4. ¿Qué división y asignación de territorio hizo la junta administrativa de la congregación cristiana?

4 “Entonces después de catorce años [después de una visita previa] volví a subir a Jerusalén con Bernabé, llevando también conmigo a Tito. Pero subí como resultado de una revelación. Y puse ante ellos las buenas nuevas que estoy predicando entre las naciones, . . . cuando ellos vieron que tenía encomendadas a mí las buenas nuevas para los incircuncisos, así como Pedro las tenía para los circuncisos—porque El que le dio a Pedro poderes necesarios para un apostolado a los circuncisos me dio poderes también a mí para los que son de las naciones—; sí, cuando llegaron a saber de la bondad inmerecida que me fue dada, Santiago y Cefas [Pedro] y Juan, los que parecían ser columnas, nos dieron a mí y a Bernabé la mano derecha de coparticipación, que nosotros fuéramos a las naciones, mas ellos [Santiago, Pedro y Juan] a los circuncisos.”—Gál. 2:1-9.

5. En armonía con sus asignaciones, ¿dónde llevaron a cabo Pedro y Pablo su ministerio?

5 Ahora bien, la mayor parte de los judíos estaba situada en Oriente, incluyendo Babilonia, durante el primer siglo. De modo que Pedro se concentraría allí. Por otra parte, para Pablo esto significó el dirigirse al occidente hacia Europa. Que Dios aprobó esta división de territorio se muestra por el hecho de que, cuando Pablo visitó a Troas en la extremidad occidental de Asia Menor, Dios lo llamó al occidente: “Durante la noche le apareció a Pablo una visión: cierto varón macedonio estaba de pie y le suplicaba y decía: ‘Pasa a Macedonia y ayúdanos.’” (Hech. 16:9) La primera congregación que se inició como resultado del trabajo de Pablo allí fue en la ciudad macedonia de Filipos. Luego siguió el comienzo de congregaciones cristianas en Atenas, Corinto y otras ciudades de Europa.

PEDRO NO FUE SUPERIOR A TODOS LOS DEMÁS

6. (a) ¿Cómo mostró la carta de Pablo a los corintios que la congregación se estableció allí como resultado del trabajo de Pablo? (b) ¿Cómo mostró la carta que Pedro no podría ser considerado como cabeza o fundamento de la congregación cristiana?

6 Probando que esta ciudad occidental de Corinto tenía una congregación establecida como resultado del trabajo de Pablo y también mostrando que Pedro no habría de considerarse como cabeza de la congregación cristiana, Pablo tuvo que escribir a los corintios justamente sobre tal punto en cuestión, porque habían estado formando sectas religiosas entre ellos mismos. Estaban diciendo, de varias maneras: “Yo pertenezco a Pablo,” “yo a Apolos,” “yo a Cefas [Pedro],” “yo a Cristo.” Pablo los censuró severamente: “¿No son ustedes carnales, y no están andando como andan los hombres? Porque cuando uno dice: ‘Yo pertenezco a Pablo,’ pero otro dice: ‘Yo a Apolos,’ ¿no son ustedes simplemente hombres? ¿Qué, pues, es Apolos? Sí, ¿qué es Pablo? Ministros por medio de quienes ustedes llegaron a ser creyentes, así como el Señor se lo concedió a cada uno. Yo planté, Apolos regó, pero Dios siguió haciéndolo crecer; de modo que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios que lo hace crecer. Por eso, que nadie se jacte en los hombres; porque todas las cosas les pertenecen a ustedes, sea Pablo, o Apolos, o Cefas [Pedro], o el mundo, o la vida, o la muerte, o las cosas presentes, o las cosas venideras, todas las cosas les pertenecen a ustedes; a su vez ustedes pertenecen a Cristo; Cristo, a su vez, pertenece a Dios.”—1 Cor. 1:12; 3:3-7, 21-23.

7. (a) ¿Qué papel desempeñaron hombres como Pablo, Pedro y Apolos en la organización cristiana? (b) Los que decían: “Yo pertenezco a Pablo,” y: “Yo a Pedro,” ¿qué clase de pensar estaban efectuando?

7 Estos hombres por medio de quienes creyeron y que ayudaron a cultivar su desarrollo espiritual, algunos de los cuales eran de la junta administrativa, pertenecían a la congregación como siervos suyos provistos por Dios por medio de Cristo. Eran “dones en la forma de hombres.” De modo que ciertamente ningún hombre como Pablo o Pedro era el fundamento o principal de la iglesia. Esta estaba fundada sobre Jesucristo. Como Pablo dijo a los corintios: “Nadie puede poner ningún otro fundamento que el que está puesto, que es Jesucristo.” (1 Cor. 3:11) Los cristianos que consideraban a un hombre como fundamento eran “simplemente hombres,” carnales, rebajándose de personas espirituales al modo de pensar de hombres no espirituales, materialistas.

PABLO VA A ROMA

8. ¿Dónde efectuó Pablo la mayor parte de su trabajo, y qué muestra que se interesaba en Roma?

8 El libro de la Biblia que se llama Hechos de Apóstoles nos suministra el relato del trabajo de Pablo y muestra que él fue quien estuvo activo en Occidente entre las naciones gentiles, aunque, por supuesto, ciertamente predicó a los judíos en esos países. Pero no fue ni siquiera Pablo, como “apóstol a las naciones,” quien estableció la congregación en Roma y con más certeza tampoco lo fue Pedro. Mientras estaba en Éfeso en Asia Menor, después de hablar acerca de una visita planeada a Jerusalén, Pablo dijo: “Después que llegue allá tengo que ver también a Roma.” (Hech. 19:21) Escribió a la congregación en Roma, no en latín, sino en griego, y le dijo: “Se me impidió muchas veces llegar a ustedes. Mas ahora que ya no tengo territorio sin tocar en estas regiones, y habiendo tenido por algunos años el anhelo de llegar a ustedes cuando viaje con rumbo a España, espero, sobre todo, cuando esté en camino a ese lugar, poder verlos y ser acompañado parte del camino por ustedes después que primero me haya satisfecho hasta cierto grado con su compañía.”—Rom. 15:22-24.

9. (a) ¿Cómo indican las palabras del Señor mismo que Pablo no había establecido la congregación en Roma, pero que Él quería usar a Pablo allí? (b) ¿Quiénes habían establecido la congregación en Roma?

9 Después de ser arrestado en Jerusalén y sufrir a manos de los religiosos judíos allí, Pablo apeló su caso a César, y Cristo indicó su aprobación de esto, ya que el relato dice: “El Señor se puso de pie a su lado y dijo: ‘¡Ten buen ánimo! Porque como has estado dando testimonio cabal de las cosas acerca de mí en Jerusalén, así también tienes que dar testimonio en Roma.’” (Hech. 23:1-11) Estos hechos indicarían que Pablo no estableció la congregación en Roma, pero que sin duda había sido establecida por judíos de Roma que estuvieron en Jerusalén en aquel notable día del Pentecostés del año 33 E. C. y que estuvieron entre los que se convirtieron allí. Cuando regresaron a Roma predicaron allí las buenas nuevas del Reino.—Hech. 2:1-10.

10. ¿Qué es significativo en el relato del viaje de Pablo a Roma y su encarcelación allí, también en la carta de Pablo a los romanos?

10 Después de muchas dificultades Pablo llegó a Roma. Hechos 28:14-16 nos dice: “Aquí [en Puteoli] hallamos hermanos y se nos suplicó que permaneciéramos con ellos siete días; y así vinimos hacia Roma. Y de allí los hermanos, al oír las noticias acerca de nosotros, vinieron a nuestro encuentro hasta la plaza de mercado de Apio y las Tres Tabernas y, alcanzando a verlos, Pablo dio gracias a Dios y cobró ánimo. Cuando, por fin, entramos en Roma, se le permitió a Pablo alojarse solo con el soldado que lo guardaba.” No se menciona que Pedro viniera desde Roma para recibir a Pablo y el registro posterior no informa que Pedro visitara a Pablo durante el tiempo que Pablo estuvo bajo custodia allí antes de presentarse ante el emperador Nerón, el Pontifex Maximus. Tampoco se menciona a Pedro en la larga carta de Pablo a los romanos, con todos sus muchos saludos.—Rom. 16:3-23.

MINISTERIO DE PEDRO A LAS CONGREGACIONES ORIENTALES

11. (a) ¿Dónde sería hallado lógicamente Pedro efectuando su trabajo misional? (b) ¿Qué nos dice la historia acerca de Babilonia como morada de los judíos en ese tiempo?

11 Mientras tanto, ¿dónde estaba efectuando Pedro su trabajo misional? Bueno, estaba trabajando como había sido asignado, en su apostolado a los que eran circuncisos. (Gál. 2:8) Por lo tanto, estaba concentrando sus esfuerzos en la Diáspora, la dispersión.a Babilonia sería un punto importante de concentración en la dispersión oriental de judíos. Concerniente a esto leemos:

En el tiempo de Cristo, Josefo pudo hablar de los judíos en Babilonia como siendo “miríadas sin cuento” (Antiquities, XI, v, 2). También nos habla de las 2.000 familias judías a quienes Antíoco transfirió de Babilonia y Mesopotamia a Frigia y Siria. . . . Babilonia siguió siendo un foco del judaísmo oriental por siglos, y de las discusiones en las escuelas rabínicas allí se elaboraron el Talmud de Jerusalén en el 5.° siglo de nuestra era, y el Talmud de Babilonia un siglo después. Los dos centros principales del judaísmo mesopotámico fueron Nehardea, un poblado sobre el Éufrates, y Nisibis en el Megdonio, un tributario del Caboros, que también eran centros del cristianismo siríaco.—International Standard Bible Encyclopaedia, edición de 1955, tomo 2, página 856a.

12. ¿Cómo muestran los escritos de Santiago, Juan y Pedro que pusieron por obra el acuerdo que se menciona en Gálatas 2:9 en cuanto a las asignaciones de territorio?

12 Mientras Pablo se dirigió a Occidente, a Europa, Santiago y Cefas y Juan, en armonía con el acuerdo que se menciona en Gálatas 2:9, sirvieron en el mundo oriental. Santiago, al escribir su carta, está de acuerdo con esto. Principia su carta: “Santiago, esclavo de Dios y del Señor Jesucristo, a las doce tribus que están esparcidas por todas partes: ¡Saludos!” (Sant. 1:1) El apóstol Juan, que escribió el último libro de la Biblia, lo dirigió a las congregaciones orientales con estas palabras: “Juan a las siete congregaciones que están en el distrito de Asia.” El resucitado Cristo, que le dio a Juan la visión, mandó: “Lo que ves escríbelo en un rollo y envíalo a las siete congregaciones, en Éfeso y en Esmirna y en Pérgamo y en Tiatira y en Sardis y en Filadelfia y en Laodicea.” (Rev. 1:4, 11) Ahora bien, ¿a quiénes escribió Pedro? Pedro introduce su primera carta: “Pedro, apóstol de Jesucristo, a los residentes temporales esparcidos por el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia.” (1 Ped. 1:1) Ninguno de estos lugares está en Europa.

BABILONIA NO ES NOMBRE MÍSTICO DE ROMA

13. (a) ¿De dónde dice Pedro que escribió su primera carta canónica, pero qué explicación dan los que dicen que él escribió de Roma? (b) ¿Cuándo fue escrita la primera carta de Pedro, según la declaración aprobada por el cardenal Gibbons y el cómputo católico? (c) ¿Qué dice la nota al pie de la página de la traducción de Knox acerca de 1 Pedro 5:13?

13 No solo no menciona Pedro a Roma en su carta, sino que claramente indica que se escribió desde Babilonia, en 1 Pedro 5:13: “Os saluda la Iglesia de Babilonia, elegida igualmente que vosotros, y Marcos, mi hijo.” (Versión Bover-Cantera) Pero quienes proponen la idea de que Pedro escribió de Roma dicen que se refirió a Roma de manera simbólica, disfrazándola con el nombre Babilonia. Por ejemplo, sobrescritos de la primera carta de Pedro, según la imprimieron los editores John Murphy Company, con aprobación del cardenal Santiago Gibbons, dicen, en parte:

La escribió en Roma, que figuradamente llama Babilonia, unos quince años después de la Ascensión de nuestro Señor.

Y la nota al pie de la página sobre Babilonia, en 1 Pedro, dice: “Figuradamente, Roma.” La nota al pie de la página en la traducción del Nuevo Testamento por el monseñor R. A. Knox (1944) dice: “Puede dudarse poco que Babilonia significa Roma, compare con Apocalipsis xvii, Rev. 17:5 5.”

14. (a) ¿Cuál sería la fecha más tardía para la primera carta de Pedro mediante el cómputo católico, según la supracitada publicación católica? (b) ¿Qué dice The Catholic Encyclopedia en cuanto a la fecha de la primera carta de Pedro?

14 Si Pedro escribió su primera carta unos quince años después de haber ascendido Jesús al cielo, la fecha más tardía para la carta de Pedro por medio de este cómputo católico sería 48 E.C. Sin embargo, The Catholic Encyclopedia, tomo 11 (edición de 1911), dice en la página 753b:

La opinión más probable es la que la coloca aproximadamente a fines del año 63 ó a principios de 64; y San Pedro habiendo sufrido martirio en Roma en 64 (¿67?) la Epístola no podría ser subsecuente a esa fecha; además, asume que la persecución de Nerón, que comenzó aproximadamente a fines de 64, todavía no había estallado . . . la Epístola no pudo ser anterior a 63.

15. (a) En vista de la susodicha declaración de The Catholic Encyclopedia, ¿por qué no tendría razón Pedro para disfrazar a Roma de Babilonia? (b) ¿Qué argumento presenta la Cyclopœdia de M’Clintock y Strong contra el que Babilonia sea un nombre místico de Roma? (c) ¿Qué otros factores de la carta de Pedro indicarían que la escribió de Babilonia en Mesopotamia?

15 Por eso, entonces, según el cómputo católico, Pedro escribió su carta antes de que Roma emprendiera su carrera de perseguir a la congregación cristiana. ¿Cuál sería el propósito o la lógica de disfrazar el nombre de Roma o tener que usar Babilonia como nombre metafórico de Roma cuando Roma no estaba persiguiendo a los cristianos? Tocante a esto, la Cyclopœdia de M’Clintock y Strong, tomo 8, página 18, dice:

Pero, ¿por qué descubrir un sentido místico en un nombre asentado como el lugar donde se escribió una epístola? No hay más razón para hacer esto que para asignar un significado semejante a los nombres geográficos de 1 Ped. 1:1 [capítulo] 1, [versículo] 1. ¿Cómo podrían sus lectores descubrir que la Iglesia en Roma se daba a entender con ἡ συνεχλεχτὴ [he syneklekté: la iglesia electa con] en Babilonia? Y si Babilonia ciertamente significa una potencia espiritual hostil, como en el Apocalipsis (xviii, Rev. 18:21 21), entonces es raro que los críticos católicos como cuerpo adopten tal significado aquí, y admitan por deducción la atribución de este carácter a su metrópoli espiritual. El Dr. Brown, de Edimburgo, propone un caso algo paralelo—“Nuestra propia ciudad a veces es llamada Atenas por su ubicación, y por ser asiento de erudición; pero no serviría argüir que una carta provino de Edimburgo debido a que está fechada desde Atenas” (Expository Discourses on 1st Peter, i, 548). . . . La interpretación natural es aceptar a Babilonia como el nombre de la ciudad bien conocida. De veras no tenemos ningún registro de algún viaje misional de Pedro a Caldea, salvo por lo poco de la vida posterior de Pedro que se nos proporciona en el Nuevo Testamento. Pero sabemos que muchos judíos habitaban en Babilonia—οὐ γαρ ὀλίγοι μυριάδες [ou gar oligoi myriades: pues no pocas miríadas], según Josefo—y, ¿no sería probable que tal sitio, a un grado grande, una colonia o poblado judío, atrajera al apóstol de la circuncisión? . . . Concediendo que el imperio parto [en el que yacía entonces Babilonia] tuviera su propio gobierno, él está escribiendo a personas en otras provincias bajo jurisdicción romana, y les manda que obedezcan al emperador como supremo, y a los varios gobernadores enviados por él con propósitos de administración local. Además, como se ha observado frecuentemente, los países de las personas a las que se dirige la epístola (i,1) se enumeran en el orden en que una persona que escribió de Babilonia los arreglaría naturalmente, comenzando con las que se hallaban más cerca de él, y pasando en circuito hasta las que se hallaban en el occidente y en el sur, a la mayor distancia desde él. Erasmo, Calvino, Bèze, Lightfoot, Wieseler, Mayerhoff, Bengel, De Wette, Bleek, y quizás la mayor parte de los críticos modernos sostienen el significado natural de la designación Babilonia.

16. (a) ¿Cómo explica un comentario crítico que es sumamente razonable el que Pedro escribió de Babilonia? (b) ¿Qué motivó la tradición de que Pedro fue martirizado en Roma? (c) (nota al pie de la página) Muestre que Clemente realmente se oponía a la idea de que Pedro escribió de Roma. (d) ¿Cómo fortalece la declaración de Pedro en 2 Pedro 1:14 al argumento de que jamás visitó a Roma? (e) (nota al pie de la página 475) ¿Quién fue Dionisio, y qué dijo Epifanio en cuanto al obispo de los cristianos en Roma?

16 En apoyo de lo susodicho tenemos el tomo intitulado “Un comentario, crítico y explicativo, sobre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento,” en inglés, por los Drs. R. Jamieson, A. R. Fausset y D. Brown de la Gran Bretaña, edición de 1873, la segunda parte del cual dice en la página 514b sobre Babilonia:

La Babilonia caldea sobre el Éufrates. Vea la Introducción, SOBRE EL LUGAR DONDE SE ESCRIBIÓ esta Epístola, en prueba de que no se da a entender Roma como afirman los papistas; compare con el sermón de LIGHTFOOT. ¡Cuán improbable que en un saludo amistoso se usara el título enigmático que se da en la profecía (Juan, Revelación 17.5)! Babilonia era el centro desde el cual provino la dispersión asiática a quien Pedro se dirige. FILO, Legatio ad Caium, sección 36, y JOSEFO, Antiquities, 15, 2.2; 23:12 nos informa que en Babilonia había muchos judíos en la era apostólica (mientras que los que se hallaban en Roma eran comparativamente pocos, unos 8.000, JOSEFO 17.11); por eso naturalmente los visitaría el apóstol de la circuncisión. Era el centro de operaciones de aquellos a quienes se había dirigido con tan buen éxito en el Pentecostés, Hechos 2:9, “Partos [judíos] . . . habitantes de Mesopotamia” (los partos entonces eran amos de Babilonia mesopotámica); a éstos ministró en persona. Sus otros oyentes, los “habitantes [judíos] . . . de Capadocia, de Ponto, y del distrito de Asia, y de Frigia y de Panfilia,” ahora les ministra por medio de carta. La más primitiva autoridad distinta para el martirio de Pedro en Roma es DIONISIO, obispo de Corinto, en la segunda mitad del segundo siglo. El deseo de representar a Pedro y Pablo, los dos apóstoles sobresalientes, como habiendo fundado juntos la Iglesia de la metrópoli, parece haber originado la tradición. CLEMENTE DE ROMA (1 Epistola ad Corinthios, secciones 4, 5), FRECUENTEMENTE CITADO EN PRO, REALMENTE ESTÁ EN CONTRA DE ELLO. Menciona a Pablo y Pedro juntos, pero lo hace como una circunstancia distintiva de Pablo, de que él predicó tanto en Oriente como en Occidente, dando a entender que Pedro nunca estuvo en Occidente.b

En 2 Pedro 1:14, él dice: “Dentro de poco el desechar de mi tabernáculo acontecerá,” dando a entender que su martirio se acercaba, no obstante no alude a Roma, ni a alguna intención de visitarla.c

LA VERDAD, NO LA TRADICIÓN, LIBERTA

17. (a) ¿Por qué aceptamos las palabras de Pedro en preferencia a las de algunos escritores religiosos que lo contradicen? (b) ¿Por qué estaría equivocado Pedro si quiso decir que Babilonia se refiere simbólicamente a Roma?

17 ¿Qué hay si aquellos escritores religiosos de literatura que no forma parte de la Biblia dicen que Babilonia era Roma—que es el nombre apócrifo de Roma? Estos hombres no fueron inspirados, como lo fueron los siervos de Dios que escribieron las Santas Escrituras. Pedro estuvo entre los escritores inspirados de la Biblia. (2 Ped. 1:21) Si, al decir Babilonia realmente quiso decir Roma, entonces el espíritu de Dios que inspiró a Pedro estuvo en lo incorrecto, lo cual, por supuesto, ni siquiera se puede pensar, porque Babilonia no es Roma y no representa a Roma, como veremos en artículos posteriores de esta serie. Dios siempre es veraz y sus escritores inspirados escribieron la verdad. Por lo tanto, la declaración de Pedro en 1 Pedro 5:13 no quiere decir Roma, sino quiere decir la ciudad literal de Babilonia en Mesopotamia.

18. Si “la que está en Babilonia” quiso decir una congregación allí, ¿pudo ésta salvarla de la destrucción? ¿Por qué?

18 En cuanto a la existencia de Babilonia en aquel tiempo, The Westminster Historical Atlas to the Bible, edición revisada de 1956, por Wright y Filson (página 89, mapa intitulado “El mundo romano al nacer Jesús”), muestra que Babilonia existía como ciudad en aquel tiempo. La expresión en 1 Pedro 5:13, “La que está en Babilonia,” puede significar una congregación allí, pero ‘ésta’ no salvó a Babilonia de llegar a ser una desolación completa, para cumplir profecía.

19. (a) Alguna ciudad sobre la Tierra, o el hecho de que un hombre en particular la visitara, ¿la haría especialmente importante a los cristianos? (b) Concerniente a la identidad de Babilonia, ¿qué es importante saber, y por qué? (c) Para obtener el conocimiento necesario acerca de Babilonia la Grande, ¿adónde tenemos que dirigirnos, y por qué?

19 Hoy los cristianos consideran a Cristo Jesús como el Fundamento de la congregación cristiana y a los apóstoles como hombres fieles que usó su Cabeza y Maestro, Cristo, que están edificados sobre el Fundamento. No miran a ninguna ciudad en la Tierra como el centro de su fe ni como de mayor importancia que otra ciudad a los ojos de Dios al tiempo presente. El que cierto hombre, aun uno de los apóstoles de Jesucristo, haya visitado una ciudad en particular o no, no es lo importante aquí. Pero es importante saber que Pedro no dio a entender Roma cuando dijo Babilonia, porque si Babilonia es un nombre místico de Roma, entonces Babilonia la Grande es Roma. Pero la Biblia nos muestra que Babilonia la Grande es algo mucho más significativo y que ejerce una influencia mucho más trascendental que Roma jamás ejerció, o que ejerce la religión que emana de Roma. Babilonia la Grande es el imperio mundial de la religión falsa, que incluye, no solo a las religiones de la cristiandad, sino también a las del paganismo. Para obedecer el mandato bíblico de salirse de ella, una persona no tiene que estar en Roma; puede estar en cualquier ubicación de la Tierra y ser prisionera espiritual bajo la influencia de Babilonia la Grande. Es de ésta que tiene que huir. Tiene que discernir inequívocamente qué es Babilonia la Grande para huir de ella a fin de salvar su vida. Para hacer esto es menester que tenga un entendimiento claro de lo que dice la Biblia acerca de Babilonia. Por lo tanto, confiemos en la Palabra inspirada de Dios más bien que las tradiciones de los hombres que no son inspirados y que tratan de apoyar una opinión preconcebida. Solo es la verdad la que liberta a los hombres.—Juan 8:32.

[Notas]

a “Refiriéndose a los judíos en ‘destierro’ voluntario o forzado de la Tierra Santa, particularmente en la de la expulsión de los judíos de su patria después de la destrucción de Jerusalén a manos de Tito (70 E.C.).”—Concise Dictionary of Judaism, por Dagoberto D. Runes, 1959.

b La Primera Carta de Clemente a los corintios, sección 5, dice: “. . . Pongamos ante nuestros ojos a los buenos Apóstoles. Pedro, debido a injusta envidia, pasó no por uno ni dos sino por muchos trabajos; y así habiendo dado testimonio hasta la muerte fue al lugar de gloria que le correspondía. A causa de envidia, Pablo obtuvo el galardón de la paciencia. Siete veces estuvo en cadenas; fue azotado; fue apedreado. Predicó tanto en el oriente como en el occidente, dejando el glorioso informe de su fe. Y así, habiendo enseñado a todo el mundo la justicia, y habiendo llegado a la extremidad más lejana del occidente, sufrió martirio, por orden de los gobernadores, y partió de este mundo, y fue al lugar santo, habiendo llegado a ser un modelo sumamente ejemplar de paciencia.”—Página 6 de A Translation of the Epistles of Clement of Rome, Polycarp and Ignatius, por Templo Chevallier, B.D., edición de 1833, Londres, Inglaterra. Vea también las páginas 51, 52 de The Apostolic Fathers—An American Translation, por Edgardo J. Goodspeed, edición de 1950.

c Concerniente al susodicho Dionisio, la Cyclopœdia de M’Clintock y Strong, tomo 8, página 14, dice: “Eusebio (iii, 25, en una cita de Dionisio, obispo de Corinto) agrega que ellos [Pedro y Pablo] sufrieron martirio juntos . . . No obstante, todo el relato se basa finalmente en el testimonio de Dionisio solo, que debe haber muerto aproximadamente en 176 d. de J.C. (Los pasajes en Clemens Romanus, 1 a los Corintios v, e Ignatius, a los Romanos, v, no zanjan nada.) . . . Epifanio (xxvii, 7) hasta llama a Pablo el obispo (ἐπίσχοπος) de los cristianos en Roma.”

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir